El cementiri de Les Corts. Mi trabajo de investigación realizado durante 2015 y 2016 a partir de fuentes documentales procedentes de los archivos municipales de Barcelona

En el año 2015 inicié una investigación sobre el cementerio de Les Corts (Barcelona) que tenía como objetivo, desarrollar la historia del recinto desde su origen en 1847 hasta 1920. Esta investigación que sacó a la luz información inédita, se fue publicando en mi anterior blog en forma de posts desde diciembre del 2018 hasta mayo de 2020. El trabajo partió de los pocos datos publicados sobre el recinto funerario y entre las primeras publicaciones que dedicaron unas páginas al cementerio de les Corts, cabe citar la obra de Carme Riera Els cementiris de Barcelona editado en 1981(1). Se trata de un texto de carácter divulgativo, con profusión de imágenes en blanco y negro tomadas por la fotógrafa Colita, y que se convirtió en una obra de referencia en un momento en que el patrimonio funerario, no despertaba el mismo interés que en la actualidad. La misma autora se refirió a las reiteradas negativas por parte de las editoriales, para publicar su texto. A pesar de las reticencias Els cementiris de Barcelona tuvo muy buena acogida entre los lectores.

He querido redactar este post por tres razones. La primera porque siento la necesidad de explicar lo que viví para dar salida a mi investigación. La segunda porque deseo agradecer a todos y todas los que me habéis apoyado en aquel largo camino y la tercera, porque quiero reivindicar mi investigación (y creo que es justo hacerlo), en relación a la información inédita que saqué a la luz sobre todo, la referente al año de inauguración del recinto modernista y a la identificación del arquitecto autor del proyecto. También quiero añadir que fui la primera en publicar el Proyecto de un cementerio para el pueblo de Las Corts, 1846 realizado por Josep Oriol Mestres(2), que vuelvo a incluir aquí, gracias a la autorización del Sr. Xavier Tarraubella director del Arxiu Històric de Barcelona en 2015 y a quien quiero expresar de nuevo mi más sincero agradecimiento. Así mismo en establecer una relación entre el recinto de Les Corts y el cementerio proyectado por Antonio Ginesi en 1817. El Proyecto así como información inédita sobre el primer recinto de les Corts se publicó en mi anterior blog. Deseo también expresar toda mi gratitud a Montserrat Rius, quien se encontraba a cargo de l´ Arxiu Municipal del Districte de Les Corts mientras estuve realizando mi investigación.

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts, 1846. Nº registre: 05629. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Prohibida su reproducción sin la autorización de l´Arxiu Històric de Barcelona
Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Sección Dada por la Recta C.D. 1846. Nº registre: 05630. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Prohibida su reproducción sin la autorización de l´Arxiu Històric de Barcelona

Llegado a este punto y antes de continuar, creo que tal vez ya es hora de que me presente. Mi nombre es Mercè Alabern aunque escribo bajo el seudónimo de Nur. Soy graduada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona que me concedió el Premio Extraordinario de Grado como reconocimiento a mi expediente académico. Con anterioridad cursé estudios de Conservación y Restauración en l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona (Diputació de Barcelona) dentro de la especialidad de Restauración Pictórica.

¿Y por qué he querido reivindicar la autoría de mi investigación? de la misma manera que por criterio académico y por lo que considero además una cuestión de ética, debo citar la fuente y autoría de la información que utilizo para redactar mis posts, me parece justo y coherente reclamar el mismo criterio y ética hacia mi trabajo. Y en relación a las citaciones quiero añadir aquí que si alguien considera que no ha sido debidamente citado en alguno de mis artículos o eventualmente he cometido un error de citación u omitido alguna fuente, agradeceré que se ponga en contacto conmigo para aclarar la cuestión. Solo pido que se dirija con la educación y respeto que merecemos todos. Los intentos por intimidar, ridiculizar, las burlas, etc son agresiones verbales que dicen más de quien las emite que de quien las recibe y que de ninguna manera son aceptables y menos aún, si provienen de un entorno académico.

En la actualidad todo el trabajo de investigación publicado en forma de artículos en mi anterior blog, ya no se encuentra disponible desde noviembre de 2020. Cuando abrí Fenix-art exporté todo el contenido a excepción de los artículos relacionados con el cementerio de Les Corts. La razón que me llevó a tomar esta decisión fue la intrusión de un hacker que utilizó en sus metadrescripciones mis palabras clave, seudónimo y fragmentos de mis posts sobre el cementerio de Les Corts, para posicionar mejor en el SEO sus webs de contenido sexual mediante estrategias de Black Hat SEO. Ante tan bochornoso y esperpéntico espectáculo cibernético, la mejor alternativa fue la de eliminar mis artículos de la red y abrir un nuevo blog. Aprovecho para agradecer a todos/as los que me apoyaron, ayudaron y aconsejaron en este lamentable episodio, así como a los miembros de la comunidad de ayuda de Google que identificaron el origen del problema, y pusieron a mi disposición los correspondientes formularios de denuncia. En la actualidad la técnica poco ética basada en engañar a los motores de búsqueda mostrando un contenido a los robots de rastreo y otro bien diferente a los usuarios, está duramente penalizada.

A día de hoy parte de mi investigación se encuentra disponible on line en el cementiri de Les Corts , dentro del proyecto Art Funerari, impulsado en 2020 por la Universitat de Barcelona en colaboración con Cementiris de Barcelona y cuyo objetivo, se centra en la divulgación del patrimonio funerario de la ciudad. El proyecto cuenta además con el apoyo de l´Auntament de Barcelona. Los impulsores de Art Funerari son los historiadores del arte el Dr. Ramon Dilla Martí y la Dra. Maria Torras Freixa a quienes quiero expresar mi más sincera gratitud. Poder formar parte de Art Funerari ha significado un reconocimiento a mi esfuerzo.

Acerca del año de inauguración del cementerio de Les Corts y del arquitecto autor del proyecto

Todavía no he decidido si publicaré de nuevo e íntegramente mi investigación en este blog en forma de posts. Lo que sí he decidido es exponer brevemente la información relacionada con la identificación del arquitecto y el año de inauguración del recinto de Les Corts. Añadir que nunca llegué a publicar los planos originales que figuran en los correspondientes expedientes de obra que consulté, ya que no contaba (ni cuento en la actualidad), con los derechos de imagen. Aun así publiqué esquemas realizados sobre los planos originales.

Carme Riera afirma que el 4 de octubre de 1897 se inauguró en Les Corts un nuevo recinto funerario según consta en los archivos (3). Pero la autora no especifica de qué archivo se trata ni en qué documento se recoge dicha información. Desconocemos la fuente de este dato. Posteriormente al texto de Carme Riera, 1897 apareció en todas las menciones que se realizaron sobre la inauguración del cementerio de Les Corts. La ficha del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat de Cataluña señala que en 1897, se realizó una reforma de orientación modernista. En ella se levantó un nuevo muro de cierre, se construyó el edificio de la administración y la capilla. Como referencia bibliográfica cita exclusivamente el texto de Carme Riera. Y en la web Barcelona.cat del Ayuntamiento de Barcelona podemos leer:

En 1897 se hizo una reforma siguiendo los cánones modernistas: es el edificio que conocemos actualmente. En ese momento se edificó también la capilla, reformada a principios del siglo XX y de estilo neogótico

Y todavía en la web de Cementiris de Barcelona se podía leer en el momento en que me encontraba llevando a cabo mi investigación:

Se abrió al público el 4 de octubre de 1897 (4).

Pero según los expedientes de obra que pude localizar en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona la reforma modernista se realizó en 1913 gracias a una expropiación forzosa que permitió ensanchar los límites del recinto. El arquitecto a quien se le encargó el proyecto de reforma fue Pere Falqués y Urpí , arquitecto municipal y Jefe de Obras, en colaboración con su ayudante Agustí Domingo Verdaguer (5). Durante la investigación no hallé rastro de una inauguración en 1897 ni en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona, ni en el Archivo Histórico como tampoco en el Archivo del Distrito de Les Corts. Cementiris de Barcelona tampoco posee ningún documento que de fe de una inauguración a finales del siglo XIX. No existe en los archivos ningún documento que acredite la existencia de un recinto funerario inaugurado en Les Corts el 4 de octubre de 1897.

Pude localizar un plano en un expediente de obra en donde figura una parte del recinto en el año 1900 (6). La entrada constaba de un pequeño vestíbulo y existía una zona llamada cementerio antiguo la cual, correspondía a la superficie ocupada por el cementerio inaugurado en 1847. Al fondo de este cementerio antiguo se hallaba el cementerio neutro. Esta pequeña superficie daba a lo que en la actualidad es la calle Menéndez y Pelayo. Posteriormente y con la reforma modernista de 1913, la totalidad de este espacio pasó a convertirse en el departamento I y recinto libre. Hoy en día lo ocupa el tanatorio de les Corts. Junto al cementerio antiguo se encontraba el departamento II y ambos espacios se comunicaban mediante un pequeño acceso.

Antecementerio, edificio de la administración y acceso al cementerio de les Corts inaugurado en 1913 según proyecto del arquitecto municipal Pere Falqués i Urpí en colaboración con su ayudante Agustí Domingo Verdaguer

En relación a la prensa de la época podemos añadir que La Vanguardia alrededor del mes de noviembre, se hacía eco de las principales obras realizadas durante el año en los cementerios barceloneses. El primero de noviembre de 1897 y a propósito del cementerio de les Corts se podía leer textualmente:

Siguiendo nuestra costumbre anual, reseñamos á continuación las principales obras funerarias que desde el año anterior se han erigido en las antiguas necrópolis de la ciudad y en los de las poblaciones agregadas, á fin de facilitar á los lectores que visiten estos días los cementerios, el examen de las reformas y mejoras de que últimamente has sido objeto.(…) En el de las Corts, desde que la población ha sido agregada á Barcelona, hánse construido cerca de 200 columbarios, destinados á los soldados que fallezcan á su regreso de Cuba ó de Filipinas (7).

No cabe duda que de haberse inaugurado un nuevo recinto unas semanas antes, La Vanguardia hubiera recogido la noticia. Aclaro además que la anexión de Les Corts a Barcelona fue aprobada mediante Real Decreto por el Consejo de Ministros celebrado el 19 de abril de 1897.

Si consultamos La Vanguardia del año 1898 ya encontramos alguna referencia que nos apunta hacia una futura ampliación del recinto:

Además de las obras de menor cuantía se han construido en la necrópolis de Las Corts 830 hipogeos temporales; verificándose en la actualidad los estudios para su ensanche y reforma, al objeto de poder proseguir la construcción de las sepulturas que puedan ser necesarias para los restos mortales los soldados repatriados que fallezcan en esta capital (8).

Y si avanzamos hasta 1913 constatamos que la reforma ya es una realidad:

En el cementerio de Las Corts se ha efectuado, por la administración,  los trabajos de reparación, conservación y limpieza de cementerio. Por contrata se ha construído el edificio de la administración, depósito de cadáveres, pabellón de higiene de los sepultureros, entrada de los recintos católico y protestante, aceras y afirmado de la rampa de acceso y plaza del ante-cementerio y el alcantarillado del departamento central y siete grupos de nichos, formando un total de 1.155; y por particulares se han colocado cruces en las tumbas menores del departamento cuarto número 8, de don Agustín Ferrán y número 9, de doña Inés Blanch (9).

Superficie del cementerio de Les Corts, 1913. Arquitecto: P. Falqués. Ajudante: A. Domingo Verdaguer. Esquema realizado sobre plano original S139; Exp nº: 11.271. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona. A la izquierda vemos el edificio de la administración que queda frente al desaparecido departamento I (hoy Tanatorio de Les Corts). Este departamento se econtraría sobre la misma superficie que en su día ocupara el antiguo cementerio. Junto al departamento I se hallaba el recinto libre (no católico) una parte del cual, lindaba con la Riera Blanca. Actualmente una parte del tanatorio ocupa la superficie del desaparecido recinto libre. A la derecha de la imagen y al fondo del dep. I, espacio del recinto libre reservado a los entierros de los abortos
Rampa de acceso al antecementerio proyectada durante la reforma de 1913 por Pere Falqués y Agustí Domingo Verdaguer. Frente se alza el tanatorio de les Corts en donde a partir de la reforma, se encontraba el recinto libre. A mano derecha la rampa de entrada de los furgones al tanatorio era el curso natural de la antigua Riera Blanca

En resumen: el cementerio modernista se construyó en 1913 tal y como queda demostrado documentalmente por los correspondientes expedientes de obra localizados en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona y en La Vanguardia. El autor del proyecto fue el arquitecto municipal Pere Falqués i Urpí en colaboración con su ayudante Agustí Domingo Verdaguer. El antecementerio, el acceso al recinto católico, el edificio de la administración, el desaparecido recinto libre, departamento 1º, etc son construcciones de 1913. Probablemente la capilla también fuese objeto de esta reforma ya que presenta elementos comunes con las construcciones que se realizaron en 1913. A nivel estilístico y constructivo, encaja sin duda con las obras proyectadas por Pere Falqués i Urpí y Agustí Domingo Verdaguer.

Capilla modernista en el departamento central del cementiri de Les Corts. Los veintiocho nichos especiales que rodean la construcción, fueron proyectados por Pere Falqués y su ayudante en 1914. Probablemente la capilla se trata también de un proyecto realizado por ambos arquitectos dentro del plan de reforma del recinto. La inclusión de elementos comunes de la fachada y del edificio de la administración, parecen apuntar en esta dirección

Dar salida a mi investigación: una pesadilla difícil de olvidar

Lo que me impulsó a investigar sobre el cementerio de Les Corts fue la muerte de mi madre en 2015. En poco más de cuatro meses una leucemia aguda se la llevó de este mundo dejándome con una sensación de pérdida difícil de sobrellevar. Mi madre fue enterrada en el cementerio de les Corts en donde mi familia materna, posee un nicho desde 1931. Su muerte coincidió con mi último año de carrera y con la asignatura Barcelona 1900 que impartía la profesora titular la Dra. M. Teresa Sala. Como parte de mi proceso de duelo decidí realizar el trabajo para la asignatura sobre cementerio de Les Corts. Pero lo que empezó como un breve ensayo, acabó superando con creces mis expectativas y finalizado el curso académico, proseguí más de un año con mi investigación. Para mi se convirtió en una cuestión personal porque me ligaba a mi familia materna y en especial, a mi madre.

Una vez finalizada la investigación la cuestión que se planteaba era cómo darle salida. Y ahí es donde empieza la pesadilla, pesadilla que duró años y que es compartida otros historiadores que no encuentran dónde poder publicar el resultado de sus investigaciones.

La primera oportunidad de divulgación me la brindó la Dra. M. Teresa Sala quien me permitió realizar para los alumnos de 4ª curso de la Facultad de Historia del Arte de la UB, y dentro de su asignatura, una exposición del trabajo (10). Desde aquí quiero darle nuevamente las gracias. Pocos meses más tarde participé en los ciclos de conferencias organizados desde hace casi veinte años por las historiadoras del arte Margarita Pedrol y Anabel López Gómez en la Biblioteca Montserrat Roig de Sant Feliu del Llobregat. Margarita Pedrol es máster en Estudios Avanzados y Anabel López es gestora cultural y especialista en iconografía medieval. Gracias a ambas por permitirme exponer mi estudio bajo el título Art i Cultura funerària a Les Corts y felicitaros por vuestra incansable labor de difusión (11).

En mi empeño por ver publicado mi trabajo me dirigí a varias editoriales y lo intenté a través de la revista que edita la Universidad de Barcelona. Finalmente acudí al Ayuntamiento del Distrito de Les Corts en donde se celebró una reunión a fin de valorar una eventual publicación. Pero transcurridos ocho largos meses de silencio, decidí ponerme nuevamente en contacto. La respuesta que obtuve fue que como distrito no recibían el encargo de dar salida a publicaciones sino que el Ayuntamiento, publicaba a través de la Direcció de Publicacions. Me facilitaron un contacto que dicho sea de paso no sirvió absolutamente para nada. El destinatario no podía recibir mi mail (de hecho ni el mío ni el de nadie) porque el tamaño máximo permitido para el mensaje era de… 0 KB . Eso sí, me propusieron optar para realizar en su espacio expositivo, una exposición temporal de manera colectiva o mediante una entidad pero no a título individual. Les di las gracias amablemente no sin antes expresar mi asombro ante el hecho de que primero: si no publican, ¿cómo se me convoca a una reunión en donde el objetivo era precisamente valorar la posibilidad de una publicación? Puedo citar al menos diez libros editados por l´Ajuntament de Barcelona Districte de Les Corts en donde además la edición y coordinación, corren a cargo la persona que organizó la reunión. Segundo: ¿por qué tardaron ocho meses en comunicarme su negativa ? Y eso que me puse en contacto que sino, aún sigo esperando. Una vez más …. silencio absoluto. Como decía mi abuela que en gloria esté: al buen entendedor pocas palabras le bastan. Ahí no había nada que hacer. Naturalmente que el Departament de Publicacions del Districte de Les Corts tiene todo el derecho a decidir qué textos quiere publicar y cuáles no. A este respecto no tengo nada que objetar solo que hubiera agradecido una comunicación honesta, sincera y por supuesto, más rápida.

A pesar de los tropiezos soy muy tenaz y si me cierran una puerta, ya me encargo de abrir otra. Fue en ese momento cuando decidí crear un blog en donde publicar íntegramente mi investigación. Lo que no podía sospechar entonces era el uso indiscriminado y abusivo que se haría de mi texto por parte de ciertas webs de contenido sexual. Otro episodio más en esta historia que merece encabezar el ranking de la lista de los horrores.

Finalmente en 2020 surgió el antes citado proyecto Art Funerari y más recientemente, he podido participar el los coloquios que organiza el Grupo Investigación y Difusión del Patrimonio Funerario creado en 2021 con el objetivo de ofrecer una plataforma en donde poder salida a los trabajos de investigación. Cuenta con el apoyo de la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales y de la Red Española de Cementerios Patrimoniales. Sus fundadoras y coordinadoras (ambas historiadoras del arte) son M.O.A de @arte_ de_ fondo y Dolores Lupiáñez . M.O.A. es además máster en Gestión Cultural y Dolores Lupiánez, es máster Especialista Universitario en Archivística y en la actualizad, está finalizando su doctorado en Turismo (cementerios patrimoniales). Gracias a ambas por vuestra iniciativa y dedicación, y por permitirme participar en los coloquios que organizáis desde vuestro grupo.

Aunque soy bastante escéptica al respecto, me gustaría creer que en el futuro se invertirán más recursos y medios para fomentar y divulgar las investigaciones realizadas en el campo de la Historia del Arte. La problemática es lo suficientemente grave como para que historiadores de renombre, tengan que pagar de su bolsillo las ediciones para poder publicar sus trabajos y otros de menor renombre pero no por ello menos solventes, deban publicar en el extranjero. Y eso por no hablar del importante contingente de historiadores del arte que no encuentran trabajo en su sector o que trabajan por amor al arte. Francamente me parece un escenario muy poco alentador y que no apuesta por incentivar la cultura y su difusión. Con todo, no sería justo no tener en cuenta a todos y todas los que de una forma u otra y muchas veces de manera desinteresada, contribuís a la divulgación del patrimonio cultural.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría. Las fotografías publicadas también se hallan sujetas a la misma licencia a excepción de las que pertenecen a Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Referencias

(1) RIERA, Carme. Els cementiris de Barcelona, Barcelona, Edhasa, 1981

(2) Fecha de la publicación: 14 diciembre 2018. Proyecto de Un Cementerio Público para el Pueblo de las Corts: Planta General, 1846. Nº registre: 05626. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts, 1846. Nº registre: 05629. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Sección Dada por la Recta C.D. 1846. Nº registre: 05630. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Corte Longitudinal por Ab, 1846. Nº registre: 05631. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

(3) Fou inaugurat el 1897, segons consta als arxius,  i s´obrí al públic el 4 d´octubre del mateix any. RIERA, Carme. El cementiris …, op. cit., p. 169

(4) Esta información figuraba en la web de Cementiris de Barcelona el 15 julio de 2020 pero en el momento de publicar el presente post, ya no se encontraba disponible. Cuando escribo estas líneas la información referente al cementerio de Les Corts ha quedado reducida a las medidas anticovid, horarios, dirección, visita cultural, teléfonos y mapa

(5) Los expedientes de obra a los que me refiero son los siguientes: Expediente relativo a la terminación  de la sala de autopsias, depósito de cadáveres, capilla y demás dependencias del cementerio de Las Corts 1902-1904. S 139 Exp nº: 2580. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona 3693/903. Carpeta d´Obres Públiques i Foment 2/0 – 3/1. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció de dues tombes, números 5 i 6, del Departament 2 on. del cementiri de Les Corts. S139; exp. nº: 6230. 1906.  Arxiu  Municipal Contemporani de Barcelona; Projecte d´eixamplament del cementiri de Les Corts [arquitecte: Pere Falqués]. 1908, S139; Exp. nº :  7668. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Patrimonio Municipal. Ayuntamiento de Barcelona. Sección de Hacienda. Negociado de Presupuestos. Expediente relativo a la titulación, datos y antecedentes del cementerio de Las Corts. Finca nº 381 del inventario. Expediente nº: 543. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció per part de la Brigada General de 28 nínxols a l´illa 3ª del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7699 1908/1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció per a l´administració de 63 nínxols situats al Departament Central del Cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº : 7800. 1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona;  Construcció, per a l´Administració, de dues tombes menors al departament 2 on del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7902. 1909.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona;  Sobre el projecte per voltar els solars  destinats a eixamplar el cementiri de Les Corts. S139; Exp nº: 7755. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció per l´administració de 140 nínxols situats al departament central del cementiri de Les Corts. 1909, S139; Exp nº: 7875.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Expediente relativo a la construcción de un muro de contención y 990 nichos en el cementerio de Las Corts  1910. S 139 Exp nº: 8237. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona;  Construcció de 2165 nínxols,  22 tombes menors i dues fosses comunes en el cementiri de Les Corts sota pressupost de 100.000 pts. [inclou plànols signats per Pere Falqués i ajudant encarregat de cementiri Agustí Domingo Mercader], 1913-1918, S139; Exp nº: 10.305. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Expediente relativo a la construcción de un muro de contención y 990 ninchos en el cementerio de Las Corts  1910. S 139 Exp nº: 8237. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

(6) Reparació panteó José Estruch y Closas. 1900. S.139 Exp nº: 480. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

(7) La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1897, p. 4

(8) La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1898, p. 4

(9) La Vanguardia. Hemeroteca,  26-10-1913, p.  10

(10) Esta exposición tuvo lugar el 17 junio de 2016

(11) La conferencia tuvo lugar el 8 de novembre de 2016

BIBLIOGRAFÍA

RIERA, Carme. Els cementiris de Barcelona, Barcelona, Edhasa, 1981

La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1897, p. 4

La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1898, p. 4

La Vanguardia. Hemeroteca,  26-10-1913, p.  10

Fuentes documentales

Durante mi investigación consulté más expedientes y fuentes documentales de las que aparecen a continuación. Aquí solo constan las que conciernen al presente artículo

Proyecto de Un Cementerio Público para el Pueblo de las Corts: Planta General, 1846. Nº registre: 05626. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts, 1846. Nº registre: 05629. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Sección Dada por la Recta C.D. 1846. Nº registre: 05630. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Corte Longitudinal por Ab, 1846. Nº registre: 05631. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Reparació panteó José Estruch y Closas. 1900. S.139 Exp nº: 480. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Expediente relativo a la terminación  de la sala de autopsias, depósito de cadáveres, capilla y demás dependencias del cementerio de Las Corts 1902-1904. S 139 Exp nº: 2580. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona 3693/903

Carpeta d´Obres Públiques i Foment 2/0 – 3/1. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció de dues tombes, números 5 i 6, del Departament 2 on. del cementiri de Les Corts. S139; exp. nº: 6230. 1906.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Projecte d´eixamplament del cementiri de Les Corts [arquitecte: Pere Falqués]. 1908, S139; Exp. nº :  7668. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Patrimonio Municipal. Ayuntamiento de Barcelona. Sección de Hacienda. Negociado de Presupuestos. Expediente relativo a la titulación, datos y antecedentes del cementerio de Las Corts. Finca nº 381 del inventario. Expediente nº: 543. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció per part de la Brigada General de 28 nínxols a l´illa 3ª del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7699 1908/1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció per a l´administració de 63 nínxols situats al Departament Central del Cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº : 7800. 1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció, per a l´Administració, de dues tombes menors al departament 2 on del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7902. 1909.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Sobre el projecte per voltar els solars  destinats a eixamplar el cementiri de Les Corts. S139; Exp nº: 7755. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció per l´administració de 140 nínxols situats al departament central del cementiri de Les Corts. 1909, S139; Exp nº: 7875.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Expediente relativo a la construcción de un muro de contención y 990 nichos en el cementerio de Las Corts  1910. S 139 Exp nº: 8237. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona 

Construcció de 2165 nínxols,  22 tombes menors i dues fosses comunes en el cementiri de Les Corts sota pressupost de 100.000 pts. [inclou plànols signats per Pere Falqués i ajudant encarregat de cementiri Agustí Domingo Mercader], 1913-1918, S139; Exp nº: 10.305. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Expediente relativo a la construcción por subasta de 1701 nichos columbarios, 28 nichos especiales, un cubierto almacén y obras accesorias y anexas en los Departamentos Central y de concesión temporal en el Cementerio de las Corts. 1914. J 100. Exp n º: 9654. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Torroella de Montgrí. La leyenda de la Torre de les Bruixes y la consagración de la iglesia de Sant Genís

La Torre de les Bruixes (La Torre de las Brujas) forma parte de la muralla que rodeaba la antigua villa de Torroella de Montgrí, municipio situado en el Baix Empordà (provincia de Girona). Esta imponente construcción datada del siglo XV – XVI, fue una de las torres de defensa y su presencia ha dado lugar al nacimiento de una singular leyenda que tiene como protagonistas la consagración de la iglesia de Sant Genís, el rey Pere el Cerimonós y las brujas ampurdanesas. He observado que en algunos textos se confunde la Torre de les Bruixes, con la Torre del Portal de Santa Catalina. Para aclarar dicha confusión hay que decir que la Torre de les Bruixes se trata de la construcción de planta circular que se encuentra frente a la Plaza Empordà. Por contra la Torre del portal de Santa Catalina, presenta planta rectangular y corresponde a la construcción que forma parte del portal homónimo situado en la Avenida Lluís Companys.

Torre de les Bruixes, s. XV – XVI, frente a la Plaza Empordà

No voy a extenderme en la valoración de la leyenda como patrimonio cultural inmaterial, pero sí quiero reivindicar la necesidad de proteger, divulgar y transmitir a futuras generaciones, estos relatos como muestra de la riqueza de la cultura popular. Algunas leyendas incluyen en su relato bienes culturales y patrimoniales los cuales, son objeto de estudio por parte de la Historia del Arte. En el caso que nos ocupa parte de la leyenda transcurre en la emblemática Torre de les Bruixes y tiene como eje del relato, la consagración del la iglesia parroquial de Sant Genís de Torroella de Montgrí.

El recinto amurallado

Durante la Edad Media Torroella de Montgrí contó con un recinto amurallado que experimentó al menos dos ampliaciones y una importante modificación a finales del siglo XVI. La primera muralla solo rodeaba un castro o castillo el cual aparece citado en un documento datado el 1085. Este castro se hallaba emplazado en el lugar que hoy ocupa el Palau lo Mirador. Posteriormente la muralla experimentó una ampliación, abarcando además del castro, la iglesia y las viviendas de los siervos. Se trata de la zona conocida como la Cellera. A finales del siglo XIV Torroella de Montgrí se convirtió en Vila Real ampliándose el trazado de la muralla como consecuencia de la expansión urbanística. La nueva muralla trascurre a lo largo de lo que hoy es la Avenida Lluís Companys (norte), Paseo de Catalunya (este), Paseo de Vicenç Bou (sur), Plaza Quintana i Combis, Plaza d´Espanya y Calle del Roser (oeste).

De todas las torres con que llegó a contar la muralla, (cuatro de planta cuadrada y dos de planta circular), solo se han conservado dos: la Torre del Portal de Santa Caterina y la conocida como la Torre de les Bruixes.

Iglesia de Sant Genís junto al Palau lo Mirador. Aunque las primeras noticias documentales corresponden al siglo XIV, el templo no se consagró hasta 1609
El Portal de Santa Caterina, siglos XIV – XV, situado al norte de la muralla medieval en la actual Avenida Lluís Companys. Se trata del único portal que incluía una torre. Según la leyenda la comitiva real accedió a Torroella a través de este portal
Nicho con la imagen de santa Caterina frente al portal homónimo. Estas pequeñas imágenes situadas en los portales, cumplían una función protectora sobre los puntos de acceso y salida de la población

La Torre de les Bruixes, un punto de encuentro de las brujas ampurdanesas

Cuenta la leyenda que el rey Pere el Cerimoniós (1319 – 1387) contribuyó económicamente en la construcción de la iglesia de Sant Genís, mediante la aportación de las rentas comarcales. Una vez finalizada la obra, el monarca fue invitado por las autoridades de la villa a la consagración del templo. Al evento también debían acudir los obispos de Urgell, Osona y Girona quienes se unirían a la comitiva real en Figueres, el día 1 junio.

Para tan destacado acontecimiento, el alcalde de la localidad reunió a cónsules y clérigos para recibir al séquito real. Además decidió apostar a dos guardas en la torre del campanario para que dieran el toque cuando avistasen a la comitiva. Pero por alguna razón que la leyenda no aclara, los guardas no avisaron. Se dice que tal vez andaban distraídos o que el encargado de dirigir la comitiva, erró de ruta al llegar a Ullà y tomó el camino equivocado de los olivares en lugar del de la era de coure. El caso es que cuando el rey llegó a Torroella, nadie le estaba esperando. Al pasar junto a la Torre de les Bruixes se encontró con el «avi Xixó» (el abuelo Xixó), personaje bien conocido por sus tratos con las brujas. El avi, que estaba apostado frente a la puerta, cumplía la misión de impedir la entrada de la comitiva real. La torre era en realidad lugar de encuentro entre las brujas de Ullà, Torroella y Gualta desde donde partían hacia el Canigó, para celebrar sus aquelarres. El avi consiguió su objetivo ya que los caballos de la comitiva se encabritaron negándose a cruzar la puerta y obligando al rey y a su séquito, a entrar en Torroella por el Portal de Santa Caterina. En ese instante los guardas apostados en el campanario, dieron el toque de aviso y las autoridades acudieron rápidamente al encuentro del monarca y sus acompañantes.

Tramo de la muralla medieval que discurre entre el Portal de Santa Caterina y la Torre de les Bruixes

Una vez consagrada la iglesia, Pere el Cerimoniós expresó su deseo de esclarecer el motivo que había provocado tal excitación en los caballos. Para ello reunió al clero y a sus consejeros y tras deliberar, llegaron a la conclusión de que el fenómeno estaba relacionado con la brujería. Sin demora el monarca mandó al batlle real D. Josep Ardèvol, que aquel mismo día tapiara la puerta de la torre para que las brujas no pudiera entrar más en la villa. Pero al sábado siguiente apareció una gran obertura en la puerta tapiada. Rápidamente se procedió a tapiar de nuevo pero al sábado siguiente, la puerta volvió a aparecer en las mismas condiciones y así tantas veces como se tapiaba, se volvía a abrir. Ante tales hechos, las autoridades municipales decidieron apostar a dos guardias frente al lugar pero éstos, desaparecieron misteriosamente sin dejar rastro mientras que la obertura en el tapiado, volvía a aparecer una y otra vez.

La tradición quiso que mientras hubiera brujas en Torroella, la obertura en la puerta siguiera apareciendo. Y así fue hasta que un buen día, les fetilleres decidieron abandonar la villa y desaparecieron misteriosamente. De esta forma el gran orificio en la puerta adjunta a la Torre, no volvió a aparecer nunca más. Como recordatorio de los hechos, todavía puede distinguirse la diferencia en el tapiado de la zona superior de la puerta, bajo las dovelas. Dice la leyenda que esta diferencia se debe a los sucesivos emparedados.(1)

Puerta de las Brujas, junto a la torre que lleva el mismo nombre. En la parte superior, bajo las dovelas, distinguimos un tipo de piedra de menor tamaño que según la leyenda, se debe a los sucesivos tapiados

La consagración de la iglesia de Sant Genís. Más allá de la leyenda

Ya que la leyenda tiene como eje central la consagración de la iglesia de Sant Genís, me parece interesante exponer los hechos documentados referentes a dicha consagración. El templo no se consagró hasta el 3 de mayo de 1609. (2) Por fortuna contamos con la descripción completa de la ceremonia de consagración, recogida en el volumen I del Llibre d´Òbits de Torroella de Montgrí.

El templo fue consagrado por Monseñor Francisco Arévalo de Suazo, obispo de Girona. Mm. partió de dicha ciudad el día 2 de mayo, acompañado por un numeroso séquito formado por los síndicos de Torroella, Antoni Farriol y Guillem Calvet, más otros habitantes de la villa todos ellos desplazados hasta Girona, para acompañar al obispo en su trayecto. La comitiva llegó a Torroella cuando ya había anochecido y accedieron por la zona sur, pasando por el Ter. A su llegada fueron recibidos por los presbíteros beneficiados de la parroquia: Mn. Anton Deulofeu, Mn. Grabiel Pol, Mn. Nicolau Begur y Mn. Dalmau Gerona acompañados por una multitud de habitantes. Así mismo se hallaban presentes los cónsules Magí Coll, Joan Torró y el Clavari Josep Camps, vestidos con sus gramallas y atributos de ediles y acompañados por escuadra de arcabuceros.

Para recibir a la comitiva, se encendieron diversas fogatas en las cuatro torres y luminarias en el castillo de Montgrí. Se lanzaron cohetes en las montañas del Putx Gros y Mont Pla y se encendieron fuegos en la ermita Santa Caterina. De las paredes de la muralla, del exterior de la iglesia y alrededores, colgaba gran cantidad de farolillos de papel. La comitiva cruzó el Portal de Sant Josep o de Ter que da acceso a la calle Mayor la cual, se llenó de luminarias y lámparas de aceite hasta la posada del Señor Bisbe (Portella). El cronista asegura que había tantas luminarias, que parecía de día (era tanta la luminaria per tota la vila que paria era de dia).

Punto de emplazamiento del desaparecido Portal de Sant Josep o del Ter, situado al final de la Calle Mayor al sur de la muralla. A través de este portal, la comitiva accedió a la villa de Torroella el 2 de mayo de 1603

El obispo pernoctó en la casa principal de la la villa, próxima a la iglesia, conocida como de Na Pastella. Al día siguiente 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, tuvo lugar la ceremonia de consagración que se prolongó desde las 6 hasta las 10 de la mañana. El documento informa de que el interior del templo se hallaba bellamente adornado con flores, gallardetes y banderas.

Finalizada la consagración se celebró la misa del pontificado asistida por el Rd. Geroni Puigvert, arcediano de l´Empordà, de la Seo de Girona, el Rd. Garau de St. Martí, canónigo de la Seo, por Baldiri Batlla, subdiácono y por el Rd. Miquel Çacoromina, ambos canónigos. Entre ellos se encontraba el Prior Gabriel Olmeda y el Prior de Sant Tomàs de Fluvià, Rd. Francesc de Mayà. Finalizado el oficio tuvo lugar la procesión con la participación de los arcabuceros. El acceso al templo se llevaba a cabo por la puerta de poniente llamada de St. Genís, a pesar de que la fachada aún no estaba construida en 1609.(3) La puerta orientada a mediodía tampoco existía. Ésta no se inició hasta 1735-39. (4) Con el fin de paliar el efecto de la falta de portada, se decoró con guirnaldas y gallardetes toda la zona desde la puerta de Sant Genís, hasta la reja del cementerio. (5) Esta reja quedaba frente de la ventana del castillo. Se trata de la única ventana con capitel románico y podemos verla aún cerca del Portalet. Dicha reja discurría por la esquina de la fachada de poniente del jardín del Mirador, y a lo largo del muro que transcurre hoy frente al Paseo de l´Església.

La antigua ventana románica del castillo es la que se halla situada más próxima al Portalet el cual vemos en la imagen. Frente a la ventana discurría la reja del antiguo cementerio

Como todas las leyendas la que acabamos de exponer, mezcla elementos reales con elementos fantásticos. Este recurso es habitual en el ámbito legendario como también lo es la inclusión de componentes que son familiares para la comunidad. Ambos recursos tienen como objetivo otorgar mayor credibilidad al relato. En este sentido hemos de mencionar que las murallas de Torroella, fueron reparadas en tiempos del rey Pere el Cerimoniós. De esta forma se vincula un hecho histórico (la relación del rey Pere con el recinto amurallado aunque la Torre date de los siglos XV-XVI y no de XIV), con uno fantástico. Por otro lado la presencia de brujas es frecuente dentro del legendario ampurdanés lo cual, no hace más que poner de manifiesto el temor social hacia unas mujeres a las que se les otorgaba la capacidad de controlar los fenómenos atmosféricos y perjudicar al ganado. En una sociedad rural y agrícola el control de la climatología y la supervivencia de los animales era vital, ya que una mala cosecha o la muerte de los animales, podía significar la ruina absoluta para el campesino.

Post registrado bajo licencia Safe Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Este artículo ya había sido publicado en mi anterior blog el día 20 marzo 2020

Referencias

(1) Leyenda, recogida por Marcelí Audivert según tradición oral a través de Narcís Duran, publicó en el Llibre de Festa Major de Torroella, 1949. Audivert, p. 216 – 218
(2) Recorgemos el relato de la obra de Josep Vert i Planas cuya fuente es A.P.T. Libre Obits Vol. I fol. 167. Ver VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984, p. 87-88 y 103 – 104
(3) La fachada de poniente no se inició hasta 1759. Llibre d´Obits. VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984 p. 98
(4) Ididem, p. 24
(5) El actual cementerio de Torroella de Montgrí no se halla lejos de la antigua necrópolis situada al amparo de la iglesia de Sant Genís. La eliminación de los cementerios parroquiales y su posterior transformación en espacios públicos, es el resultado de la secularización de los recintos funerarios iniciado en el siglo XVIII. El actual cementerio de Torroella de Montgrí se encuentra en la calle Josep Carner, al otro lado de la Avenida Lluís Companys y data de al menos de 1817, año en que se trasladaron a esta nueva ubicación los restos del antiguo cementerio

BIBLIOGRAFÍA

AUDIERT, Marcel-lí. Torroella de Montgrí una vila singular, Barcelona, Editor Marcel-lí Audivert, 1983
BITRIÁN i BAREA, Carlos; CAMPOS i PIERA, Carmen. «Estudi de la forma urbana de Torroella de Montgrí» en Col-lecció Recerca i Territori. Beques de Recerca Joan Torró i Cabratosa, VII, nº 3, Girona, Diputació de Girona, 2011, p. 131 – 226
DURÁN, Narciso. «La Torre de les Bruixes (leyenda)» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1949
PERICOT, Joan. «Les Portes de Torroella» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1969
ROVIRAS, Antoni; TORRENT, Enric. Torroella i l´Estartit, Quaders de la Revista de Girona, Monografies locals, nº 65, Girona, Diputació de Girona, 2003
VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984

Recursos electrónicos

Col-lecció Recerca i Territori. Beques de Recerca Joan Torró i Cabratosa, VII, nº 3, Girona, Diputació de Girona, 2011. Disponible en: https://www.museudelamediterrania.cat/pujades/files/RIT3.pdf

La bruixa de la catedral de Girona. Paralelos iconográficos

Entre las muchas leyendas relacionadas con la ciudad de Girona, una de las más populares tiene como protagonista a la gárgola que se encuentra en uno de los muros de la catedral, junto a la llamada Torre de Carlemany (Torre de Carlomagno). (1) Se trata de una figura antropomorfa que viste una especie de hábito o túnica con capucha, tal vez alguna indumentaria rural, y que sostiene una filacteria entre las manos. La bruixa de la catedral (la bruja de la catedral) como se la denomina popularmente, presenta la particularidad de ser la única gárgola de la catedral de Girona, con forma humana.

La célebre «bruja» de la catedral de Girona. Foto C. Julià

La leyenda a la que hace referencia cuenta que vivía en Girona una bruja que durante la procesión de Corpus, lanzaba piedras mientras blasfemaba contra la Sagrada Forma. Ante tal tremendo agravio, Dios decidió castigarla y con las siguientes palabras: pedres tires, pedres tiraràs i de pedra et quedaràs (piedras tiras, piedras tirarás y de piedra quedarás) la convirtió en piedra. El fuerte viento de tramontana acabó de rematar el trabajo dejándola enganchada en uno de los muros de la catedral, con la boca bien abierta para que no pudiera blasfemar nunca más. El muro en el cual la «bruja» quedó irremediablemente unida a la catedral, se halla justo al inicio de la nave, junto a la torre románica de Carlemany. La célebre gárgola es claramente visible desde el claustro y desde ciertos puntos estratégicos del Paseo Arqueológico.

Vista general de la catedral de Girona. Distinguimos la cabecera unida a la nave y la Torre de Carlomagno adosada a ésta. Casi en el ángulo del muro que cierra la nave, junto a la Torre y en la parte superior, se halla la gárgola de la bruja. Autor de la imagen: Mikołaj Kirschke. Fotografia publicada bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.en

Esta gárgola singular forma parte de la catedral gótica. A finales del siglo XIII se llevó a cabo la sustitución de la antigua catedral románica por un nuevo templo de estilo gótico. En 1312 el Capítulo ordenó la construcción de un nuevo ábside con girola y nueve capillas, más una sacristía. En 1347 se consagró el altar mayor, y en 1355 la cabecera ya se hallaba finalizada. Se derribó el antiguo ábside románico iniciándose la construcción del nuevo templo que en principio, debía contar con tres naves y capillas laterales entre los contrafuertes. No fue hasta 1386 cuando dieron inicio las primeras discusiones acerca de si la catedral debía tener una única nave o las tres que estaban proyectadas inicialmente. Finalmente la catedral de Girona se construyó con una sola nave, la nave gótica más ancha jamás construida.(2) La bruja debió realizarse a finales del siglo XIV.

A pesar de que a la gárgola se le atribuye forma femenina es posible que en realidad se trate de un hombre y no de una mujer. Se ha afirmado en repetidas ocasiones que el hecho de tratarse de la única gárgola antropomorfa de toda la catedral, la ha destacado del resto convirtiéndola en la protagonista de una leyenda muy popular en Girona. Es posible también que en la época en que nació la leyenda, tal vez circulada alguna historia relacionada con la brujería que diera origen a esta historia forjada por el imaginario popular. El relato legendario mezcla realidad y ficción y se acepta que se trata de una figura singular en la ciudad de Girona y bien conocida por todos.

Si bien es cierto que se trata de una gárgola singular en Girona, no es así en Barcelona en donde he podido localizar dos paralelos iconográficos en la misma calle del Bisbe.(3) El primero en la catedral justo en la esquina de la calle de La Pietat y el segundo, en la fachada del Palau de la Generalitat. En ambos casos se trata de la misma representación.

Fachada del Palau de la Generalitat

Nuestra «bruja barcelonesa» se encuentra en la fachada que da a la calle del Bisbe. En la parte superior existe una baranda calada y siete pináculos. Bajo dicha baranda tenemos 27 ménsulas con cabezas humanas que sostienen una tracería. En el centro de la baranda se halla el célebre medallón de San Jorge matando al dragón y bajo cada pináculo que divide la baranda, una gárgola que forma un conjunto de siete en total. La que nos interesa es la número seis subiendo por la calle del Bisbe en dirección a la Plaza Sant Jaume. En este caso no se trata de auténticas gárgolas ya que no tienen la función de eliminar las aguas pluviales. Se trata solo de elementos escultóricos de carácter decorativo. No así la gárgola de idéntica iconografía que he localizado en la misma vía, en el cruce con la calle de la Pietat cuya función es efectivamente drenar el agua de lluvia acumulada en la cubierta de una de alas del claustro.

Gárgola de la catedral de Barcelona situada en la calle del Bisbe esquina calle de la Pietat

La fachada de la calle del Bisbe se construyó para sustituir un antiguo cercado y a la puerta del huerto que amenazaba ruina. El primer documento que cita dicha construcción data de 1416 y en 1418 – 1419, la obra ya se hallaba finalizada.(4) La documentación también nos facilita los nombres de quienes intervinieron en el proyecto: el arquitecto Marc Safont, el escultor Pere Joan y el aparejador Aliot de la Font. (5) Los documentos conservados en el Arxiu Reial de Barcelona, Llibre d´Albarans de la Generalitat, revela así mismo el autor del famoso relieve de San Jorge. Se trata de Pere Joan, hijo de Jordi de Déu un escultor griego oriundo de Messina.(6) Safont i Joan ya habían trabajado juntos en la catedral de Barcelona. Éste último era muy joven cuando intervino en la realización de las esculturas del Palau de la Generalitat. Pere Joan no contaba con más de 18 años (7) y está documentado que tanto el medallón de san Jorge como las ménsulas, se encuentran entre sus primeros trabajos.

Palau Generalitat de Catalunya en la Calle del Bisbe. En la imagen se aprecia que falta una de las gárgolas. Postal antigua
San Jorge y la princesa obra de Pere Joan, 1418

La historiadora del arte y exsubdirectora del Museu Nacional de Catalunya la Dra. María Rosa Manote, destaca la importancia de la relación entre Safont y Pere Joan. Mientras colaboraron en la catedral de Barcelona, el estilo internacional aplicado a la escultura ya había sido introducido por Pere Sanglada, Arnau Bargués y Françoy Salau. (8) Uno de los seguidores del nuevo estilo fue precisamente Marc Safont junto con Francesc Marata. La relación entre Joan y Safont durante la segunda década del siglo XV, tuvo lugar justo en el momento previo a la eclosión del arte narrativo del siglo XV que de manera tan sobresaliente, encarnó Pere Joan en el contexto de la escultura gótica catalana. (9)

Es difícil afirmar a qué tipología de personaje corresponde (tanto la gárgola de Girona como los dos ejemplos barceloneses), pero en principio podría tratarse de un monje o tal vez de algún personaje procedente del mundo rural. El hecho de que sostenga una filacteria no es un caso inusual. La inclusión de filacteria en la escultura medieval es muy común y se observan varios ejemplos de gárgolas antropomorfas sosteniendo dicho elemento. Queremos aclarar que en ninguno de los casos estudiados, hemos observado ninguna inscripción.

Contamos con dos paralelos iconográficos en de la catedral de San Vitus, Praga, en donde dos de las gárgolas presentan el mismo modelo que nuestros ejemplares catalanes. En el caso de San Vitus estas figuras son identificadas como la representación de un monje.

Gárgola en la catedral de San Vitus, Praga. Se trata de uno de los dos paralelos iconográficos. Foto: Aconcagua. Imagen publicada bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en

Sin poder afirmar categóricamente, es posible que esta iconografía responda a una representación de un modelo conocido durante el gótico, ya que se repite en diferentes edificios y en lugares muy alejados entre sí. No deja de sorprender el hecho de haber localizado dos ejemplos en la misma calle y entiendo que su significado, debía ser comprensible e interpretado en la época. La indumentaria y la filacteria son atributos iconográficos que permiten su identificación.

Post registrado bajo licencia Safe Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Este artículo ya había sido publicado en mi blog anterior el día 21 febrero 2020

Agradecimientos:

A C. Julià por la foto de la bruixa de la catedral de Girona

Referencias

(1) Esta torre junto con el claustro, es uno de los pocos vestigios conservados de la antigua catedral románica
(2) Las dimensiones de la nave de la catedral de Girona son las siguientes: 50 m. de longitud x 22,98 m. de ancho y 34 m. de altura
(3) Descubrí estos dos paralelos iconográficos en el año 2007 mientras paseaba con mi madre por el Barri Gòtic
(4) MANOTE i CLIVILLES, Maria Rosa. «La façana gòtica del Palau de la Generalitat de al carrer de Bisbe» en Façana gòtica del Palau de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya/ Museu Nacional d´Art de Catalunya, 1999, p. 18
(5) Ibidem, p. 18
(6) Ibidem, p. 18 -20
(7) Ibidem, p. 20
(8) Ibidem, p. 20
(9) Ibidem, p. 20

BIBLIOGRAFÍA

BARRAL i ALTET, Xavier. «La catedral de Girona» en Les catedrals de Catalunya, Barcelona, Edicions 62, 1994, p. 62 – 91
CALZADA i OLIVERAS, Josep. Catedral de Girona, Barcelona, Editorial Escudo de Oro, 1979
FREIXAS I CAMPS, Pere et al. La Catedral de Girona, Barcelona/Madrid, Lunweng editores, 2002
MANOTE i CLIVILLES, Maria Rosa. «La façana gòtica del Palau de la Generalitat de al carrer de Bisbe» en Façana gòtica del Palau de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya/ Museu Nacional d´Art de Catalunya, 1999, p. 16 – 53
VIVÓ i SIQUÉS, Carles. Llegendes i misteris de Girona, Girona, Diputació de Girona/Caixa de Girona, 1989, p. 12 – 13

Torroella de Montgrí, los seis accesos a la villa medieval. La existencia del Portal d´Orient

Torroella de Montgrí es un municipio situado en la comarca del Baix Empordà, província de Girona, Cataluña. Durante la Edad Media Torroella contó con un recinto amurallado el cual, experimentó al menos dos ampliaciones y una importante modificación a finales del siglo XVI. Este recinto disponía de seis vías de acceso: al norte el Portal de Santa Caterina , al sur el Portal de Sant Josep o del Ter, al este el Portal de Orient y de Mar y al oeste, el Portal d´Ullà y el de Porta Nova. De estos seis portales tan solo ha sobrevivido uno: el Portal de Santa Caterina (siglo XIV) que además, es el único que incorpora una torre. Desde 1949 la muralla medieval se halla protegida como bien cultural de interés nacional.

Al norte de la muralla y en la actual Avenida Lluís Companys, se alza el Portal de Santa Caterina construido en el siglo XIV. Se trata del único acceso que incorporaba una torre y el único que aún sigue en pie

En 1969 el arquitecto Joan Pericot en su artículo «Les Portes de Torroella» publicado en el Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, aseguraba que la muralla solo contaba con cuatro portales negando así, la existencia del Portal d´Orient y afirmando que el de Porta Nova, no correspondía al periodo medieval. Dicha información fue recogida en 1983 por Marcelí Audivert en Torroella de Montgrí una vila singular. Con posterioridad a este año, abundan las referencias que incluyen a ambos portales contradiciendo la afirmación de Joan Pericot. Estoy totalmente de acuerdo con esta «inclusión» y apunto a que efectivamente existió el llamado Portal d´Orient y que éste se hallaba situado justo en el punto de confluencia entre la actual Calle Primitiu Artigas con el Paseo de Catalunya. El objetivo de este post es demostrar su existencia en base a criterios urbanísticos.

Punto de confluencia entre la actual Calle Primitiu Artigas y el Paseo de Catalunya, antiguo emplazamiento del Portal d´Orient
Calle Primitiu Artigas

Torroella de Montgrí Villa Real: el nacimiento del Ensanche

Antes de argumentar acerca del por qué de la existencia del Portal d´Orient, es necesario repasar aunque sea brevemente, la expansión territorial de Torroella durante el periodo medieval cuando la villa, experimentó una época de esplendor sobre todo a partir del último tercio del siglo XIII.

El primer documento en donde aparece el nombre de Torroella (Torrocella) data del 4 de junio de 879.(1)Este documento se refiere a una disputa sobre el dominio de unas tierras entre el obispo de Girona, Teothario, y un habitante de Torroella llamado Adisclus.(2)
En el siglo XI Torroella era tan solo de un núcleo de población muy reducido y no fue hasta el año 1085, cuando aparece citado documentalmente un castro emplazado en donde hoy se encuentra el conocido Palau lo Mirador. Este castro o castillo se hallaba bajo el dominio de los señores de de Torroella, vasallos del conde de Ampúrias, y se trataba de la única construcción amurallada existente. Alrededor del primitivo castro y fuera murallas, se encontraba la iglesia y las viviendas de los siervos.(3) El incremento de la actividad comercial y económica hizo imprescindible ampliar el recinto del castro y esta ampliación, corresponde a la zona denominada como la Cellera, que ya incluía dentro de sus murallas a la iglesia y las viviendas de los siervos. Entre los siglos XI y XIII se empieza a urbanizar la zona del Raval, adjunta a la Cellera.(4)

Paseo de l´Església, antigua área de la Cellera. Al fondo la iglesia de Sant Genís y a mano izquierda, el Palau lo Mirador situado sobre el emplazamiento del primitivo castro medieval

En 1202 Pere de Torroella y su hijo Ponç Guillem reconocen el castillo como feudo del rey Pere el Catòlic (5) convirtiéndose así, en vasallos de los condes de Barcelona.(6) Pero no fue hasta 1273 cuando Torroella adquirió el estatus de villa real merced a Dalmau de Rocabertí, quien cedió todos sus derechos al infante Pere, hijo del rey Jaume I.(7) Es a partir de ahora cuando la villa experimenta un crecimiento espectacular e inicia su expansión al sur de la Cellera siguiendo una trama urbanística más o menos ordenada, regular, en forma de cuadrícula, a modo de las antiguas ciudades romanas y campamentos militares romanos. Esta nueva expansión territorial corresponde a la zona del Ensanche con sus dos ejes principales: el cardo maximo que atraviesa la Villa de norte a sur y el decumano que lo hace de este a oeste. Ambos ejes confluyen en la Plaça de la Vila, centro neurálgico de la población y lugar de reunión de la Universitat.

Punto de partida de la expansión urbanística al sur de la Cellera. Paralela al plano de la foto transcurre la Calle de Mar, que conducía al desaparecido Portal de Mar (situado a levante y frente a la Plaza del Lledoner). La vía que vemos justo en el centro de la imagen es la Calle de l´Església la cual, formaba parte del antiguo cardo máximo (eje norte -sur) con el Portal de Santa Caterina al norte y el de Ter o Sant Josep al sur
Plaza de la Vila punto de encuentro entre el cardo maximo y el decumano. En la capilla dedicada a San Antonio se reunirán los cónsules de la Villa quienes formaban parte de la Universitat entendida en este contexto, como lugar de representación del poder civil

A lo largo del siglo XIII Torroella consolida su poder municipal gracias al impulso económico propiciado por una clase urbana potente, así como por la participación de la villa en las campañas de las Baleares y al desarrollo de una importante industria pañera. Al mismo tiempo y como consecuencia de los abusos cometidos por los señores feudales, se redactarán las cartas de franquicia cuya finalidad era limitar dichos abusos. Estos documentos suponen el inicio del debilitamiento de la clase feudal a favor de un incipiente poder municipal. En 1237 se redactará la primera carta y en 1265, la segunda.(8)

La muralla medieval y sus accesos

La Cellera como ya se ha mencionado, comprendía el antiguo castillo hoy lugar ocupado por el Palau lo Mirador, la iglesia y el núcleo habitado por los siervos. A partir de la creación del Ensancheç, Torroella se dotará con una nueva muralla que abarcará todo su perímetro pero manteniendo dos núcleos bien diferenciados: la Cellera y el Ensanche. Datos importantes a tener en cuenta: en 1397 se tiene noticia documental sobre la reconstrucción de las murallas (9) y en 1591, éstas se repararon totalmente merced a un impuesto obtenido mediante privilegio de 30 de junio de 1591.(10)

La Plaza de la Muralla. Por ella discurre un tramo de la antigua muralla medieval. De la totalidad del perímetro amurallado tan solo se conservan vestigios en el sector este y noroeste
Ubicación del desaparecido Portal d´Ullà frente a la Plaza Quintana i Combis. La Calle d´Ullà y la de Primitiu Artigas formaban el antiguo decumano (eje este-oeste)
Calle d´Ullà vista desde la Plaza de la Vila

Según el historiador Josep Pella i Forgas, el recinto medieval contaba con seis portales y así lo refirió en su Historia del Ampurdán publicada en 1883. Su fuente de información fue el autor torrellense J. B. Ferrer quien aseguraba que estos seis portales eran: el de Santa Caterina, el de Sant Josep, el d´Ullà, el de la Porta Nova, el d´Orient y el de Mar.(11) Como vemos incluye el Portal d´Orient y el de Porta Nova situado en la calle del mismo nombre y al oeste de la muralla. No sabemos en qué se basó el Sr. Ferrer para asegurar la existencia de estos dos portales, el de Porta Nova y el de Orient sin embargo años después, Joan Pericot afirmó que ambos portales no formaban parte de la muralla medieval. De hecho niega la existencia del Portal d´Orient en base a que no aparece reflejado en un plano datado de 1709 realizado por el ingeniero militar francés Joblot, y que el mismo Pericot había localizado en el Archivo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Francia. El plano refleja el estado de las murallas en 1709 y formaba parte de un proyecto que nunca se llevó a cabo, para convertir Torroella en una plaza fuerte. Según Joan Pericot el Portal d´Orient carecía de función ya que se abría a unos terrenos ásperos y con ello, justificaría su inutilidad.(12) En relación al portal de la Porta Nova, afirma que es posterior al periodo medieval (13) y de hecho, tampoco aparece en el plano de Joblot. Los autores del estudio «La forma urbana de Torroella de Montgrí» artículo ganador de una de las ediciones de las Beques de Recerca Joan Torró i Cabratosa, Carlos Bitrián i Varea (investigador y docente de la Universitat Politècnica de Catalunya) y Carmen Campos i Piera (Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya) han aportado la información necesaria para confirmar que efectivamente dicho portal es posterior al periodo medieval. En el Llibre de Conclusions del 24 de marzo de 1758, el Ayuntamiento de Torroella aprueba la apertura de un nuevo portal en la villa por el lado de poniente.(14) Aclaro que la calle Porta Nova discurre paralela a las calles d´Ullà y Primitiu Artigas. No se puede considerar el portal de la Porta Nova como un acceso a la villa medieval a pesar de que formó parte de la antigua muralla que aún se hallaba en pie cuando el ayuntamiento decidió abrir dicho portal.

Ubicación del antiguo portal llamado de La Porta Nova. Su abertura debe situarse en la segunda mitad del siglo XVIII y por tanto, no formaba parte de la muralla medieval
Proyecto del 24 de agosto de 1709 el cual muestra el estado de las murallas a principios del siglo XVIII. Archivo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Francia. Procedencia de la imagen: PERICOT, Joan. «Torroella. Plaça forta?» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1970. Constatamos la presencia de los cuatro portales: Ullà, Sant Josep (o de Ter), Mar y Santa Caterina. El plano refleja el estado de la muralla medieval después de las intervenciones llevadas a cabo durante el siglo XIV y XVI respectivamente. Creo que en una de estas dos intervenciones, se eliminó el Portal d´Orient

A pesar de haber negado la existencia del Portal d´Orient y afirmar que el de Porta Nova no correspondía al periodo medieval, el Sr. Pericot realizó dos dibujos del recinto medieval de Torroella inspirándose en la descripción de J. Pella i Forges, en los cuales incluyó ambos portales.(15)

En cuanto al denominado Portal del Mar, situado al este, gracias a una fotografía de Lluís Jovell datada del 1902 y publicada en «Les portes de Torroella», vemos un tramo de muralla adjunto a dicho portal y efectivamente constatamos tal y como apunta el Sr. Pericot, que coincide con trazado del plano de Joblot. El Portal de Mar estaba emplazado en la calle del Mar, frente a la Plaza del Lledoner (16) y según Joan Pericot, este acceso se demolió hacia 1880 con la finalidad de dar paso a dicha calle. El autor afirma que recibió en herencia por parte de su abuelo, una de las dovelas de piedra del Montgrí del desaparecido portal en la cual, figuraba el escudo de Torroella. Por su parte su abuelo adquirió material procedente de este tramo de muralla, que usó para construir su vivienda en el Paseo de Sant Josep. Según el plano de 1709 la muralla incluía a lo largo de su trazado, cuatro torres de planta cuadrada y dos de planta circular. De estas seis torres, tan solo han sobrevivido dos: la del Portal de Santa Caterina y la conocida como La Torre de les Bruixes (Torre de las Brujas).

Antiguo enclave del desaparecido Portal de Sant Josep, situado al final de la Calle Mayor y al sur de la muralla
Calle Mayor que junto con la Calle de l´Església, formaba el antiguo cardo maximo, vía que atravesaba la población de norte a sur
Calle de l´Església vista des de Plaza de la Vila

Plaza del Lledoner, antiguo emplazamiento del Portal de Mar
Calle de Mar. Este lugar indica la ubicación del antiguo Portal de Mar que daba paso a la Plaza del Lledoner
Torre de las Brujas, siglo XV-XVI. Esta torre junto con la del Portal de Santa Caterina, son las únicas que se conservan de todo el antiguo recinto amurallado

El Portal d´Orient, un acceso a la Villa por el decumano

A partir de 1273 Torroella experimentó un notable crecimiento que se llevó a cabo según un plan urbanístico de trama más o menos regular, con sus dos ejes principales norte/sur (cardo maximo) y este/oeste (decumano).

Actualmente aún se puede seguir el trazado de estas dos vías principales que dividían la antigua villa medieval y que se cruzaban en la Plaza de la Vila. El cardo maximo corresponde a la Calle Mayor que conduce a la Plaza de la Vila y prosigue con el nombre de Calle de l´Església hasta la Cellera (Calle del Mar). A ambos extremos del cardo maximo localizamos los portales. Al norte el Portal de Santa Caterina (en la actual Avenida Lluís Companys) y al sur el de Sant Josep o del Ter (en el actual Paseo Vicenç Bou).

Plano que muestra el perímetro de la muralla medieval con sus correspondientes accesos. El Portal d´Orient aparece en la Calle Primitiu Artigas /Pg. de Catalunya. Así mismo constatamos la presencia del Portal de Porta Nova (Calle de la Porta Nova). Foto tomada de un panel informativo sito en la Plaza del Lledoner (Ayuntamiento de Torroella de Montgrí)

De forma análoga se puede seguir el trazado del antiguo decumano a través de la calle d´Ullà y de la calle de Primitiu Artigas. El decumano que junto con el cardo maximo era una de las dos vías principales de Torroella, también contaba necesariamente con sus salidas y accesos. Por oeste existió el Portal d´Ullà (frente a la actual Plaza de Quintana i Combis) y por el este, el Portal d´Orient (frente al actual Paseo de Catalunya). La existencia del Portal d´Orient responde a una lógica urbanística: uno de los dos ejes principales de Torroella debía contar forzosamente con un punto de acceso o salida por la zona este. A Pella y Forges no le pasó por alto la simetría del trazado urbanístico, con sus dos calles principales que se cruzan y en ambos extremos, sus correspondientes portales.(17)

Por tanto creo que el Sr. Ferrer sí estaba en lo cierto cuando afirmó que existieron seis portales en la muralla solo que uno de ellos, no era de origen medieval (Portal Nou) y del otro, parece no quedar constancia documental (Portal d´Orient).

Carlos Bitrián y Carmen Campos se hacen eco del plano de Joblot en su estudio sobre la forma urbana de Torroella. En relación a la existencia del Portal d´Orient mencionan la numeración de una linda, ubicada en el denominado pou de Ramon Boy (pozo) y que se hallaba próximo al sector de muralla en donde debía emplazarse dicho portal. El ayuntamiento de Torroella ordenó colocar en el pozo algunas de las piedras de la porta d´Orient, y ambos autores opinan que es probable que dicha linda, perteneciera al antiguo portal. Además de la linda añaden la presencia de la señal real de Aragón. Tanto ésta como la linda, les sugieren un origen anterior al plano de Joblot. Aun así no descartan que el portal sea posterior a 1709 pero apuntan a la posibilidad de que tal vez cuando el ingeniero trazó el plano, el portal se hallara tapiado o acaso cometiera un error de interpretación. Ambos autores destacan que tampoco aparece en el plano el trazado de la actual calle de Primitiu Artigas, a pesar de haber podido comprobar mediante el capbreu del año 1377, la existencia de una isla de casas en aquel sector.(18) Para ambos autores la cuestión a resolver estaría en confirmar si el portal es anterior o posterior al plano de Joblot.

Si tomamos una vista aérea de Torroella (por ejemplo a través de Google maps) (19) todavía podemos reseguir fácilmente el perímetro de la muralla medieval a lo largo de la Avenida Lluís Companys (norte), Paseo de Catalunya (este), Passeo de Vicenç Bou (sur), Plaza Quintana i Combis, Plaza d´Espanya y calle del Roser (oeste). Igualmente podemos identificar las dos vías principales el decumano este/oeste (calle Ullà y calle de Primitiu Artigas) y el cardo maximo norte/ sur (calle Mayor y calle de l´Església).

Avenida Lluís Companys con la torre del portal de Santa Caterina. Perímetro norte de la muralla medieval
Paseo de Catalunya, recorrido que seguía la muralla por el sector este
Paseo Vicenç Bou, recorrido de la muralla por el lado sur
Plaza Quintana i Combis. Antiguo paso de la muralla medieval por el lado oeste

A modo de síntesis

En 1273 Torroella se convierte en Villa real y a partir de este momento, experimenta un crecimiento espectacular hacia el sur (hacia el río Ter). Este crecimiento se llevó a cabo siguiendo un plan urbanístico de trama cuadricular con dos vías principales: cardo maximo (norte/sur) y decumano (este/oeste) que confluían en la Plaza de la Vila. Negar la existencia del Portal d´Orient supone negar el hecho de que el decumano (una de las dos vías principales), no tuviera su acceso o salida de la villa.

El plano de 1709 no refleja el estado de la muralla medieval en su origen ya que incluye las dos reformas importantes: una en 1397 y la otra en 1591 cuando se remodeló completamente. Alguna de estas dos reformas, tal vez la de 1591, podía haber suprimido el Portal d´Orient y por tanto, es lógico que éste no aparezca en un documento del siglo XVIII.
A pesar de que la actual bibliografía (además de otras fuentes y referencias) incluyen el Portal d´Orient, he querido justificar que a mi parecer su existencia queda fuera de toda duda y asimismo, argumentar el por qué se hallaba situado justamente al final de la actual calle Primitiu Artigas. Su ubicación en este emplazamiento no era casual ni aleatoria, sino que respondía claramente a una lógica urbanística.

Este post está registrado bajo licencia Safe Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) y ya había sido publicado en mi blog anterior el día 15 noviembre 2019

Agradecimientos:

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento y afecto a mi buena amiga de Torroella de Montgrí, Mª C. Cuadros. Así mismo quiero agradecer a Enric Torrent, archivista de l´Arxiu Municipal de Torroella de Montgrí, el haberme informado de la existencia del estudio «La forma urbana de Torroella de Montgrí» de los autores Carlos Bitrián i Varea y Carmen Campos i Piera. Toda información o aportación que contribuya a mejorar el contenido de los artículos, es siempre bien recibida

Referencias

(1) Según otras fuentes el primer documento en donde aparece el nombre de Torroella data del 888
(2) Según el arqueólogo e historiador Joaquim Botet i Sisó en su obra Condado de Gerona. AUDIERT, Marcel-lí. Torroella de Montgrí una vila singular, Barcelona, Editor Marcel-lí Audivert, 1983, p. 134 – 136
(3) ROVIRAS, Antoni; TORRENT, Enric. Torroella i l´Estartit, Quaders de la Revista de Girona, Monografies locals, nº 65, Girona, Diputació de Girona, 2003, p. 22
(4) Ibidem, p. 50
(5) Ibidem, p. 23
(6) AUDIERT, Marcel-lí. Torroella de Montgrí… op. cit., p. 138
(7) ROVIRAS, Antoni; TORRENT, Enric. Torroella… op. cit., p. 26
(8) 1237 primera carta de franquicia firma otorgada por Bernat de Santa Eugènia. 1265 segunda carta de franquicia firmada por ocho vecinos de la villa. Este segundo documento supone el primer indicio de un régimen municipal. Ibidem, p. 6 -7 y p. 23
(9) ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN. Reg. 2.167 fol. 33. Ver PELLA i FORGAS, Josep. «Los habitantes de las villas y municipios. Prohombres, menestrales, privados y judíos» en Historia del Ampurdán. Estudio de la civilización en las comarcas del noreste de Cataluña, Barcelona, Luis Tasso y Serra, impresor, 1883, p. 611 nota nº 1
(10) Llibre de privilegis, ARXIU MUNICIPAL DE TORROELLA. Ver Ibidem, p. 611 nota nº 1
(11) Según notas recibidas de D. J.B. Ferrer , abríase, en el muro, durante la Edad Media, varios portales: al N., el de Santa Catalina, cuya entrada era por una torre cuadrada ; al O., el de Ullá, sin torre, pero con una capillita ó nicho con la imagen de un santo, y más abajo la puerta nueva; al S., el de San José, al cabo de la calle mayor, con la capilla de dicho patriarca ; al E., los portales de Oriente y el de mar, que tenía un arco negro formado con grandes piedras de pómez ó volcánicas. Ibidem, p. 611 nota nº 1
(12) «Si hom repassa mentalment les parets de la Vila datades fins a les darreries del 1600 -tot pedra- i en separa el dels anys 1700 – ja no tot pedra- es fa tot seguit comprensibleque en el 1709 les muralles deurien estar, des del punt de vista històric, absolutament intactes. El vell parament que guardava la Vila, ja reconstruit, segons sabem, en 1397 i reparat totalment després del 1591, és natural que poc més de 100 anys després estigués encara en força bon estat i amb el traçat de «tota la vida». El portal d´Orient no ha existit mai i és de llei compendre la seva inutilitat davant el paisatge desert dels «aspres«. PERICOT, Joan. «Les Portes de Torroella» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1969
(13) Tampoc fou un portal de la muralla clàssica, la Porta Nova. El seu nom diu ben clar que es degué obrir per a millorar la sortida cap el riu (era el camí de Girona) en temps modern; fora allunyat de l´Edat Mitjana. Les portes de Torroella. Quatre portes, doncs, eren les úniques entrades o sortides que tenien els torrellencs per a tancar-se a casa o sortir a córrer món. Ibidem
(14) El texto de Carlos Bitrián y Carmen Campos es imprescindible para comprender la evolución urbanística de Torroella de Montgrí. Sobre el portal de la Porta Nova, BITRIÁN i BAREA, Carlos; CAMPOS i PIERA, Carmen. «Estudi de la forma urbana de Torroella de Montgrí» en Col-lecció Recerca i Territori. Beques de Recerca Joan Torró i Cabratosa, VII, nº 3, Girona, Diputació de Girona, 2011, p. 198
(15) Ver MASÓ PRIM, Josep. La Torre de les Bruixes i Portal de Santa Caterina. Disponible en: http://torrebruixes.blogspot.com/. Ver también AUDIVERT Marcel-lí. L´Estartit i les Illes Medes. Biografia d´un poble de la Costa Brava, Granollers, Editorial Montblanc -Matín, 1971, p. 403
(16) Lledoner, almez en castellano. Denominada así por un enorme almez centenario
(17) (…) es tanta la simetría de esta que aparece trazada de un extremo á otro de Torroella (como si se tratase de un campamento romano) una larga calle casi recta, de Norte á Sur, y sus extremos corresponden á los portales del muro (Santa Catalina y San José); cruza luego otra calle la anterior, de Oriente á Poniente, de la misma manera corresponde á dos entradas de la villa (portal de Oriente y el de Ullá). PELLA i FORGAS, Josep. «Los habitantes de las villas…», op. cit., p. 611
(18) BITRIÁN i BAREA, Carlos; CAMPOS i PIERA, Carmen. «Estudi de la forma urbana…» op. cit., p. 199
(19) Para una vista aérea de Torroella de Montgrí que ilustra a perfección el recorrido de la antigua muralla medieval, ver ibidem, p. 144

BIBLIOGRAFÍA

AUDIVERT Marcel-lí. L´Estartit i les Illes Medes. Biografia d´un poble de la Costa Brava, Granollers, Editorial Montblanc -Matín, 1971
AUDIERT, Marcel-lí. Torroella de Montgrí una vila singular, Barcelona, Editor Marcel-lí Audivert, 1983
BITRIÁN i BAREA, Carlos; CAMPOS i PIERA, Carmen. «Estudi de la forma urbana de Torroella de Montgrí» en Col-lecció Recerca i Territori. Beques de Recerca Joan Torró i Cabratosa, VII, nº 3, Girona, Diputació de Girona, 2011, p. 131 – 226
DURÁN, Narciso. «La Torre de les Bruixes (leyenda)» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1949
PELLA i FORGAS, Josep. «Los habitantes de las villas y municipios. Prohombres, menestrales, privados y judíos» en Historia del Ampurdán. Estudio de la civilización en las comarcas del noreste de Cataluña, Barcelona, Luis Tasso y Serra, impresor, 1883, p. 609- 629
PERICOT, Joan. «Les Portes de Torroella» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1969
PERICOT, Joan. «Torroella. Plaça forta?» en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1970
ROVIRAS, Antoni; TORRENT, Enric. Torroella i l´Estartit, Quaders de la Revista de Girona, Monografies locals, nº 65, Girona, Diputació de Girona, 2003
Panel informativo situado en la Plaza del Lledoner

Recursos electrónicos

Col-lecció Recerca i Territori. Beques de Recerca Joan Torró i Cabratosa, VII, nº 3, Girona, Diputació de Girona, 2011. Disponible en: https://www.museudelamediterrania.cat/pujades/files/RIT3.pdf
PELLA i FORGAS, Josep. Historia del Ampurdán. Estudio de la civilización en las comarcas del noreste de Cataluña, Barcelona, Luis Tasso y Serra, impresor, 1883. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000203859&page=1
Recinte murat de Torroella [en línia]. Generalitat de Catalunya gencat.cat [consulta: 27 agosto 2019]. Disponible en: http://invarquit.cultura.gencat.cat/Cerca/Fitxa?index=0&consulta=&codi=1863
MASÓ PRIM, Josep. Torre de les Bruixes i Portal de Santa Caterina [en línia]. Recinte murat de Torroella de Montgrí [consulta 27 agosto 2019]. Disponible en: http://torrebruixes.blogspot.com/