El cementiri de Les Corts. Mi trabajo de investigación realizado durante 2015 y 2016 a partir de fuentes documentales procedentes de los archivos municipales de Barcelona

En el año 2015 inicié una investigación sobre el cementerio de Les Corts (Barcelona) que tenía como objetivo, desarrollar la historia del recinto desde su origen en 1847 hasta 1920. Esta investigación que sacó a la luz información inédita, se fue publicando en mi anterior blog en forma de posts desde diciembre del 2018 hasta mayo de 2020. El trabajo partió de los pocos datos publicados sobre el recinto funerario y entre las primeras publicaciones que dedicaron unas páginas al cementerio de les Corts, cabe citar la obra de Carme Riera Els cementiris de Barcelona editado en 1981(1). Se trata de un texto de carácter divulgativo, con profusión de imágenes en blanco y negro tomadas por la fotógrafa Colita, y que se convirtió en una obra de referencia en un momento en que el patrimonio funerario, no despertaba el mismo interés que en la actualidad. La misma autora se refirió a las reiteradas negativas por parte de las editoriales, para publicar su texto. A pesar de las reticencias Els cementiris de Barcelona tuvo muy buena acogida entre los lectores.

He querido redactar este post por tres razones. La primera porque siento la necesidad de explicar lo que viví para dar salida a mi investigación. La segunda porque deseo agradecer a todos y todas los que me habéis apoyado en aquel largo camino y la tercera, porque quiero reivindicar mi investigación (y creo que es justo hacerlo), en relación a la información inédita que saqué a la luz sobre todo, la referente al año de inauguración del recinto modernista y a la identificación del arquitecto autor del proyecto. También quiero añadir que fui la primera en publicar el Proyecto de un cementerio para el pueblo de Las Corts, 1846 realizado por Josep Oriol Mestres(2), que vuelvo a incluir aquí, gracias a la autorización del Sr. Xavier Tarraubella director del Arxiu Històric de Barcelona en 2015 y a quien quiero expresar de nuevo mi más sincero agradecimiento. Así mismo en establecer una relación entre el recinto de Les Corts y el cementerio proyectado por Antonio Ginesi en 1817. El Proyecto así como información inédita sobre el primer recinto de les Corts se publicó en mi anterior blog. Deseo también expresar toda mi gratitud a Montserrat Rius, quien se encontraba a cargo de l´ Arxiu Municipal del Districte de Les Corts mientras estuve realizando mi investigación.

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts, 1846. Nº registre: 05629. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Prohibida su reproducción sin la autorización de l´Arxiu Històric de Barcelona
Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Sección Dada por la Recta C.D. 1846. Nº registre: 05630. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Prohibida su reproducción sin la autorización de l´Arxiu Històric de Barcelona

Llegado a este punto y antes de continuar, creo que tal vez ya es hora de que me presente. Mi nombre es Mercè Alabern aunque escribo bajo el seudónimo de Nur. Soy graduada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona que me concedió el Premio Extraordinario de Grado como reconocimiento a mi expediente académico. Con anterioridad cursé estudios de Conservación y Restauración en l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona (Diputació de Barcelona) dentro de la especialidad de Restauración Pictórica.

¿Y por qué he querido reivindicar la autoría de mi investigación? de la misma manera que por criterio académico y por lo que considero además una cuestión de ética, debo citar la fuente y autoría de la información que utilizo para redactar mis posts, me parece justo y coherente reclamar el mismo criterio y ética hacia mi trabajo. Y en relación a las citaciones quiero añadir aquí que si alguien considera que no ha sido debidamente citado en alguno de mis artículos o eventualmente he cometido un error de citación u omitido alguna fuente, agradeceré que se ponga en contacto conmigo para aclarar la cuestión. Solo pido que se dirija con la educación y respeto que merecemos todos. Los intentos por intimidar, ridiculizar, las burlas, etc son agresiones verbales que dicen más de quien las emite que de quien las recibe y que de ninguna manera son aceptables y menos aún, si provienen de un entorno académico.

En la actualidad todo el trabajo de investigación publicado en forma de artículos en mi anterior blog, ya no se encuentra disponible desde noviembre de 2020. Cuando abrí Fenix-art exporté todo el contenido a excepción de los artículos relacionados con el cementerio de Les Corts. La razón que me llevó a tomar esta decisión fue la intrusión de un hacker que utilizó en sus metadrescripciones mis palabras clave, seudónimo y fragmentos de mis posts sobre el cementerio de Les Corts, para posicionar mejor en el SEO sus webs de contenido sexual mediante estrategias de Black Hat SEO. Ante tan bochornoso y esperpéntico espectáculo cibernético, la mejor alternativa fue la de eliminar mis artículos de la red y abrir un nuevo blog. Aprovecho para agradecer a todos/as los que me apoyaron, ayudaron y aconsejaron en este lamentable episodio, así como a los miembros de la comunidad de ayuda de Google que identificaron el origen del problema, y pusieron a mi disposición los correspondientes formularios de denuncia. En la actualidad la técnica poco ética basada en engañar a los motores de búsqueda mostrando un contenido a los robots de rastreo y otro bien diferente a los usuarios, está duramente penalizada.

A día de hoy parte de mi investigación se encuentra disponible on line en el cementiri de Les Corts , dentro del proyecto Art Funerari, impulsado en 2020 por la Universitat de Barcelona en colaboración con Cementiris de Barcelona y cuyo objetivo, se centra en la divulgación del patrimonio funerario de la ciudad. El proyecto cuenta además con el apoyo de l´Auntament de Barcelona. Los impulsores de Art Funerari son los historiadores del arte el Dr. Ramon Dilla Martí y la Dra. Maria Torras Freixa a quienes quiero expresar mi más sincera gratitud. Poder formar parte de Art Funerari ha significado un reconocimiento a mi esfuerzo.

Acerca del año de inauguración del cementerio de Les Corts y del arquitecto autor del proyecto

Todavía no he decidido si publicaré de nuevo e íntegramente mi investigación en este blog en forma de posts. Lo que sí he decidido es exponer brevemente la información relacionada con la identificación del arquitecto y el año de inauguración del recinto de Les Corts. Añadir que nunca llegué a publicar los planos originales que figuran en los correspondientes expedientes de obra que consulté, ya que no contaba (ni cuento en la actualidad), con los derechos de imagen. Aun así publiqué esquemas realizados sobre los planos originales.

Carme Riera afirma que el 4 de octubre de 1897 se inauguró en Les Corts un nuevo recinto funerario según consta en los archivos (3). Pero la autora no especifica de qué archivo se trata ni en qué documento se recoge dicha información. Desconocemos la fuente de este dato. Posteriormente al texto de Carme Riera, 1897 apareció en todas las menciones que se realizaron sobre la inauguración del cementerio de Les Corts. La ficha del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat de Cataluña señala que en 1897, se realizó una reforma de orientación modernista. En ella se levantó un nuevo muro de cierre, se construyó el edificio de la administración y la capilla. Como referencia bibliográfica cita exclusivamente el texto de Carme Riera. Y en la web Barcelona.cat del Ayuntamiento de Barcelona podemos leer:

En 1897 se hizo una reforma siguiendo los cánones modernistas: es el edificio que conocemos actualmente. En ese momento se edificó también la capilla, reformada a principios del siglo XX y de estilo neogótico

Y todavía en la web de Cementiris de Barcelona se podía leer en el momento en que me encontraba llevando a cabo mi investigación:

Se abrió al público el 4 de octubre de 1897 (4).

Pero según los expedientes de obra que pude localizar en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona la reforma modernista se realizó en 1913 gracias a una expropiación forzosa que permitió ensanchar los límites del recinto. El arquitecto a quien se le encargó el proyecto de reforma fue Pere Falqués y Urpí , arquitecto municipal y Jefe de Obras, en colaboración con su ayudante Agustí Domingo Verdaguer (5). Durante la investigación no hallé rastro de una inauguración en 1897 ni en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona, ni en el Archivo Histórico como tampoco en el Archivo del Distrito de Les Corts. Cementiris de Barcelona tampoco posee ningún documento que de fe de una inauguración a finales del siglo XIX. No existe en los archivos ningún documento que acredite la existencia de un recinto funerario inaugurado en Les Corts el 4 de octubre de 1897.

Pude localizar un plano en un expediente de obra en donde figura una parte del recinto en el año 1900 (6). La entrada constaba de un pequeño vestíbulo y existía una zona llamada cementerio antiguo la cual, correspondía a la superficie ocupada por el cementerio inaugurado en 1847. Al fondo de este cementerio antiguo se hallaba el cementerio neutro. Esta pequeña superficie daba a lo que en la actualidad es la calle Menéndez y Pelayo. Posteriormente y con la reforma modernista de 1913, la totalidad de este espacio pasó a convertirse en el departamento I y recinto libre. Hoy en día lo ocupa el tanatorio de les Corts. Junto al cementerio antiguo se encontraba el departamento II y ambos espacios se comunicaban mediante un pequeño acceso.

Antecementerio, edificio de la administración y acceso al cementerio de les Corts inaugurado en 1913 según proyecto del arquitecto municipal Pere Falqués i Urpí en colaboración con su ayudante Agustí Domingo Verdaguer

En relación a la prensa de la época podemos añadir que La Vanguardia alrededor del mes de noviembre, se hacía eco de las principales obras realizadas durante el año en los cementerios barceloneses. El primero de noviembre de 1897 y a propósito del cementerio de les Corts se podía leer textualmente:

Siguiendo nuestra costumbre anual, reseñamos á continuación las principales obras funerarias que desde el año anterior se han erigido en las antiguas necrópolis de la ciudad y en los de las poblaciones agregadas, á fin de facilitar á los lectores que visiten estos días los cementerios, el examen de las reformas y mejoras de que últimamente has sido objeto.(…) En el de las Corts, desde que la población ha sido agregada á Barcelona, hánse construido cerca de 200 columbarios, destinados á los soldados que fallezcan á su regreso de Cuba ó de Filipinas (7).

No cabe duda que de haberse inaugurado un nuevo recinto unas semanas antes, La Vanguardia hubiera recogido la noticia. Aclaro además que la anexión de Les Corts a Barcelona fue aprobada mediante Real Decreto por el Consejo de Ministros celebrado el 19 de abril de 1897.

Si consultamos La Vanguardia del año 1898 ya encontramos alguna referencia que nos apunta hacia una futura ampliación del recinto:

Además de las obras de menor cuantía se han construido en la necrópolis de Las Corts 830 hipogeos temporales; verificándose en la actualidad los estudios para su ensanche y reforma, al objeto de poder proseguir la construcción de las sepulturas que puedan ser necesarias para los restos mortales los soldados repatriados que fallezcan en esta capital (8).

Y si avanzamos hasta 1913 constatamos que la reforma ya es una realidad:

En el cementerio de Las Corts se ha efectuado, por la administración,  los trabajos de reparación, conservación y limpieza de cementerio. Por contrata se ha construído el edificio de la administración, depósito de cadáveres, pabellón de higiene de los sepultureros, entrada de los recintos católico y protestante, aceras y afirmado de la rampa de acceso y plaza del ante-cementerio y el alcantarillado del departamento central y siete grupos de nichos, formando un total de 1.155; y por particulares se han colocado cruces en las tumbas menores del departamento cuarto número 8, de don Agustín Ferrán y número 9, de doña Inés Blanch (9).

Superficie del cementerio de Les Corts, 1913. Arquitecto: P. Falqués. Ajudante: A. Domingo Verdaguer. Esquema realizado sobre plano original S139; Exp nº: 11.271. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona. A la izquierda vemos el edificio de la administración que queda frente al desaparecido departamento I (hoy Tanatorio de Les Corts). Este departamento se econtraría sobre la misma superficie que en su día ocupara el antiguo cementerio. Junto al departamento I se hallaba el recinto libre (no católico) una parte del cual, lindaba con la Riera Blanca. Actualmente una parte del tanatorio ocupa la superficie del desaparecido recinto libre. A la derecha de la imagen y al fondo del dep. I, espacio del recinto libre reservado a los entierros de los abortos
Rampa de acceso al antecementerio proyectada durante la reforma de 1913 por Pere Falqués y Agustí Domingo Verdaguer. Frente se alza el tanatorio de les Corts en donde a partir de la reforma, se encontraba el recinto libre. A mano derecha la rampa de entrada de los furgones al tanatorio era el curso natural de la antigua Riera Blanca

En resumen: el cementerio modernista se construyó en 1913 tal y como queda demostrado documentalmente por los correspondientes expedientes de obra localizados en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona y en La Vanguardia. El autor del proyecto fue el arquitecto municipal Pere Falqués i Urpí en colaboración con su ayudante Agustí Domingo Verdaguer. El antecementerio, el acceso al recinto católico, el edificio de la administración, el desaparecido recinto libre, departamento 1º, etc son construcciones de 1913. Probablemente la capilla también fuese objeto de esta reforma ya que presenta elementos comunes con las construcciones que se realizaron en 1913. A nivel estilístico y constructivo, encaja sin duda con las obras proyectadas por Pere Falqués i Urpí y Agustí Domingo Verdaguer.

Capilla modernista en el departamento central del cementiri de Les Corts. Los veintiocho nichos especiales que rodean la construcción, fueron proyectados por Pere Falqués y su ayudante en 1914. Probablemente la capilla se trata también de un proyecto realizado por ambos arquitectos dentro del plan de reforma del recinto. La inclusión de elementos comunes de la fachada y del edificio de la administración, parecen apuntar en esta dirección

Dar salida a mi investigación: una pesadilla difícil de olvidar

Lo que me impulsó a investigar sobre el cementerio de Les Corts fue la muerte de mi madre en 2015. En poco más de cuatro meses una leucemia aguda se la llevó de este mundo dejándome con una sensación de pérdida difícil de sobrellevar. Mi madre fue enterrada en el cementerio de les Corts en donde mi familia materna, posee un nicho desde 1931. Su muerte coincidió con mi último año de carrera y con la asignatura Barcelona 1900 que impartía la profesora titular la Dra. M. Teresa Sala. Como parte de mi proceso de duelo decidí realizar el trabajo para la asignatura sobre cementerio de Les Corts. Pero lo que empezó como un breve ensayo, acabó superando con creces mis expectativas y finalizado el curso académico, proseguí más de un año con mi investigación. Para mi se convirtió en una cuestión personal porque me ligaba a mi familia materna y en especial, a mi madre.

Una vez finalizada la investigación la cuestión que se planteaba era cómo darle salida. Y ahí es donde empieza la pesadilla, pesadilla que duró años y que es compartida otros historiadores que no encuentran dónde poder publicar el resultado de sus investigaciones.

La primera oportunidad de divulgación me la brindó la Dra. M. Teresa Sala quien me permitió realizar para los alumnos de 4ª curso de la Facultad de Historia del Arte de la UB, y dentro de su asignatura, una exposición del trabajo (10). Desde aquí quiero darle nuevamente las gracias. Pocos meses más tarde participé en los ciclos de conferencias organizados desde hace casi veinte años por las historiadoras del arte Margarita Pedrol y Anabel López Gómez en la Biblioteca Montserrat Roig de Sant Feliu del Llobregat. Margarita Pedrol es máster en Estudios Avanzados y Anabel López es gestora cultural y especialista en iconografía medieval. Gracias a ambas por permitirme exponer mi estudio bajo el título Art i Cultura funerària a Les Corts y felicitaros por vuestra incansable labor de difusión (11).

En mi empeño por ver publicado mi trabajo me dirigí a varias editoriales y lo intenté a través de la revista que edita la Universidad de Barcelona. Finalmente acudí al Ayuntamiento del Distrito de Les Corts en donde se celebró una reunión a fin de valorar una eventual publicación. Pero transcurridos ocho largos meses de silencio, decidí ponerme nuevamente en contacto. La respuesta que obtuve fue que como distrito no recibían el encargo de dar salida a publicaciones sino que el Ayuntamiento, publicaba a través de la Direcció de Publicacions. Me facilitaron un contacto que dicho sea de paso no sirvió absolutamente para nada. El destinatario no podía recibir mi mail (de hecho ni el mío ni el de nadie) porque el tamaño máximo permitido para el mensaje era de… 0 KB . Eso sí, me propusieron optar para realizar en su espacio expositivo, una exposición temporal de manera colectiva o mediante una entidad pero no a título individual. Les di las gracias amablemente no sin antes expresar mi asombro ante el hecho de que primero: si no publican, ¿cómo se me convoca a una reunión en donde el objetivo era precisamente valorar la posibilidad de una publicación? Puedo citar al menos diez libros editados por l´Ajuntament de Barcelona Districte de Les Corts en donde además la edición y coordinación, corren a cargo la persona que organizó la reunión. Segundo: ¿por qué tardaron ocho meses en comunicarme su negativa ? Y eso que me puse en contacto que sino, aún sigo esperando. Una vez más …. silencio absoluto. Como decía mi abuela que en gloria esté: al buen entendedor pocas palabras le bastan. Ahí no había nada que hacer. Naturalmente que el Departament de Publicacions del Districte de Les Corts tiene todo el derecho a decidir qué textos quiere publicar y cuáles no. A este respecto no tengo nada que objetar solo que hubiera agradecido una comunicación honesta, sincera y por supuesto, más rápida.

A pesar de los tropiezos soy muy tenaz y si me cierran una puerta, ya me encargo de abrir otra. Fue en ese momento cuando decidí crear un blog en donde publicar íntegramente mi investigación. Lo que no podía sospechar entonces era el uso indiscriminado y abusivo que se haría de mi texto por parte de ciertas webs de contenido sexual. Otro episodio más en esta historia que merece encabezar el ranking de la lista de los horrores.

Finalmente en 2020 surgió el antes citado proyecto Art Funerari y más recientemente, he podido participar el los coloquios que organiza el Grupo Investigación y Difusión del Patrimonio Funerario creado en 2021 con el objetivo de ofrecer una plataforma en donde poder salida a los trabajos de investigación. Cuenta con el apoyo de la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales y de la Red Española de Cementerios Patrimoniales. Sus fundadoras y coordinadoras (ambas historiadoras del arte) son M.O.A de @arte_ de_ fondo y Dolores Lupiáñez . M.O.A. es además máster en Gestión Cultural y Dolores Lupiánez, es máster Especialista Universitario en Archivística y en la actualizad, está finalizando su doctorado en Turismo (cementerios patrimoniales). Gracias a ambas por vuestra iniciativa y dedicación, y por permitirme participar en los coloquios que organizáis desde vuestro grupo.

Aunque soy bastante escéptica al respecto, me gustaría creer que en el futuro se invertirán más recursos y medios para fomentar y divulgar las investigaciones realizadas en el campo de la Historia del Arte. La problemática es lo suficientemente grave como para que historiadores de renombre, tengan que pagar de su bolsillo las ediciones para poder publicar sus trabajos y otros de menor renombre pero no por ello menos solventes, deban publicar en el extranjero. Y eso por no hablar del importante contingente de historiadores del arte que no encuentran trabajo en su sector o que trabajan por amor al arte. Francamente me parece un escenario muy poco alentador y que no apuesta por incentivar la cultura y su difusión. Con todo, no sería justo no tener en cuenta a todos y todas los que de una forma u otra y muchas veces de manera desinteresada, contribuís a la divulgación del patrimonio cultural.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría. Las fotografías publicadas también se hallan sujetas a la misma licencia a excepción de las que pertenecen a Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Referencias

(1) RIERA, Carme. Els cementiris de Barcelona, Barcelona, Edhasa, 1981

(2) Fecha de la publicación: 14 diciembre 2018. Proyecto de Un Cementerio Público para el Pueblo de las Corts: Planta General, 1846. Nº registre: 05626. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts, 1846. Nº registre: 05629. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona. Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Sección Dada por la Recta C.D. 1846. Nº registre: 05630. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Corte Longitudinal por Ab, 1846. Nº registre: 05631. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

(3) Fou inaugurat el 1897, segons consta als arxius,  i s´obrí al públic el 4 d´octubre del mateix any. RIERA, Carme. El cementiris …, op. cit., p. 169

(4) Esta información figuraba en la web de Cementiris de Barcelona el 15 julio de 2020 pero en el momento de publicar el presente post, ya no se encontraba disponible. Cuando escribo estas líneas la información referente al cementerio de Les Corts ha quedado reducida a las medidas anticovid, horarios, dirección, visita cultural, teléfonos y mapa

(5) Los expedientes de obra a los que me refiero son los siguientes: Expediente relativo a la terminación  de la sala de autopsias, depósito de cadáveres, capilla y demás dependencias del cementerio de Las Corts 1902-1904. S 139 Exp nº: 2580. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona 3693/903. Carpeta d´Obres Públiques i Foment 2/0 – 3/1. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció de dues tombes, números 5 i 6, del Departament 2 on. del cementiri de Les Corts. S139; exp. nº: 6230. 1906.  Arxiu  Municipal Contemporani de Barcelona; Projecte d´eixamplament del cementiri de Les Corts [arquitecte: Pere Falqués]. 1908, S139; Exp. nº :  7668. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Patrimonio Municipal. Ayuntamiento de Barcelona. Sección de Hacienda. Negociado de Presupuestos. Expediente relativo a la titulación, datos y antecedentes del cementerio de Las Corts. Finca nº 381 del inventario. Expediente nº: 543. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció per part de la Brigada General de 28 nínxols a l´illa 3ª del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7699 1908/1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció per a l´administració de 63 nínxols situats al Departament Central del Cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº : 7800. 1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona;  Construcció, per a l´Administració, de dues tombes menors al departament 2 on del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7902. 1909.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona;  Sobre el projecte per voltar els solars  destinats a eixamplar el cementiri de Les Corts. S139; Exp nº: 7755. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Construcció per l´administració de 140 nínxols situats al departament central del cementiri de Les Corts. 1909, S139; Exp nº: 7875.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Expediente relativo a la construcción de un muro de contención y 990 nichos en el cementerio de Las Corts  1910. S 139 Exp nº: 8237. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona;  Construcció de 2165 nínxols,  22 tombes menors i dues fosses comunes en el cementiri de Les Corts sota pressupost de 100.000 pts. [inclou plànols signats per Pere Falqués i ajudant encarregat de cementiri Agustí Domingo Mercader], 1913-1918, S139; Exp nº: 10.305. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona; Expediente relativo a la construcción de un muro de contención y 990 ninchos en el cementerio de Las Corts  1910. S 139 Exp nº: 8237. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

(6) Reparació panteó José Estruch y Closas. 1900. S.139 Exp nº: 480. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

(7) La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1897, p. 4

(8) La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1898, p. 4

(9) La Vanguardia. Hemeroteca,  26-10-1913, p.  10

(10) Esta exposición tuvo lugar el 17 junio de 2016

(11) La conferencia tuvo lugar el 8 de novembre de 2016

BIBLIOGRAFÍA

RIERA, Carme. Els cementiris de Barcelona, Barcelona, Edhasa, 1981

La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1897, p. 4

La Vanguardia. Hemeroteca, 1-11-1898, p. 4

La Vanguardia. Hemeroteca,  26-10-1913, p.  10

Fuentes documentales

Durante mi investigación consulté más expedientes y fuentes documentales de las que aparecen a continuación. Aquí solo constan las que conciernen al presente artículo

Proyecto de Un Cementerio Público para el Pueblo de las Corts: Planta General, 1846. Nº registre: 05626. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts, 1846. Nº registre: 05629. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Sección Dada por la Recta C.D. 1846. Nº registre: 05630. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Proyecto de Un Cementerio para el Pueblo de las Corts: Corte Longitudinal por Ab, 1846. Nº registre: 05631. Codi classificació: C02.03 C02.03 Subcol.lecció de plànols urbans zonals. Autor: Josep Oriol Mestres. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona

Reparació panteó José Estruch y Closas. 1900. S.139 Exp nº: 480. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Expediente relativo a la terminación  de la sala de autopsias, depósito de cadáveres, capilla y demás dependencias del cementerio de Las Corts 1902-1904. S 139 Exp nº: 2580. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona 3693/903

Carpeta d´Obres Públiques i Foment 2/0 – 3/1. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció de dues tombes, números 5 i 6, del Departament 2 on. del cementiri de Les Corts. S139; exp. nº: 6230. 1906.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Projecte d´eixamplament del cementiri de Les Corts [arquitecte: Pere Falqués]. 1908, S139; Exp. nº :  7668. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Patrimonio Municipal. Ayuntamiento de Barcelona. Sección de Hacienda. Negociado de Presupuestos. Expediente relativo a la titulación, datos y antecedentes del cementerio de Las Corts. Finca nº 381 del inventario. Expediente nº: 543. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció per part de la Brigada General de 28 nínxols a l´illa 3ª del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7699 1908/1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció per a l´administració de 63 nínxols situats al Departament Central del Cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº : 7800. 1909. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció, per a l´Administració, de dues tombes menors al departament 2 on del cementiri de Les Corts. S139; Exp. nº: 7902. 1909.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Sobre el projecte per voltar els solars  destinats a eixamplar el cementiri de Les Corts. S139; Exp nº: 7755. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Construcció per l´administració de 140 nínxols situats al departament central del cementiri de Les Corts. 1909, S139; Exp nº: 7875.  Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Expediente relativo a la construcción de un muro de contención y 990 nichos en el cementerio de Las Corts  1910. S 139 Exp nº: 8237. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona 

Construcció de 2165 nínxols,  22 tombes menors i dues fosses comunes en el cementiri de Les Corts sota pressupost de 100.000 pts. [inclou plànols signats per Pere Falqués i ajudant encarregat de cementiri Agustí Domingo Mercader], 1913-1918, S139; Exp nº: 10.305. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Expediente relativo a la construcción por subasta de 1701 nichos columbarios, 28 nichos especiales, un cubierto almacén y obras accesorias y anexas en los Departamentos Central y de concesión temporal en el Cementerio de las Corts. 1914. J 100. Exp n º: 9654. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Cementerio de Torroella de Montgrí. Análisis iconográfico de dos sepulturas como expresión de nuevas tendencias escultóricas

El cementerio de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona) merece una mención especial por ser uno de los primeros recintos funerarios de l´Empordà, construido a extramuros del núcleo de población según las disposiciones dictaminadas por la Real Cédula de 1787. Su superficie dividida en tres sectores claramente diferenciados y construidos en diferentes cronologías, responde a las necesidades de un municipio que experimenta un importante crecimiento demográfico. El sector más antiguo esto es, el inaugurado en 1817, constituye el único espacio que alberga las dos sepulturas más destacadas de todo el recinto. Su privilegiada disposición en el cruce de las dos vías principales (y en particular el panteón propiedad de Huguet y familia), pone de manifiesto la jerarquía espacial en materia de enterramientos.

Las dos sepulturas más destacadas de todo el cementerio de Torroella de Montgrí se encuentran en el sector más antiguo del recinto funerario. A mano derecha se distingue el acceso principal

Nuevas tendencias escultóricas como resultado del cambio ideológico iniciado en el siglo XIX

El nacimiento de los cementerios alejados de los núcleos urbanos y su progresiva secularización, impulsó la creación de nuevas iconografías relacionadas con la muerte. El notable estímulo que experimentó la escultura funeraria dio lugar al nacimiento y desarrollo de nuevos temas, convirtiendo a los cementerios en espacios idóneos para la expresión artística de los mejores maestros lapidarios del momento. Partiendo del movimiento romántico y a lo largo del siglo XIX, asistiremos a la progresiva desaparición de aquellos temas ligados a los aspectos más macabros de la muerte y que permanecían vigentes hasta el momento, para dar paso a representaciones cuyo objetivo será el de suavizar la idea del tránsito. Primarán aquellas iconografías ligadas a la idea de la resurrección del alma más que a su condena y se omitirá la representación explícita de la faceta más desagradable de la muerte como la putrefacción del cuerpo (modelo de tumbas transi tomb en donde el cadáver del difunto aparece en estado de descomposición), para ser reemplazada por imágenes del finado en posición yacente y durmiendo el sueño eterno.

Las obras dejarán constancia en la muerte de lo que había sido la existencia terrenal mediante la elección de unas iconografías cuyo tema principal, quedará ligado a la glorificación del difunto/ta y su familia, junto a la expresión de unos méritos personales los cuales, van a procurarle un tránsito favorable al más allá. (1) El propósito de mantener en la muerte el mismo estatus social y económico del que se había gozado en vida quedará patente tanto en la elección de la iconografía como en la ubicación de las sepulturas dentro del recinto funerario. En este cambio de tendencia la burguesía jugará un papel relevante en su afán por emular a la nobleza. Ahora no solo el noble tendrá derecho a una tumba digna de su rango, sino también todo aquel que pueda permitirse económicamente la construcción de una sepultura monumental.

Las diferentes clases de enterramientos han experimentado escasas variaciones a través de los siglos y solo su ubicación ha sufrido ciertos cambios. Las distintas tipologías de tumba han pervivido simultáneamente dentro de un mismo recinto funerario (2) y la elección de un modelo u otro, va ligada al poder económico del cliente.

En la construcción de las sepulturas intervienen dos artífices: el maestro de obras o arquitecto encargado del diseño del proyecto, y el escultor quien corre a cargo de su ejecución. Si nos referimos exclusivamente a obras seriadas, tan solo el taller escultórico interviene en la realización de unas esculturas disponibles para la clientela en catálogos de venta, o en la exposición permanente del taller. En diversas ocasiones nos encontramos con que los autores han firmado sus creaciones permitiendo así vincular una sepultura a un proyecto realizado por un arquitecto o maestro de obras y su materialización, a un taller escultórico en particular. Determinar la autoría facilita el estudio del flujo de obras así como de los talleres y maestros en activo dentro de una zona geográfica determinada en un periodo cronológico concreto y nos habla, de las preferencias de los clientes a la hora de elegir un maestro o taller encargado de perpetuar su memoria y la de sus antepasados.

La manifestación de las nuevas tendencias escultóricas en dos sepulturas del cementerio de Torroella de Montgrí

Dentro de la corriente ideológica que impulsó la creación de nuevas iconografías, podemos situar las dos sepulturas más destacadas de todo el cementerio de Torroella de Montgrí. En primer lugar por su monumentalidad hay que destacar el panteón propiedad de Huguet y familia y en segundo lugar por su singularidad dentro del recinto funerario, la sepultura situada a mano derecha de la anterior, compuesta por una gran lápida labrada, inclinada respecto al pavimento y datada de 1907 y de la cual, no he podido hasta la fecha determinar su titularidad. La idea que subyace en ambas sepulturas es la misma: perpetuar en la muerte el estatus social del que se gozó en vida y mantener vivo el recuerdo de los difuntos. En este sentido no podemos olvidar la función de las necrópolis como lugar de culto a los antepasados y el monumento funerario como medio de expresión para perpetuar su memoria. Este planteamiento se origina a partir de una ideología que se remonta a la Antigüedad y que considera el olvido como la verdadera muerte. (3)

Panteón propiedad de Huguet y familia. Cementerio de Torroella de Montgrí
Sepultura datada en 1907 situada a mano derecha del panteón Huguet. Cementerio de Torroella de Montgrí

El panteón Huguet se emplaza en el eje longitudinal marcado por la capilla del Roser y el acceso al recinto y ocupa la zona central, en el entrecruce de las dos vías principales. El emplazamiento de una sepultura pone de manifiesto la jerarquía espacial dentro de la necrópolis siendo las vías principales del recinto, las más cotizadas. (4) Paralelamente a su carácter jerárquico, el espacio presenta una dimensión simbólica: el panteón Huguet ocupa justo el centro del recinto.

El monumento ejecutado en mármol blanco está rodeado perimetralmente por una reja de hierro forjado decorada con elementos que recuerdan a las antiguas tracerías góticas y se alza sobre un pequeño zócalo, que delimita una parcela compuesta por losetas de mármol blanco. En la parte posterior se observa menor presencia de elementos lo que indica claramente que la obra fue concebida para ser vista de frente, como punto de vista preferente. El panteón que no está firmado y en donde no consta la fecha de su ejecución, responde a la tipología de tumba en el suelo con túmulo y cruz. Se trata de una iconografía recurrente en los recintos funerarios que alude a la Pasión de Cristo, Crucificción, Muerte, Resurrección y Redención y de la cual, podríamos citar innumerables ejemplos. Sobre tres escalones se levanta un túmulo como alusión al monte Gólgota lugar donde según los evangelios, tuvo lugar la Crucificción. En el túmulo formado por la superposición de rocas, hallamos dispersos diversos elementos vegetales así como una filacteria que indica la titularidad del monumento.  Sobre el túmulo se alza una gran cruz de la cual cuelga una guirlanda de flores.

El panteón propiedad de Huguet y familia nos da la bienvenida al cementerio de Torroella de Montgrí
Gran lápida ejecutada en mármol blanco que conduce al interior de la cámara funeraria del panteón Huguet. Cementerio de Torroella de Montgrí

En cuanto a la segunda sepultura a la que me he referido si bien no ocupa un espacio de la relevancia del panteón Huguet, su emplazamiento a mano derecha y cerca del centro del recinto, deja constancia de la trascendencia social de sus ocupantes. Su horizontalidad contrasta con el panteón vecino. La tumba de menor superficie que el panteón Huguet, se alza sobre un pequeño podio con una reja de hierro forjado que cierra el monumento. Su diseño forma parte de la tipología simple de lápida que en el presente caso, destaca por su robustez y calidad en el trabajo de labrado del mármol. La cruz alzada sobre la cabecera que aparece en tipologías más desarrolladas, se ha simplificado mediante la inclusión de la misma esculpida en relieve y ocupando la mitad superior de la lápida. En la zona inferior, figura una forma muy evolucionada de una variante del monograma IHS (Jesucristo) sobre el año de realización del monumento en cifras romanas MCMVII (1907). A lo largo del perímetro se desarrolla una cenefa de motivos vegetales. Al igual que en el caso anterior, la obra no está firmada.

Sepultura situada a mano derecha del panteón propiedad de Huguet y familia. Su año de realización figura en cifras romanas en la parte inferior de la lápida bajo el cristograma IHS

Elementos vegetales: la expresión de un lenguaje simbólico ligado al más allá

La profusión de elementos vegetales esculpidos que hallamos en nuestros cementerios convierte a los recintos funerarios, en verdaderos jardines botánicos dotados de un lenguaje simbólico. La inclusión en las sepulturas de vegetación pétrea presenta un carácter votivo, como ofrendas permanentes a nuestros difuntos, y de vanitas como alusión a la fugacidad de la vida. Las flores y plantas siempre presentes en los cementerios expresan mediante un lenguaje metafórico, su vinculación al más allá. La elección de un elemento vegetal u otro no es arbitraria ni fruto de las preferencias del lapidario sino que responde a un repertorio botánico recurrente, de claro significado funerario, y cuya identificación no siempre es fácil de determinar. Las representaciones escultóricas son muy parecidas entre sí lo cual nos plantea la cuestión de que los artistas contaban con unos modelos referenciales comunes, presentes en los diferentes manuales de escultura funeraria y ornamentación que circulaban habitualmente por los talleres escultóricos.

El panteón Huguet es rico en elementos vegetales que hallamos dispersos tanto en la cruz que corona el monumento, como en el túmulo. En él cabe destacar en primer lugar a la hiedra (Hedera helix), que vemos encaramándose por las rocas en las tres de las cuatro caras del panteón. Se trata de una especie botánica recurrente en iconografía funeraria y cuyo significado metafórico se origina por su capacidad de trepar agarrada a un soporte y por sus hojas siempre verdes. Sus características nos remiten al abrazo entre la vida y la muerte, (5) a la inmortalidad (6) y al afecto eterno. (7) Hallamos numerosos ejemplos de hiedra en el mismo modelo iconográfico ya sea trepando por la cruz o por el túmulo.

Otro elemento vegetal que aparece con frecuencia en los recintos funerarios es el laurel (Laurus nobilis), que en la obra que nos ocupa lo distinguimos surgiendo bajo la filacteria. Este arbusto asociado al dios Apolo y a su amor por la ninfa Dafne, leyenda que nos es relatada en el poema Las Metamorfosis de Ovidio, simboliza el triunfo, la victoria y el honor. Su inclusión en un contexto funerario y junto a la filacteria con el nombre familiar presenta un carácter honorífico y nos remite al triunfo ante la muerte.

Hiedra naciendo desde la base del túmulo y encaramándose por las rocas. Rama de laurel bajo la filacteria junto a lo que representa una imagen idealizada del acanto

Junto a la rama de laurel y en uno de los extremos de la filacteria distinguimos un elemento vegetal de difícil identificación. Si bien por regla general las flores y plantas esculpidas en las sepulturas hacen gala de una fidelidad botánica asombrosa, en ciertas ocasiones nos hallamos frente a representaciones que exhiben escasa fidelidad con respecto a sus equivalentes presentes en la naturaleza. Tal es el caso del acanto cuya figuración puede variar desde una absoluta idealización como resultado de la repetición de determinados modelos clásicos, hasta una representación más o menos fiel de la especie botánica. Bajo mi punto de vista creo probable que el elemento representado en el panteón Huguet se trate de la deformación estilizada de un acanto (Acanthus mollis). Dicho elemento lo tenemos repetido en dos ocasiones (la segunda en uno de los laterales) y además, he podido localizarlo en numerosas sepulturas de túmulo y cruz análogas al modelo que nos ocupa. (8) El acanto forma parte de la simbología vinculada al ámbito funerario desde antiguo. El arquitecto y tratadista Vitruvio (siglo I a. C.) en su obra Los Diez Libros de Arquitectura, nos relata una leyenda en donde el acanto aparece como el origen de capitel corintio y a su vez, expresa la relación con el mundo de los difuntos. A modo de resumen la leyenda narra el episodio del escultor griego Calímaco observando la tumba de una joven corintia sobre la cual, se había depositado un canastillo y en donde habían crecido unas hojas de acanto. Esta imagen inspiró al escultor a levantar unas columnas en Corintio que representaran su visión particular de la tumba de la joven. Su relación con una sepultura y con el mundo clásico junto a una amplia versatilidad en cuanto a su figuración, ha convertido a esta perenne en una de las especies con mayor representación dentro de los recintos funerarios.

Sin abandonar la tipología de tumba con cruz sobre túmulo hallamos otro elemento vegetal surgiendo de entre las rocas y cuya identificación al igual que el caso que acabo de citar, tampoco queda del todo clara. En el panteón propiedad de Huguet y familia este elemento se halla en uno de los laterales. Morfológicamente podría tratarse de un aloe o un ágave aunque personalmente me inclino por la primera opción. Cabe preguntarse por la presencia del áloe en un contexto funerario y surgiendo de lo que simbólicamente representa el monte Calvario. Creo haber hallado la respuesta a esta pregunta en el Evangelio de san Juan:

Vino también Nicodemo, aquel mismo que en otra ocasión había ido de noche a encontrar a Jesús, trayendo consigo una confección de mirra y de áloe, cosa de cien libras. Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús, y bañado en las especies aromáticas, le amortajaron con lienzos, según la costumbre de sepultar de los judíos (Jn 19, 39-40). (9)

De tratarse efectivamente de un aloe su representación en el túmulo como metáfora del Gólgota quedaría justificada por los hechos narrados por Juan en su Evangelio, como una de las especies aromáticas empleadas para amortajar el cuerpo de Jesús.

Aloe (?) como cita al Evangelio de san Juan

Muy presente en las sepulturas por su alusión a la corona de espinas (10) es el cardo, que lo descubrimos en una de las caras del panteón Huguet. Dado que nace en el túmulo/Gólgota, su inclusión en este modelo iconográfico, concuerda con los episodios de la Pasión de Jesús narrados en los evangelios.

Cardo naciendo entre las rocas junto con otros elementos vegetales recurrentes en iconografía funeraria: la hiedra y el acanto (?)

En cuanto a la cruz que corona el panteón y que acentúa la marcada verticalidad del conjunto, se la ha representado destacando su carácter leñoso con tal maestría, que se diría que el mármol se ha convertido en madera. De ella cuelga una guirlanda de flores en señal de ofrenda perpetua. En modelos iconográficos de túmulo y cruz más evolucionados, es un ángel de expresión serena quien suele recoger entre sus manos la guirlanda tal y como vemos en la tumba de Magdalena Aranda y familia Perolet en el cementerio de Sants (Barcelona), obra del escultor Antoni Pujol. La variedad vegetal presente en estas guirlandas es recurrente. En el monumento que nos ocupa encontramos margaritas, pertenecientes a la familia de las compuestas y parientes de los crisantemos, una de las flores con mayor protagonismo entre las ofrendas a nuestros difuntos.

No podían faltar las rosas, cuyo sentido funerario viene de muy antiguo: los romanos celebraban en verano las fiestas fúnebres llamadas Rosalia en donde los participantes, dejaban rosas sobre las tumbas de parientes y amigos. (11) Hécate, diosa funeraria, se presentaba coronada de rosas y en las iniciaciones al culto, la rosa era utilizada como símbolo de muerte y silencio. (12) Las rosas también expresan el amor supremo y trascendental lo que las convierte en imágenes pétreas omnipresentes en los recintos funerarios.

Entre las distintas flores que pueblan nuestros cementerios se encuentra la siempreviva (Helichrysum techas). Con su característico color amarillo esta especia botánica se encuentra vinculada metafóricamente al recuerdo y a la vida eterna gracias a la permanencia de sus flores, que parecen no marchitarse jamás. No por casualidad en catalán se la conoce con el nombre popular de flor de mort (flor de muerto). Encontramos siempreviva en la guirlanda del panteón Huguet como símbolo de la eternidad.

Cruz que corona el panteón con guirlanda de flores votivas entre las que destacan el miosotis, la siempreviva, las rosas y las margaritas

Otra de las flores comunes dentro del repertorio iconográfico funerario y que podemos encontrar entre los elementos vegetales que componen la guirlanda del panteón Huguet, es la azuzena o lirio (Lilium candidum) símbolo de pureza, virginidad e inocencia.

Por último identificamos al miosotis (Myosotis sylvatica) conocido popularmente como nomeolvides. Es la flor del amor y del recuerdo.

Cara posterior. Bajo el brazo derecho de la cruz aparece una azucena y descendiendo hacia la base, grupos de siempreviva y miosotis

Las dos sepulturas del cementerio de Torroella de Montgrí nos hablan de nuevas iconografías que se desarrollarán a lo largo del siglo XIX y cuyo significado, vendrá determinado por la elección de unos temas de carácter recurrente cuyo objetivo será el de suavizar la idea de la muerte y reivindicar la memoria a los antepasados. La existencia de manuales de escultura funeraria a disposición de los talleres favoreció la tendencia con que estos modelos se divulgaron en nuestros recintos funerarios. A su vez el lenguaje simbólico de los elementos vegetales reforzó e incidió en el carácter dulcificador con que se pretendía mostrar a la muerte y sus consecuencias.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

Referencias

(1) BERMEJO LORENZO, Carmen.  Arte y Arquitectura funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787 – 1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, p. 158

(2) Ibidem, p. 159

(3) Ibidem, p. 8

(4) Ibidem, p. 154

(5) BALLART, Celestí. Principis de botànica funerària, Barcelona, Editorial Base, 2013, p. 63 

(6) RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel. Historias en la piedra. La escritura última en los cementerios ingleses de Canarias, Madrid, Dykinson S.L., 2016, p. 74

(7) Ibidem, p. 74

(8) Mientras escribía el presente post se publicó el libro Flores de pedra de la autora Gisela Monteiro sin que tuviera ocasión de consultarlo. Tal vez dicha obra me permita en el futuro arrojar algo de luz sobre la identificación de este elemento vegetal tan presente en la tipología de túmulo y cruz

(9) He tomado como referencia La Sagrada Biblia traducida de la Vulgata latina teniendo en cuenta los textos originales por el P. José Miquel Petisco y publicada por Sr. D. Félix Torres Amat. Sexta edición, Madrid Apostolado de la Prensa, S.A., 1956

(10) RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel. Historias…, op. cit., p. 77

(11) BALLART, Celestí. Principis de botànica…, op. cit., p. 68

(12) Ibidem, p. 68

BIBLIOGRAFÍA

BALLART, Celestí. Principis de botànica funerària, Barcelona, Editorial Base, 2013

BERMEJO LORENZO, Carmen.  Arte y Arquitectura funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787 – 1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998

KEISTER, Douglas. Stories in Stone: A Field Guide to Cemetery Symbolism and Iconography: The Complete Illustrated Guide to Cemetery Symbolism, Salt lake City, Gibbs Smith Publisher, 2004

La Sagrada Biblia  traducida de la Vulgata latina teniendo en cuenta los textos originales por el P. José Miquel Petisco y publicada por Sr. D. Félix Torres Amat. Sexta edición, Madrid Apostolado de la Prensa, S.A., 1956

MEYER, F.S. Manual de ornamentación, México, Gustavo Gili, 2000

RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel. Historias en la piedra. La escritura última en los cementerios ingleses de Canarias, Madrid, Dykinson, S.L. , 2016

El panteón de los Repatriados de Ultramar en el cementerio de Les Corts: un proyecto de Pere Falqués i Urpí


El monumento funerario más destacado del cementerio de Les Corts es sin duda el panteón erigido en memoria a los soldados Repatriados de Ultramar. Esta imponente obra que ocupa la zona central del departamento III, fue un encargo del Ayuntamiento de Barcelona al arquitecto municial Pere Falqués i Urpí, quien llevó a cabo el proyecto ajustándose a los deseos del promotor: (1)

Acordar haber visto con singular complacencia la obra realizada por el Arquitecto Jefe de Urbanización y Obras P. Falqués, autor del proyecto del mausoleo ejecutado en el cementerio de Las Corts para contener de forma individual los restos de los 722 cadáveres de los soldados que subcumbieron en esta ciudad a consecuencia de las guerras coloniales, por haber interpretado con diligencia y acierto los propósitos del Excmo. Ayuntamiento encaminados a honrar de manera digna y completa la memoria de los que fallecieran en defensa de la patria.(2)

Panteón de los Repatriados de Ultramar según proyecto del arquitecto municipal Pere falqués i Urpí. Departamento III, cementerio de Les Corts, Barcelona
Placa conmemorativa del Ayuntamiento de Barcelona a los repatriados de ultramar

El Panteón de los Repatriados de Ultramar se construyó para sepultar los cuerpos de los soldados que habían luchado en la Guerra de Cuba y Filipinas y que habían fallecido en el Sanatorio de la Cruz Roja de Barcelona. El número de inhumaciones figura en la placa de la última cripta. En total el monumento alberga los restos de 732 soldados de entre los cuales, se desconoce la identidad de los siete últimos. Aun así la inscripción de la Federació de Repatriats con fecha 28 noviembre 1904 cita 726. En el interior de la primera cripta, en la lápida conmemorativa, se menciona un total en 734 y en el documento arriba aludido, el Ayuntamiento habla de 722 cadáveres.

Cuarta cripta. Lápida con los nombres y apellidos de los soldados inhumados. A partir del nº 726, una cruz pone de manifiesto la identidad desconocida de los últimos siete cuerpos que fueron enterrados en esta cámara
Lápida de mármol conmemorativa de la Federación de Repatriados de Ultramar situada en el acceso al panteón
Lápida conmemorativa situada en la entrada a la primera cripta. En la inscripción figura 734 como el número de soldados enterrados en el panteón

En 1896 el consistorio había cedido unos nichos a las víctimas de la Guerra de Cuba y Filipinas que habían fallecido en el Sanatorio de la Cruz Roja. (3) L´Arxiu Municipal del Districte de Les Corts conserva una carta datada del 30 de diciembre de 1896 en donde figura que el Ayuntamiento, cede voluntariamente los terrenos y expresa la intención de erigir un monumento en memoria de los finados. Pero el Panteón no se finalizó hasta 1904 año en que consta documentalmente la colocación de una lápida conmemorativa, (4) así como la ceremonia de inauguración la mañana del 31 octubre 1904. Esta contó entre sus asistentes con la presencia de numerosos soldados supervivientes en la contienda de ultramar, más representantes del clero así como y el alcalde de Barcelona Dr. Gabriel Lluch.

Lunes 11 de octubre de 1904. Traslado de los restos de veinte soldados desde el cementerio del Sud Oeste, hasta su emplazamiento definitivo en el Panteón de los Repatriados de Ultramar en el cementerio de Les Corts, Barcelona. Procedencia imagen: Nuevo Mundo. Foto Sautés
31 de octubre de 1904, inauguración del panteón. Procedencia de la imagen: La Ilustración Artística. Foto A. Merletti

El mismo mes y año el Ayuntamiento de Barcelona encargó ochenta lápidas más, destinadas al Panteón así como una reja de hierro para rodear todo el perímetro del monumento. (5) El mausoleo realizado en piedra de Montjuïc, imita la estructura de un fortín militar. En la parte central se alza un túmulo coronado por una cruz. El acceso a las criptas se realiza mediante unas escaleras situadas en la parte frontal que se bifurcan a ambos lados y descienden hasta un corredor estrecho que conduce a las cámaras. En el interior encontramos los nichos numerados y una placa con el número que identifica a cada soldado. En la actualidad, el Panteón de los Repatriados de Ultramar se encuentra en un amentable estado de conservación.

Escaleras de acceso a las criptas

Interior del panteón

Se trata de un monumento simétrico cuyo interior se divide en cuatro cámaras sepulcrales o criptas todas ellas iguales, comunicadas entre sí mediante unos pequeños corredores, en los cuales figuran las distintas placas con los nombres correspondientes a los soldados enterrados en cada una de las criptas. Las cámaras no se encuentran todas al mismo nivel. Existe un pequeño desnivel entre la segunda y la tercera que se salva mediante unos peldaños que permiten descender del segundo al tercer espacio.

Pasillo de comunicación entre la primera cripta y la segunda
Cripta segunda
Acceso que da paso a la tercera cripta
Desnivel entre la tercera cámara y la cuarta
Placas con los nombres y apellidos de los soldados inhumados en el interior de la cuarta cámara

Cada cámara está cubierta por bóveda de arista con un óculo central abierto que permite la entrada de luz cenital. Para facilitar el desagüe de las aguas pluviales, el pavimento de cada cámara está provisto de unos pequeños orificios de drenaje.

Cubierta de vuelta de arista. Óculo cenital que permite la entrada de luz natural a las cámaras

El Panteón de los Repatriados de Ultramar del cementerio de Les Corts es un monumento vinculado a otros panteones realizados en territorio español para conmemorar a los soldados fallecidos en la guerras coloniales. En el caso del panteón de Les Corts, se trata de un monumento proyectado para albergar inhumaciones individuales en las cuales podemos identificar el nombre y apellido de cada soldado que dio su vida durante las guerras de ultramar.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

Referencias

(1) Entre la documentación que forma parte del fondo personal del arquitecto Pere Falqués i Urbí y que se conserva en el AHCB, localicé un documento que citaba al arquitecto como  autor del proyecto del Panteón de los Repatriados de Ultramar. Cuando en el año 2015 inicié un trabajo de investigación sobre el cementerio de Las Corts, no encontré ninguna otra referencia anterior sobre la autoría del monumento ni en los archivos, ni entre la escasa bibliografía publicada sobre este recinto funerario. En aquel momento asumí que se trataba de una información inédita. Sin embargo poco antes de finalizar la primera parte de la investigación, localicé un artículo en El País publicado en 2010 titulado «Fortines caribeños», en donde se hacía eco de la autoría del proyecto. El autor del artículo es el escritor Xavier Theros. Me pareció que a pesar de haber localizado un documento en el AHCB que citaba específicamente a Pere Falqués i Urpí como el autor del proyecto del monumento de los Repatriados de Ultramar, la información ya había sido dada a conocer con anterioridad. Añadir también que la noticia apareció publicada en la prensa de la época como podemos leer en GARCIA LLANSÓ, A.  «Monumento construido por el Ayuntamiento de Barcelona y dedicado á los Repatriados de Ultramar, inaugurado el 31 de octubre último» en La Ilustración Artística, Barcelona 7 noviembre 1904,  nº 1.193, p. 734 así como en «Panteón de los Repatriados» en Nuevo Mundo, jueves, 21 julio 1904, nº 550
(2) Butlletí Oficial de la Provincia 1904, p. 229. Fons privat Pere Falqués i Urpí. AHCB3-294/5D.27
(3) Prestar gratuitamente los nichos de propiedad municipal a los muertos procedentes de la Guerra de Cuba y Filipinas. Cruz Roja, 1896. 5.1. Gestió d´equipaments sanitaris. 5.1.1. Cementiri 1866-1898. 5.1. Cementiri C-36. Arxiu Municipal del Districte de Les Corts
(4) En el Butlletí Oficial de la Provincia del mes de noviembre de 1904 que pude localizar entre la documentación que forma parte del fondo privado del arquitecto Pere Falqués i Urpí conservado en el Arxiu Històric de Barcelona, en el capítulo dedicado a la Comisión de Cementerios, se recoge la concesión a D. Modesto Serra i Capdevila, Presidente de la Federación Española protectora de los Repatriados de Ultramar, para colocar una lápida conmemorativa en el panteón de sus compañeros
(5) El precio de estas lápidas ascendió a 440 pts. Butlletí Oficial de la Provincia 1904, p. 262. Fons privat Pere Falqués i Urpí. AHCB3-294/5D.27

BIBLIOGRAFÍA

GARCIA LLANSÓ, A.  «Monumento construído por el Ayuntamiento de Barcelona y dedicado á los Repatriados de Ultramar, inaugurado el 31 de octubre último» en La Ilustración Artística, Barcelona 7 noviembre 1904, nº 1.193, p. 734 (Foto A. Merletti)

«Panteón de los Repatriados» en Nuevo Mundo, jueves, 21 julio 1904, nº 550 (foto Sautés)

RIERA, Carme. Els cementiris de Barcelona, Barcelona, Edhasa, 1981

Fuentes documentales

Butlletí Oficial de la provincia 1904, p. 229. Fons privat Pere Falqués i Urpí. AHCB3-294/5D.27
Prestar gratuitamente los nichos de propiedad municipal a los muertos procedentes de la Guerra de Cuba y Filipinas. Cruz Roja, 1896. 5.1. Gestió d´equipaments sanitaris. 5.1.1. Cementiri 1866-1898. 5.1. Cementiri C-36. Arxiu Municipal del Districte de Les Corts

Recursos electrónicos

THEROS, Xavier. Fortines caribeños [en línia]. El País [consulta: diciembre 2015]. Disponible en: https://elpais.com/diario/2010/08/12/catalunya/1281575251_850215.html

El cementerio de Torroella de Montgrí, 1817. Uno de los primeros recintos funerarios construidos extramuros

El cementerio municipal de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona) se encuentra emplazado en la calle Josep Carner s/n. Esta vía que toma el nombre del Camí Vell de Torroella (Camino Viejo de Torroella ), une dicha localidad con el vecino municipio de Ullà.

Del recinto funerario de Torroella cabe destacar que se trata de uno de los primeros cementerios de la provincia, que se construyó alejado del núcleo de población tal y como dictaminaba la legislación vigente desde 1787. El Campo Santo o sementiri nou como se conocía a esta nueva necrópolis en la época de su consagración, data del año 1817.

Los nuevos recintos funerarios alejados de los núcleos urbanos: un profundo cambio de mentalidad en materia funeraria

El actual cementerio no fue el primer espacio del municipio destinado a acoger las inhumaciones. Antiguamente Torroella de Montgrí contaba con tres necrópolis situadas intramuros: el cementerio parroquial al amparo de la iglesia de Sant Genís, el cementerio del convento de Sant Agustí (1) y el cementerio del Hospital en donde eran sepultados aquellos que habían fallecido en el antiguo Hospital de Pobres i Malalts (de Pobres y Enfermos). Durante el siglo XVIII se abrirá un cuarto recinto en la vecina localidad de L´Estartit, el cementerio de santa Anna que se hallaba adjunto a la iglesia parroquial.(2) L´Estartit no se constituye como municipio y depende jurisdiccionalmente de Torroella de Montgrí. A pesar de encontrarse subordinados a la parroquia de Sant Genís, sus habitantes contaban con un pequeño edificio religioso situado en la Plaza de Santa Anna, justo en el emplazamiento en donde se halla la iglesia actual.

El que una comunidad contara con diversos cementerios y todos ellos ubicados dentro del núcleo urbano, no era un hecho extraordinario. Antiguamente los cementerios se encontraban en el interior de las poblaciones y no fue hasta el siglo XVIII, que empezaron a ser cuestionados por razones de higiene y salubridad a raíz de la aparición de diversos brotes epidémicos. La eliminación de los cementerios intramuros fue la culminación de un proceso iniciado en Francia a mediados del siglo XVIII  promovido por las corrientes higienistas ilustradas que propició un cambio de mentalidad profundo en materia funeraria. Los higienistas clamaban a la necesidad de enterrar a los difuntos alejados de los núcleos de población.

En España en 1784  el rey Carlos III prohibió las inhumaciones dentro de los edificios religiosos salvo en contadas excepciones y dictaminó la construcción de recintos funerarios, alejados de las poblaciones.(3) Dicha medida quedó ratificada el 3 de abril de 1787 mediante Real Cédula que exigía el emplazamiento de los cementerios en lugares situados fuera de las poblaciones (…) en sitios ventilados e inmediatos a las parroquias, y distantes de las casas de los vecinos; y se aprovecharan para capillas de los mismos cementerios las ermitas que existan fuera de los pueblos.(4) En la práctica la Real Cédula tuvo escasa repercusión y de manera reiterada, se dictaminaron nuevas disposiciones hasta que progresivamente asistiremos al nacimiento de nuevos cementerios emplazados en parajes alejados de los centros de población. La resistencia a enterrar a los difuntos en recintos apartados del núcleo urbano se debía en gran medida, a la desconfianza que generaba el hallarse retirado del amparo de un centro religioso y por consiguiente, de privar al difunto de los beneficios espirituales y profilácticos que comportaba la inhumación cercana a un edificio religioso.

El Reglamento del 8 de abril de 1833 dictaminaba que los nuevos cementerios se construyeran con fondos municipales aunque su custodia, seguía bajo las autoridades religiosas. Pero el cambio de mentalidad propiciado por las corrientes higienistas, comportó que las cuestiones relativas a las inhumaciones se convirtieran en un asunto de salud pública, y no exclusivo del ámbito eclesiástico. Progresivamente la figura del médico tomará mayor protagonismo poniendo fin al monopolio que la Iglesia había ejercido durante siglos en materia funeraria. La relevancia del facultativo se verá materializada en los reglamentos que exigirán en función de número de habitantes de cada población, la construcción en los nuevos recintos funerarios de una sala de autopsias y un depósito de cadáveres. Las superficies antes ocupadas por los cementerios parroquiales, las llamadas sagreres, se convertirán progresivamente y a lo largo del siglo XIX en espacios públicos, en las actuales plazas junto a las iglesias parroquiales. Torroella de Montgrí seguirá las directrices de este plan urbanístico transformando su antiguo cementerio parroquial, situado al amparo de la iglesia de Sant Genís y junto al Palau Lo Mirador, en espacio público.

El nuevo cementerio de Torroella de Montgrí: una temprana construcción extramuros en el camino de Ullà

Torroella de Montgrí fue junto con Palafrugell (1816) (5), Figueres (1817) (6) y Girona (1809), (7) uno de los primeros municipios de la provincia en contar con un nuevo recinto funerario construido extramuros y por tanto, uno de los primeros municipios en acogerse a la legislación vigente en materia funeraria figurando entre las primeras poblaciones que se ajustarán a la prohibición de enterrar a sus difuntos dentro del núcleo urbano.

Cementerio municipal de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona) situado en la C/. Josep Carner. Acceso a la zona más antigua del recinto inaugurada en 1817. La necrópolis quedaba alejada del núcleo urbano tal como disponía la Real Cédula de 1787. El cementerio se halla al noroeste de la población y para acceder a él, se debe cruzar la actual Avenida Lluís Companys y dejar atrás la que fuera la antigua muralla que rodeaba la villa medieval

El emplazamiento del nuevo recinto se sitúa frente a la capilla del Roser siguiendo las disposiciones de la Cédula Carolina de 1787 que dictaminaba que los nuevos recintos funerarios, aprovecharan como capillas los edificios religiosos situados fuera de la población.

Es necesario aclarar que no estaba permitida la inhumación en un nuevo recinto funerario hasta que éste no estuviera consagrado esto es, hasta que el correspondiente representante de la Iglesia no lo hubiera bendecido. El nuevo cementerio de Torroella no fue una excepción y el acto de bendición del campo santo que permitió dar sepultura en su interior, se llevó a cabo el 30 de septiembre de 1817. Recuperamos aquí un texto de Josep Riera i Torrent publicado en el Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí del año 1993 y que hace referencia a las defunciones habidas poco antes de la consagración del nuevo recinto. (8) La interesante documentación sacada a la luz por el autor, fue extraída del Libro de Óbitos de la parroquia y nos habla del procedimiento de sepultura previo al acto de bendición del nuevo campo santo. El día 6 de septiembre de 1817 falleció en Torroella de Montgrí Francisco Tauler que fue sepultado en la capilla de Nostra Sra. del Roser frente al cementerio, ya que éste aún no había sido bendecido. Se trataba de una inhumación de carácter temporal porque Francisco Tauler, debía ser enterrado de manera definitiva en el nuevo recinto tan pronto como éste hubiera sido consagrado. Todos los fallecidos con anterioridad al acto de bendición, fueron sepultados de manera provisional en la capilla del Roser.(9) Otro ejemplo lo hallamos en Thersa Rotllant natural de Vilacolum, quien fallecía el 27 de septiembre de 1817 y al igual que Francisco Tauler, recibió sepultura provisional en la capilla:

A son Cadaver se ha enterrat en la capella del Roser per donarlos a ella y los mes, que sigan enterrats, per donarlos Sepultura Iglca (Iglesiastica) en los Sementiri del Campo Santo, luego que siga beneït (10) 

El cementerio de Torroella de Montgrí se emplaza en un lugar privilegiado, a los pies del macizo del Montgrí y frente a la capilla del Roser, una construcción de inicios del siglo XVI que ha funcionado como capilla del recinto funerario
Capilla del Roser frente al cementerio municipal lugar de inhumación temporal de todos aquellos que habían fallecido antes de la bendición del nuevo campo santo o Sementiri nou (cementerio nuevo)

El Acta de bendición del cementerio redactada en el obituario de la parroquia de Torroella de Montgrí fue recogida por Josep Riera:

El dia trente de Setembre de mil vuit cens diset certifico yo baix firmant, per comissió del Sr. V. G. y Go. vas benehir ab la assistencia de la Rt Comunitat el Campo Santo, o el Sementiri nou qe es a devant de una capella del Roser de Fora. Vde. Dalmau Sagrista Econo y si han posat tots los Albats, que morien desde el 12 de Sete  (11) 

Una vez consagrado el nuevo recinto se inhumarán en él no solo los habitantes de Torroella, sino también los de L´Estartit y los de otras poblaciones como queda patente en la antes citada Thersa Rotllant, natural de Vilacolum (Alt Empordà, Girona). Aclaramos que los albats a los que menciona el texto y que fueron enterrados en el nuevo cementerio tras la consagración, hacen referencia a los recién nacidos, los niños/as que habían fallecido sin tener aún uso de la razón y por consiguiente, quedaban libres del pecado original. Recibían ahora definitiva sepultura en lo sementiri nou todos aquellos albats finados desde el día 12 de septiembre y que no habían podido ser inhumados en el nuevo recinto.

El autor Josep Vert i Planas en su obra El Temple parroquial de Sant Genís, Torroella de Montgrí añade que en 1817 es decir, el mismo año de la consagración del recinto, se trasladaron los restos del cementerio antiguo (el parroquial situado junto a la iglesia de Sant Genís) al nuevo cementerio emplazado en el camino de Ullà. (12)  Suponemos que el traslado de cadáveres y restos humanos no debió de diferir mucho del efectuado ese mismo año en Palafrugell (Baix Empordà, Girona) y en donde se constata, una clara voluntad por preservar los intereses higiénico-sanitarios. Atendiendo al ejemplo de Palafrugell que no hacía más que seguir las recomendaciones en dicha materia, el traslado de los cuerpos, despojos humanos y monda del cementerio parroquial de Sant Genís hasta el nuevo recinto situado extramuros, debió realizarse bien entrada la noche buscando el momento de menor temperatura para mejorar las condiciones higiénicas. Los cuerpos y restos en diferente estado de descomposición se transportaban en parihuelas y tapados con mantas o sábanas hasta el nuevo cementerio. Por razones profilácticas y para favorecer el ascenso de los vapores mefíticos y miasmas, se debieron de encender fuegos en parrillas elevadas durante todo el trayecto. Una vez en el nuevo recinto la monda de cuerpos se depositó en grandes hoyos previamente cavados para tal fin. (13)

El autor Josep Riera saca a la luz otro dato de interés esta vez, relativo al cierre temporal del recinto en 1818 por no hallarse en condiciones de recibir nuevas inhumaciones. Falleció en Torroella de Montgrí el dia 27 noviembre 1818 Genis Polit quien tras haber recibido los correspondientes sacramentos de la parroquia de Sant Genís, fue sepultado al día siguiente en la capilla del Roser y no en el nuevo campo santo. A partir de ahora los cadáveres serán enterrados de nuevo en el cementerio parroquial, en el cementerio de Santa Anna de L´Estartit y en el del Hospital. No se realizará otra inhumación en el nuevo campo santo hasta 1830, año en que el recinto se encontrará nuevamente operativo. Hay que puntualizar que los habitantes de L´Estartit seguirán sepultándose en el cementerio de Santa Anna a pesar de la reapertura del recinto de Torroella.(14)

Con el nacimiento de los cementerios emplazados lejos del núcleo de población y gestionados por los ayuntamientos, se iniciará un cambio de mentalidad en relación a la muerte que culminará con la finalización del monopolio ejercido por la Iglesia en materia funeraria. Enterrar a un difunto no solo era una cuestión religiosa sino principalmente, de salud pública e higiene.

División sectorial del recinto

Torroella de Montgrí cuenta con un recinto funerario de dimensiones modestas y cuyo atractivo radica en su sencillez, en el encalado de sus muros, hipogeos y nichos capaces de reflejar esa luz del Mediterráneo tan especial y característica. Presenta además un emplazamiento privilegiado a los pies del macizo del Montgrí, en la comarca del Baix Empordà (Girona). El cementerio de Torroella conserva su carácter rural lo cual le confiere un encanto muy especial. Las nicherías dispuestas a lo largo y ancho de los muros y bloques y con no más de cuatro pisos de altura, guardan entre si cierta uniformidad lo que otorga al recinto unidad de conjunto, sin elementos de dudoso gusto ni estridencias. Algunos de ellos incluyen el retrato del difunto dentro de un pequeño marco oval.

La actual necrópolis es el resultado de diversas ampliaciones y mejoras llevadas a cabo a fin de satisfacer las necesidades de un municipio en expansión. La totalidad del recinto (zona antigua más ampliaciones) presenta una superficie marcadamente rectangular dividida en tres sectores bien diferenciados: la parte más antigua esto es, la inaugurada en 1817, una zona que se prolonga a poniente e iniciada con la primera expansión del recinto a principios del siglo XX y un tercer sector, que discurre paralelo al anterior y cuyo muro de cierre se extiende a lo largo de la calle Josep Carner. Esta zona corresponde a las últimas ampliaciones efectuadas en el recinto.

  • La zona más antigua es claramente identificable: el acceso principal se abre al primitivo núcleo de planta rectangular en el cual, se impone la nueva tipología arquitectónica predominante en el ámbito mediterráneo.(15) Rodeado por nichos en todos los muros perimetrales de cierre este modelo de planta permitía una organización jerárquica y racional del espacio, que es deudora por un lado de la influencia del cementerio de Pisa construido en 1277 por Giovanni di Simone y por otra, de la de los antiguos carnarios existentes en el interior de las poblaciones. (16)

El muro que cerraba la primera necrópolis por la zona de poniente cuenta en la actualidad con tres accesos, que dan paso a la ampliación efectuada a principios del siglo XX.

Dos vías principales atraviesan la superficie de norte a sur y de este a oeste formando una cruz. En la intersección se encuentra la única sepultura monumental de todo el recinto: el panteón de la familia Huguet. Su emplazamiento en el centro del recinto y sobre el eje principal desde el acceso al recinto, marca claramente la jerarquización del espacio destinado a las inhumaciones. A mano izquierda y según se accede al recinto, se localiza una segunda sepultura de menor envergadura, compuesta por una gran lápida rodeada por una reja de hierro forjado y de la que no he podido identificar hasta día de hoy a quién pertenece. Los dos caminos principales dividen el recinto en cuatro zonas cuadrangulares de parterres, atravesados en diagonal por un camino secundario. En el sector Sureste se encuentra desde el año 2010 un cinerario de tres metros cúbicos en forma de pirámide, construida en acero llamado el Jardí del Repòs (Jardín del Reposo).

El aspecto de jardín ordenado que presenta en la actualidad el primitivo núcleo funerario seguramente poco tiene que ver con su apariencia originaria, que se hallaría más próxima a las imágenes decimonónicas de cementerios que nos dejó el pintor Modest Urgell. Contamos con un testimonio excepcional, el pintor José María Mascort (1890 – 1947) quien nos dejó cinco obras que representan el cementerio y la capilla del Roser, antes de la primera ampliación del recinto. (17) En todas ellas distinguimos un cementerio de modestas dimensiones, emplazado en un paisaje lleno de encanto, y con sus muros de cierre encalados sobre los que asoman los inconfundibles cipreses.

Acceso principal desde la parte interior del recinto y que da paso al sector más antiguo del cementerio
Panteón de la familia Huguet situado en el centro del primer núcleo funerario. El grupo de nichos que discurre tras el panteón, corresponde al límite del recinto hasta principios del siglo XX cuando tuvo lugar la ampliación del cementerio. A mano izquierda se distingue el pequeño acceso que se abre paso a dicha la ampliación
Tumba situada a mano derecha del panteón Huguet. Al fondo se distingue el cierre perimetral por la zona sur que aprovecha el grosor del muro para albergar el conjunto de nicherías
Jardí del Repòs en un extremo del sector más antiguo del recinto. Cinerario construido en el año 2010
  • El segundo sector al que me he referido eso es, el iniciado con la expansión del recinto a principios del siglo XX, ocupa una extensión que se prolonga a poniente y se divide en tres calles longitudinales y tres transversales. El muro de contención por la cara norte discurre trazando una ligera diagonal respecto a la calle Josep Carner. Entre la última calle transversal y el muro de cierre al final del recinto (en dirección a Ullà), se forma un área de superficie casi cuadrada a cuya mano derecha se halla un acceso especial para vehículos. 
Uno de los tres accesos que da paso a la ampliación efectuada a principios del siglo XIX. La calle longitudinal se prolonga a poniente del recinto primitivo. El edificio que vemos al fondo de la imagen forma parte del vecino municipio de Ullà
Calle transversal que forma parte de la ampliación acaecida a principios del siglo pasado. Al fondo de la imagen y a mano izquierda, tras la nichería, se hallaba antiguamente una zona destinada a las inhumaciones comunitarias. Al fondo vemos el tanatorio, edificio inaugurado en 2010 y en último término, el macizo del Montgrí coronado por el castillo homónimo
Sepultura de Vicenç Bou Geli . Ilustre personalidad, en «Vicentet» nació en Torroella de Montgrí en 1885 y falleció en 1962 en su villa natal. Reconocido y aclamado músico y compositor de sardanas, formó parte de la cobla Els Montgrins y compuso obras tan conocidas como Torroella vila vella, Pescadors bons catalans, Girona aimada o Angelina
Entre la última calle transversal y el muro de cierre, llegamos al final del recinto
Zona de acceso destinada a vehículos situada en el sector occidental del cementerio. El espacio comprendido entre las nicherías y el muro de cierre que vemos al fondo de la imagen, corresponde a la última ampliación del recinto

En 2014 – 2015 la empresa concesionaria llevó a cabo una importante mejora que abarcó la casi totalidad del recinto y que consistió en arreglar las paredes de los nichos que se hallaban en mal estado. Mémora realiza además trabajos rutinarios de mantenimiento como son la limpieza de la fachada o el rebozado de los nichos.

Sector que corresponde a la última ampliación del recinto. Al fondo a mano derecha los 56 nuevos nichos construidos en dos bloques por Mémora, la empresa concesionaria. En último término se distingue el acceso adaptado para vehículos desde la calle Josep Carner
Última ampliación vista desde la entrada al cementerio habilitada para el acceso a vehículos desde la calle Josep Carner. Las nuevas nicherías se distinguen a mano izquierda de la foto
Las últimas ampliaciones se aprecian claramente a lo largo del muro de cierre que discurre paralelo a la calle Josep Carner. En la imagen el sector más antiguo corresponde al muro encalado. Justo en este punto se cerraba el antiguo cementerio de 1817 por la zona de poniente

En este artículo he querido acercarme a Torroella de Montgrí, un lugar muy querido por mi y poner en valor a un recinto funerario poco conocido y modesto, destacando sus particularidades y valor histórico. Como reflejo de la ciudad de los vivos, los cementerios municipales se hallan estrechamente ligados a la comunidad a la pertenecen y suponen además, un fiel testimonio del cambio de mentalidad experimentado por la sociedad en materia funeraria, herencia del pensamiento ilustrado de finales del siglo XVIII.

Quiero dedicar este post a todos los habitantes de Torroella de Montgrí que han encontrado reposo en este recinto funerario pero muy especialmente, a cuatro de ellos…

Texto y fotografías registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Dicha licencia autoriza la utilización del texto e imágenes sin fines comerciales ni modificaciones, y citando siempre la autoría.

Referencias

(1) En la actualidad el antiguo convento de Sant Agustí acoge diversos equipamientos municipales

(2) Se desconoce el año de inauguración del cementerio parroquial de Santa Anna pero dado que en el Catastro del año 1757 L´Estartit ya constaba como pueblo, es de suponer que el recinto se hallaría en funcionamiento. En 1790 se documenta una pequeña iglesia y una capilla bajo la advocación de Santa Maria del Mar. El obituario parroquial de Torroella de Montgrí recoge la primera inhumación en lo sementiri del Estartit el 28 de junio de 1821. Aun así estamos seguros que el recinto data del siglo anterior cuando L´Estartit se constituyó como población alrededor de la iglesia de Santa Anna. La distancia que separa dicha población del cementerio parroquial de Torroella de Montgrí es de más de 6 km lo cual, nos plantea la necesidad de un recinto funerario en L´Estartit que evitara el recorrer una distancia que en aquella época, era considerable. Este pequeño cementerio adjunto a la iglesia parroquial se utilizó hasta 1870 cuando se inauguró el cementerio actual situado en la calle Cementiri junto a la carretera de Torroella. AUDIVERT, Marcel-lí. L´Estartit i les Medes. Biografia d´un poble de la Costa Brava, Granollers, Editorial Montblanc-Martin, 1971, p. 39; 51; 55: 311

(3) SANTOJA, Jose Luís. “La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen” en Revista de Historia Moderna nº 17, 1998-1999, p. 34

(4) GRAU i  FERRANDO, Dolors. Cementiris i sepelis, (Quaderns de la Revista Girona nº 103. Sèrie, Guies nº 42, Girona, Diputació de Girona, Caixa de Girona, 2002, p. 30

(5) Ibidem, .p 31. El recinto de 1816 se encontraba en el Paratge dels Forns pero posteriormente en 1885, se construyó el actual cementerio en la Avinguda de Catalunya, 58

(6) Ibidem, p. 32

(7) Ibidem, p. 31. En relación al recinto que se construyó junto al monasterio de Sant Daniel.

(8) RIERA i TORRENT, Josep. «El cementiri del Campo Santo » en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1993, p. 47 – 49

(9) Libro de óbitos de la parroquia de Torroella de Montgrí. Documentación recogida por el autor RIERA i TORRENT, Josep en «El cementiri del Campo Santo » en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1993, p. 47

(10) Libro de óbitos de la parroquia de Torroella de Montgrí. Documentación recogida por Josep Riera i Torrent p. 47- 48

(11) Libro de óbitos de la parroquia de Torroella de Montgrí. Documentación recogida por  Josep Riera, p. 48

(12) VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984, p. 98

(13) Serie de Correspondencia del Archivo Municipal de Palafrugell. Información recogida por GRAU i  FERRANDO, Dolors. Cementiris…op. cit., p. 31

(14) RIERA i TORRENT, Josep. «El cementiri …» op. cit., p. 49

(15) BERMEJO LORENZO, Carmen. Arte y Arquitectura Funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787 – 1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, p. 47

(16) Ibidem, p. 48

(17) Estas obras son: Capella del Roser (Colección particular), La capella del Roser (Colección Viñas), La capella del Roser del cementiri de Torroella de Montgrí (Fundació Mascort), Vista de l´església de Sant Genís des del cementiri (Fundació Mascort), Església de Sant Genís (Fundació Mascort). Esta última se trata de un dibujo apunte realizado al pastel para la obra Vista de l´església de Sant Genís des del cementiri . Ver CREIXELL I CABEZA, Rosa M. José María Mascort. La força del paisatge, Torroella de Montgrí, Fundació Mascort, 2009, p. 53, 138, 140, 151 y 162

BIBLIOGRAFÍA

AUDIVERT, Marcel-lí. L´Estartit i les Medes. Biografia d´un poble de la Costa Brava, Granollers, Editorial Montblanc-Martin, 1971, p. 39; 50 – 51; 55; 311-312

BAILS, Benito. Pruebas de ser contrario á la práctica de todas las naciones y a la disciplina Eclesiástica y perjudicial á la salud de los vivos enterrar los difuntos en las iglesias y los poblados, Madrid, Imprenta de D. Joaquín Ibarra, 1785

BERMEJO LORENZO, Carmen. Arte y Arquitectura Funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787 – 1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998

CREIXELL I CABEZA, Rosa M. José María Mascort. La força del paisatge, Torroella de Montgrí, Fundació Mascort, 2009, p. 53, 138, 140, 151 y 162

GRAU i  FERRANDO, Dolors. Cementiris i sepelis, (Quaderns de la Revista Girona nº 103. Sèrie, Guies nº 42, Girona, Diputació de Girona, Caixa de Girona, 2002

RIERA i TORRENT, Josep. «El cementiri del Campo Santo » en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1993, p. 47 – 49

SANTOJA, Jose Luís. “La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen”, en Revista de Historia Moderna nº 17, 1998-1999

VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984

Recursos electrónicos

Cementiri de Torroella de Montgrí [en línea]. El Punt Avui + [consulta: 25 julio 2020]. Disponible en: http://www.elpuntavui.cat/article/111732-cementiri-de-torroella-de-montgri.html

El grup Mémora inaugura un nou tanatori a Torroella de Montgrí [en línea]. VilaWeb [consulta: 10 agosto 2020]. Disponible en: https://www.vilaweb.cat/ep/ultima-hora/3750618/20100702/grup-memora-inaugura-tanatori-torroella-montgri-girona.html