Historia del conjunto arquitectónico de Sant Cristòfol de Toses

La iglesia de Sant Cristòfol de Toses es un edificio románico construido en el siglo XI pero modificado posteriormente (1). Presenta planta de cruz latina con un ábside principal, dos capillas adosadas y cubierta de vuelta de cañón apuntada.

Se identifican dos etapas constructivas: la primera sigue modelos de  la arquitectura lombarda y corresponde a la nave y al campanario. Ambos datan del siglo XI.  La segunda forma parte de una etapa constructiva que podemos situar ya dentro el siglo XII o tal vez posteriormente, y que corresponde al ábside semicircular.

No se tiene noticia de la fecha de la consagración del templo pero el lugar es citado en el año 839, como perteneciente al condado de Cerdanya. En  1035 Toses aparece en el testamento del conde Guifré de Cerdanya y en 1041, en el testamento del conde de Cerdanya Guillem Bernat quien lo lega a Santa Maria de la Seu. En 1102 tenemos más noticias ya que en el testamento de Guillem Jordà conde de Cerdanya, consta que deja al monasterio de Santa Maria de Ripoll una finca agrícola que se encuentra en la villa de Toses. Todo el valle estaba bajo el dominio del castillo de Toses que pertenecía a los nobles de la Cerdanya Urg o Urtx. Estos se unieron a los barones de Mataplana a través del enlace matrimonial entre Galceràn d´Urtx y Blanca de Mataplana antes del año 1240. El valle pasó a formar parte  de una de les batllies de los Mataplana con Ramon d´Urxt, hijo de Galceràn y Blanca. Ya en el siglo XIV Toses toma el nombre de baronía y posteriormente, formará parte de los dominios de los duques de Híxar hasta que en el siglo XVII, pasa a los duques de Alba. Hacia el siglo XVII o XVIII el edificio fue remodelado.

Las pinturas del ábside central se datan del sigle XIII y se conservan en el Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC). Su descripción por unidades iconográficas fue realizado en el post Sant Cristòfol de Toses (Ripollès, Girona). Descripción de las pinturas murales románicas del ábside de la iglesia. En 1948 Josep Pijoan y Josep Gudiol dan la primera referencia de esta obra pictórica que en 1952, fue arrancada por Ramon Gudiol. L´Ajuntament de Barcelona la adquirirá a Daniel Fortuny y se trasladará al Museu Nacional d´Art de Catalunya una vez las pinturas murales fueron arracadas para ser montadas en un ábside. L´Arxiu Mas conserva dos fotografías de la parte correspondiente al intradós de la ventana en donde está representada la escena de la doble ofrenda de Caín y Abel. Estas fotografías fueron tomadas justo después del arrencamiento (2). Según el citado archivo este plafón formó parte de la Colección Valenciano pero esta información, no consta entre la documentación del MNAC referente a Toses (3).

En 1961 el ábside de Toses viajó a Santiago de Compostela con motivo de la exposición temporal El arte románico organizada por el gobierno español bajo el Consejo de Europa. Las pinturas se expusieron en el Nacional-Palacio Gelmírez (4).

En el MNAC el ábside de Toses ha cambiado de sala en diversas ocasiones. Así en 1961 se podía ver en la sala 14, en 1973 en la 30 y en 1987 se desmontó y se trasladó al almacén, en donde permaneció hasta 1995 cuando pasó a ocupar la sala 13 de la colección permanente de Arte Románico.

En 1987 y durante el curso de una restauración solicitada por el mismo Ajuntament de Toses, se descubrieron nuevas pinturas murales en la iglesia de Toses concretamente, en la vuelta de la nave central. Estas pinturas se conservan in situ. El encargado de dirigir los trabajos de restauración fue Pere Rovira i Pons, Cap de l´Àrea de pintura mural i escultura en pedra del Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría.

Referencias

(1) El presente post forma parte de un trabajo que realicé en el año 2013, dentro del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona  para la asignatura optativa de cuarto curso Il.lustració de manuscrits medievals. En el año 2013 la asignatura la impartía la Dra. Milagros Guardia. La totalidad del trabajo se irá publicando en futuros posts

(2) Arxiu Mas. Institut Amatller d´Art Hispànic. G/A-11022. Arxiu Mas. Institut Amatller d´Art Hispànic. G/B- 859. Esta última fotografía figuraba en la Col.lección Valenciano. Las fotos fueron tomadas por Ramon Gudiol en 1952

(3) El tema de la ofrenda de los frutos del trabajo de Caín a la derecha y Abel a la izquierda. Este último ofrece un cordero de color blanco con un cuello particularmente largo que sale de la ventana y llega casi hasta los pies de Cristo. Caín realiza la ofrenda floral. Mientras realizaba el trabajo pude localizar dos fotografías conservadas en el Arxiu Mas de Barcelona, que fueron tomadas tras el arrancamiento de las pinturas murales pero anteriores al montaje en el ábside del MNAC. En estas dos fotografías se observa que la ubicación de Caín y Abel es justamente a la inversa. Así mismo la longitud del cuello del cordero no se corresponde con la actual que en las dos fotos del Arxiu Mas, es mucho más corto. En la documentación relativa al ábside de Toses conservada en el Arxiu del MNAC, se menciona que fue necesario añadir tela a fín de adaptar al nuevo ábside los diferentes fragmentos de pintura. Esta sería la explicación del porqué el cuello del cordero se alarga sensiblemente. Aun así no se menciona la diferente ubicación de Caín y Abel. Cabe suponer que tal vez se trataría de una modificación realizada durante el proceso de montaje ya que son dos las fotografías en que Caín aparece a la izquierda y Abel a la derecha. Parece poco probable que en dos fotografías el negativo se hubiera invertido de forma casual. Se trata de una hipótesis que planteé en su momento

(4) ESCUDERO, A. El arte románico, Barcelona- Santiago de Compostela (catálogo de exposición), 1961, p. 137

BIBLIOGRAFÍA

ADMELLA,C. «Pintures romàniques de l´església de Sant Cristòfol”, en Memòria d´Activitats del Centre de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982-1988, p. 140
ALARCIA, M. A. Museu d´Art de Catalunya, Barcelona (Art i Història), Ediciones Castell S.A., 1980
ALCOLEA, S., SUREDA, J. El romànic català. Pintura, Barcelona, Ed. Juventud, 1975
BARRAL, X. “Pintura preromànica i romànica” en Pintura antiga i medieval, Barcelona (Art de Catalunya, VIII), L´Isard, 1998, p. 89
CARBONELL, E. L´art romànic a Catalunya. Segle XII, Barcelona, Edicions 62, 1974-1975
CARBONELL, E. L´ornamentació en la pintura romànica catalana, Barcelona, Artestudi, 1981
CARBONELL, E. Art romànic, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 1997
CASANOVAS, J. “ Apuntes sobre la formación de la colección de arte románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña” en Arte románico y escultura de Colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Madrid, 2011, p. 16

ESCUDERO, A. El arte románico, Barcelona- Santiago de Compostela (catálogo de exposición), 1961, p. 137
GUDIOL RICART, J. “ La pintura romànica: Pintura mural romànica [I]”, Barcelona, Lambard. Estudis d´Art Medieval, 1985, p. 90
MINGORANCE, F.-X., ORRIOLS, A. “Sant Cristòfol de Toses” en Catalunya romànica X, El Ripollès, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1987, p. 422- 428
PIJOAN, J. GUDIOL RICART, J. Les pintures murals romàniques de Catalunya, Barcelona (Monumenta Cataloniae, IV), Gustau Gili-Alpha, 1948
PLADEVALL, A. “ Toses”. Osona i el Ripollès en Gran Geografia Comarcal de Catalunya, 1, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1987, p. 402 – 403
SAURA, J. “Toses”. Introducció a l´estudi de l´art romànic català. Fonts de l´art romànic català del Museu Nacional d´Art de Catalunya en Catalunya Romànica, I, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1994, p. 369
SUREDA, J. La pintura románica en Cataluña, Madrid, Alianza Editorial, 1981

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *