Carmen de Bizet. Argumento de la ópera

Carmen se considera la primera ópera dentro del movimiento artístico del Realismo, siguiendo las corrientes literarias del momento que se vivían en Francia.

Como ya ha quedó expuesto en Carmen Licencias del libreto de Meihlac y Halévy, la ópera no sigue la novela de Merimée al pie de la letra. Los libretistas adaptaron algunos fragmentos del texto de Merimée, a fin de ajustar el argumento a la normativa de la ópera cómica francesa. También suavizaron algunas escenas para adaptarlas al gusto del público de París. Por ejemplo se suprimieron algunos de los asesinatos que se consideraban excesivos y en cambio se le dio mayor relevancia al torero y a Micaela.

La acción  se sitúa en Sevilla sobre 1820. Carmen es una gitana de fuerte temperamento que seduce al cabo Don José.  Este pone fin la relación  que mantenía con su anterior amor y abandona el ejército para unirse al grupo de contrabandistas del que Carmen forma parte. Pero los celos de Don José serán los responsables de acabar con la vida de la joven gitana.

Personajes:

Carmen: cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Sevilla (mezzo-soprano o soprano)

Don José: cabo navarro del Regimiento de Dragones de Alcalá. Enamorado de Carmen (tenor spinto)

Micaela: joven navarra prometida a Don José (soprano lírica)

Escamillo: torero de Granada (barítono)

Frasquita: gitana amiga de Carmen (mezzo-soprano o soprano ligera)

Mercedes: gitana amiga de Carmen (mezzo)

Zúñiga: teniente del Regimiento de Dragones de Alcalá (bajo o barítono)

Morales: sargento del Regimiento de Dragones de Alcalá (barítono)

Lillas Pastia: tabernero y contrabandista (personaje hablado)

Guía: (personaje hablado)

Dancaire: contrabandista (tenor o barítono)

El Remendado: contrabandista (tenor o barítono)

Andrés: oficial del Regimiento de Dragones de Alcalá (barítono)

Acto I: en una plaza de Sevilla

A la derecha la entrada de la fábrica de tabacos y a la izquierda y en primer término, el cuerpo de guardia.

El cabo Morales y los Dragones del Regimiento de Alcalá están realitzando el correspondiente turno de guardia cuando llega una joven con indumentaria navarra y les pregunta por su paisano Don José. Se trata de Micaela, huérfana que vive acogida por la madre de Don José. Morales le pide que se quede, mientras le informa que Don José no llegará hasta el próximo cambio de guardia. Micaela decide no quedarse a esperarlo y se va.

Llega el turno de cambio de guardia y con él, el cabo Don José. Morales le explica que una joven ha venido preguntando por él. Finalizado este fragmento quedan en escena Don José y el teniente Zúñiga. Este que es nuevo, le pregunta a Don José sobre la belleza de las cigarreras que trabajan en la Manufactura de Tabaco, edificio que precisamente da a la plaza en donde se encuentran ambos hombres. El cabo le responde que son todas ellas jóvenes andaluzas de maneras ligeras. El personaje se presenta: su nombre es Don José Lizarrabengoa y participó en la reyerta de Alcalá  abandonando posteriormente su tierra natal para unirse al ejército. Su madre vive cerca de Sevilla con una joven huérfana quien no es otra que Micaela.

Se escucha la campana de la Manufactura y llegan a trabajar las jóvenes cigarreras. Los soldados se reúnen para verlas entrar a la fábrica, mientras preguntan por la gitana  Carmen o Carmencita quien no tardaré en aparecer muy provocativa llevando unas flores y una de ellas entre los labios. Coquetea mientras canta la famosa havanera l´amour est un oiseau rebelle. Al terminar el canto, la joven se aproxima a Don José y le arroja la flor. Suena de nuevo la campana, y las cigarreras entran a la fábrica a trabajar. Don José mientras ha recogido la flor.

Después de esta escena llega Micaela para reunirse con Don José. La joven le explica que viene de parte de la madre y él muy emocionado, recuerda su tierra natal en ma mère je la vois y souvenirs d´autrefoi. Micaela le entrega una carta de la madre en que le pide que se comprometa con Micaela. El acepta el compromiso así como olvidar también a Carmen con quien no hace más que pensar desde que la ha visto.

Cuando Micaela se va, se escucha un gran revuelo en el interior de la fábrica. Las cigarreras salen de estampida y van en busca de Zúñiga para explicarle que ha tenido lugar una pelea en la que ha participado Carmen quien además, ha herido en la cara a otra mujer. Don José entra en la fábrica para averiguar qué ha ocurrido y sale con Carmen. Zúñiga la interroga y ella responde con insolencia. Entonces el teniente solicita que se la conduzca a la cárcel. Mientas está en prisión, Don José es el encargado de su custodia ocasión que Carmen aprovecha para seducirlo cantando près de rampants de Seville prometiéndole una cita en la taberna de Lillas Pastia en donde beberán manzanilla y bailarán a cambio de que la deje escapar. El cabo se deja engatusar por la guapa cigarrera y la deja en libertad.

Acto II: En el interior de la taberna de Lillas Pastia

Algunos soldados, Zúñiga, Morales y unos gitanos tocan la guitarra y beben mientras las gitanas Mercedes y Frasquita bailan. Carmen se une al grupo y canta y baila también. Al terminar, Lillas Pastia informa de que es hora de cerrar la taberna. Carmen se ha enterado por Zúñiga de que Don José de que ha sido degradado de rango y acaba de salir de la cárcel donde ha estado encarcelado durante un mes por haberla dejado escapar.

Un coro anuncia la llegada del famoso torero de Granada Escamillo. Al entrar en escena, Zúñiga brinda porel maestro quien canta la famosa copla Votre coastje peux vous le render en donde expone el valor del torero, los toros y que el amor siempre espera al torero después del triunfo. Al ver a Carmen, Escamillo  le brinda el primer toro y le pregunta si podría enamorarse de él a lo que Carmen le responde que ni sí ni no dejándo al torero con la duda. Mientras Zúñiga, quien también pretende a la gitana, le promete regresar a la taberna.

Todos se van excepto Carmen, Frasquita y Mercedes que esperan junto con Lillas Pastia la llegada de los contrabandistas. Entra Dancaire, jefe de la banda, y su compañero el Remendado y piden a las mujeres que colaboren en un golpe que preparan para esta misma noche. Carmen se niega alegando que está enamorada, pero los compañeros le contestan que amor y negocios son compatibles. La cigarrera se mantiene firme y les explica que espera a un soldado con quien ha contraído una deuda. En estos momentos se escucha de lejos a Don José entonando la canción (suite) del regimiento de Alcalá, mientras se dirige hacia la taberna para encontrase con Carmen tal y como ella le prometió a cambio de dejarla escapar de la prisión. Todos los personaje abandonan la escena excepto Don José y Carmen. La joven gitana le confesa que le corresponde y que a partir de este momento solo bailará para él. Mientras se escucha el toque de retreta que indica la señal de que Don José ha de regresar al cuartel. Carmen se enfada y se burla de él acusándolo de ser un títere. Don José la hace callar y le confesa que también está enamorado. Entonces Carmen le propone que la siga a las montañas en donde podrán ser libres, pero José cree que no puede desertar del ejército.

Zúñiga regresa de nuevo a la taberna y se encuentra a Don José al que menosprecia. El navarro se enfada y desenvaina el sable. Carmen pide ayuda y acuden en su auxilio los contrabandistas que se burlan de Zúñiga y se lo llevan a punta de pistola. Quedan en escena Mercedes, Frasquita, Dancaire y el Remendado con otros gitanos. Después del incidente, Don José ya no tiene más alternativa que unirse al grupo de contrabandistas.

Acto III:  De noche en la montaña

Un grupo de contrabandistas va cargado con grandes fardos mientras desciende por unas rocas. Entre ellos se encuentra Carmen, Mercedes, Frasquita, el Dancaire, el Remendado y Don José que ya forma parte del grupo. Acampan y el exmilitar se lamenta de haber desertado del ejército mientras que Carmen ya empieza a estar harta de los celos de su amante.

Todos se acuestan menos Frasquita y Mercedes, que se disponen a tirar las cartas. Carmen se une a sus amigas y les pide una tirada en la cual aparece la muerte.

Entra Dancaire y pide a las mujeres que entretengan a los guardias mientras ellos pasan la mercancía. Don José vuelve a estar celoso y esta vez Dancaire pone punto final a la cuestión. Después todos comentan los negocios y asuntos relacionados con el contrabando y abandonan la escena.

Entra en escena Micaela acompañada por un guía de montaña. Está buscando a Don José porque desea que regrese a casa con su madre. La joven descubre la guarida de los contrabandistas pero vacía y entonces decide esperar. Mientras espera, expresa su temor por el lugar tan solitario y por el hecho de que deberá enfrentarse cara a cara con Carmen. Entonces ve a Don José disparando desde lo alto de unas rocas y huye. En este momento hace su aparición Escamillo, que está observado su gorro ya que ha sido tocado por una bala. Don José sale a su encuentro y Escamillo le explica que está buscando a una gitana. El exmilitar muerto de celos lo desafía. El torero no entra en la provocación negándose a aceptar el desafío pero tiene la mala suerte de resbalar quedando a merced de Don José, quien no tiene otra intención que acabar con su vida. Afortunadamente aparece Carmen que consigue detenerlo. Llegan los contrabandistas, Escamillo se levanta del suelo e invita a los presentes a asistir a su próxima corrida de toros que tendrá lugar en Sevilla. Después abandona la escena. José que sigue muerto de celos, amenaza a Carmen diciéndo que se cuide mucho porque él ya está cansado de esperar.

Cuando se disponen a abandonar el lugar, aparece Micaela que había huído al escuchar los disparos y pide a Don José que regrese con su madre. Carmen aprovecha para pedirle que se vaya pero el exmilitar insiste que aunque le cueste la vida, no piensa dejarla. Entonces Micaela le confiesa que su madre está a las puertas de la muerte y ante este hecho, Don José toma la decisión de partir pero no sin antes advertir a Carmen de que regresará. De fondo y mientras abandona el lugar se escucha cantar a Escamillo Toréador, en garde.

Acto IV: Frente a la plaza de toros de Sevilla

Multitud frente a la plaza de toros de Sevilla. Los vendedores ofrecen sus mercancías y Zúñiga compra unas naranjas para Mercedes y Frasquita.

Se anuncia la llegada de la cuadrilla que cruza la escena camino de la plaza y aparece Escamillo acompañado de Carmen. Antes de entrar a la plaza, los dos dialogan y se confiesan que se aman. Llega el alcalde y los alguaciles,  en este momento Frasquita y Mercedes aprovechan para advertir a Carmen de que José se encuentra también en la plaza.

Todos se van y Carmen decide esperar a Don José. Ambos se quedan solos en escena protagonizando el dúo final. El le pide que recuerde los buenos momentos que han pasado juntos al tiempo que expresa su deseo de no ser abandonado por la joven. Le propone partir lejos e iniciar una nueva vida. Pero Carmen aún sabiendo el fatal desenlace que le espera, no accede y reivindica la libertad de tomar sus propias decisiones. Se oyen gritos desde la plaza que aclaman a Escamillo. Entonces Don José le pregunta si el torero es su amante a lo que ella responde afirmativamente, y que si es necesario, lo repetirá hasta la muerte. José obliga forzándo a Carmen a seguirlo, pero ella se resiste y harta de las presiones a la que le somete su ex amante,  arroja al suelo el anillo que él le regaló. En este momento Don  José se siente incapaz de controlar sus celos y la apuñala hasta la muerte. Mientras los espectadores entonan la “canción del toreador” y se abren las puertas entrando en escena Escamillo rodeado por una multitud.  Don José  se deja caer sobre el cuerpo de Carmen mientras confiesa su crimen.

Carmen contiene elementos propios de la tragedia: el destino (la fatalidad), ethos (el carácter del personaje), daimon (la intervención de la fuerza divina).  Don José y Carmen se enfrentan al  daimon y a su terrible destino. Don José es tocado por el amor a través de la flor que la cigarrera le lanza frente a la fábrica de manufactura. El pathos, el dramatismo, se encuentra muy presente en la obra. Y finalmente encontramos una vinculación con la orgía representada por una corrida de toros y la muerte.

Bizet insistió en el carácter realista de sus personajes y quiso que la representación fuera ajustada a los que la crónica costumbrista tenía de la novela de Merimée.

Por otra parte, los recitativos que hicieron Ernest Guiraud toman datos directamente de la versión original. Por ejemplo Don José, descrito como “vasco y cristiano viejo”, con claros  rasgos religiosos y que por un lado desea cumplir la voluntad de su madre (casarse con Micaela, ser soldado y llevar una vida decente) pero que por otra, con Carmen, todo se le desmorona.  Don José alude a Carmen com a un demonio o bruja, aspecto que se podría muy bien vincular con el auto de fe de la Inquisición que tuvo lugar en el País Vasco poco antes de que Merimée escribiera su novela.

En cuanto a la personalidad de Carmen, es una gitana libre que pertenece a un mundo marginal. Don José y Carmen son dos personajes que contrastan pero que compartirán el destino y finalmente la fatalidad. Ella representa la libertad, la independencia y se mantiene coherente hasta su fin. Carmen es dueña de sus propias decisiones y lo reivindica como un derecho, mientras que José se mantiene en una posición machista y absolutamente misógena.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

BIBLIOGRAFÍA

Avant- Scène Opéra. Carmen. Col. L´Avant- Scène Opéra, nº 26, 1980

BIZET, Georges. Carmen, Barcelona, Editorial Planeta-De-Agostini, S.A. 1989

BIZET, Georges. Carmen. Barcelona, Editorial Empúries, S.A. Col.lecció Empúries/Música, 1ª edición, 1993

BLEILER, Ellen H. Carmen. Nueva York, Dover Publications, Inc., Dover Opera Guide and Libretto Series, 1970

COLMEIRO, José F. «Exorcising Exoticism “Carmen and the Construction of Oriental Spain» en Comparative Literature, Vol. 54, Nº 2 , Oregon, University of Oregon, 2002 , p. 127-144

CORTES, Blas. Carmen, Barcelona, Ediciones Daimon, Colección Introducción al Mundo de la Ópera, 1983

MERIMÉE, Prosper. Carmen, Alzira, Edicions Bromera, 1ª edición, 2003

RAMON TRIVES, Francisco. Un mito español en la literatura francesa. La Carmen de Merimée, Alicante, Universidad de Alicante, 2006

Carmen. Licencias del libreto de Meihlac y Halévy

La novela Carmen de Prosper Mérimée sirvió de base para el argumento de la opera homónima basada en el libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy. Aunque el libreto no sigue al pie de la letra la novela, se ajusta bastante e incluso algunos de los diálogos se reproducen de forma literal, y los escenarios recrean las descripciones de Merimée. Se mantiene igualmente el temperamento orgulloso e independiente de la gitana Carmen que para la época y para una Francia que acababa de salir del Segundo Imperio, era impensable imaginar a una mujer que reclamara el derecho a ser libre.

Las licencias que se tomaron los libretistas afectan a algunos de los personajes por ejemplo, el de Micaela prometida de Don José, a quien se le da forma a partir de la descripción que el mismo Don José hace de ella. Micaela es rubia, con el cabello trenzado y ojos azules. Viste una falda azul y su personaje es antagónico al de Carmen.  Micaela es una creación de los libretistas quienes seguramente pensaban en el público burgués de la ópera cómica.

La canción de la flor tiene su origen en la acacia que la gitana le arroja y que el soldado todavía conserva mientras se encuentra encarcelado por haberla dejado escapar.

Otra licencia del libreto afecta a la muerte de un teniente que Don José, mata por celos y que es sustituida por el momento en que este desenvaina la espada y desafía a Zúñiga. Curioso el personajede Zúñiga quien a pesar de representar a la ley, pasa sus noches en la taberna de Lillas Pastia, un conocido contrabandista.

En quanto a Escamillo los libretistas sintetizan dos episodios en uno solo, que se resume en el duelo que tiene lugar durante el acto III. Carmen evita que Don José mate al torero personaje que provoca sus arrebatos de celos, hasta el punto de acabar con la vida de su amante.

En la novela Carmen asiste a una corrida de toros que tiene lugar en la plaza de Córdoba para encontrarse con el picador Lucas y a su regreso, Don José le plantea una situación límite. En la adaptación al libreto esta escena ocurre en la plaza de toros de Sevilla.

En cuanto a los contrabandistas, forman un cuarteto de la ópera cómica. Morales es una figura complementaria, Dancaire es el jefe de la banda y el remendado, un personaje cómico. Mercedes y Frasquita son las amigas de Carmen y forman parte de la banda.

Los libretistas modificaron algunos fragmentos del texto de Merimée para ajustar el argumento a la normativa de la ópera cómica francesa. También suavizaron algunas escenas a fin de adaptarlas al gusto del público de la Ópera Cómica de París. Por ejemplo se suprimieron algunos de los asesinatos que se consideraban excesivos y en cambio, se otorgó mayor importancia al torero y al personaje de Micaela.

La ópera Carmen, la comparación entre la novela y la ópera, las voces y la música, se tratarán en posteriores posts.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría 

BIBLIOGRAFÍA

CORTES, Blas. Carmen, Barcelona, Ediciones Daimon, Colección Introducción al Mundo de la Ópera, 1983

BIZET, Georges. Carmen, Barcelona, Editorial Planeta-De-Agostini, S.A. 1989

BIZET, Georges. Carmen, Barcelona, Editorial Empúries, S.A. Col.lecció Empúries/Música, 1993

MERIMÉE, Prosper. Carmen, Alzira, Edicions Bromera, 2003

The Platters

The Platters nació en la ciudad de Los Angeles en 1953. Su música comprende el Rhythm and Blues (R&B), soul, rock y Doo Woop. Los miembros originales fueron Alex Hodge, Cornell Gunter, David Lynch (tenor), Joe Jefferson, Gaynel Hodge y Herb Reed (contrabajo). En la misma ciudad de Los Angeles ganaron diversos concursos amateurs y participaron en el show televisivo The Ebony Showcase. En junio Cornell Gunther abandonó el grupo y fue sustituido por el vocalista Tony Williams como cantante líder. The Platters quedó bajo la dirección del mánager Ralph Bass. Será en sus inicios cuando el mismo Bass, los hizo firmar un contrato para la Federal Records pero poco después, cambiarán de representante que pasará a ser Buck Ram. Este cambio se produjo por la intervención de la cantante de jazz, R&B y hermana de Tony Williams, Linda Hayes.

Ram nació en Chicago en 1907. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Illinois  pero la ejerció bien poco ya que se dedicó al mundo del espectáculo. Impartió lecciones de música, realizó arreglos para la editorial Mills Music que era la discográfica de los hermanos Irving y Jack Mills, y trabajó para diversas big bands entre las que cabe destacar la de Duke Ellington, Cab Calloway, Tommy Dorsey, Glenn Miller, Count Basie o Benny Goodman. Realitzó tours con algunas bandas y fue además el mánager de su propio grupo Three Suns, que alcanzó gran éxito con el tema Twilight time.  En 1954 Ram formó una agencia en Los Angeles, la Personality Promotion y empezó a trabajar con un grupo de estudiantes conocidos como the Penguins. A inicios de 1955 fue uno de los primeros grupos de color que llegó a las listas de los Top Ten de las Pop Chart del Billboard, gracias a la canción Doo Woop Earth Angel (Will you be mine). El pop chart del Billoboard es una lista de los singles más vendidos en los Estados Unidos, que se publicaba semanalmente en la Billboard, una de las  revistas musicales más antiguas (1). Sus listas cuentan con el reconocimiento internacional (2).

En un primer momento Ram no estaba demasiado entusiasmado con el nuevo grupo que había heredado de Bass. No sabía muy bien cómo encajar su estilo y para acabar de empeorar las cosas, a excepción de Williams, los demás componentes le parecían mediocres musicalmente hablando. Así que valoró la posibilidad de introducir nuevos cambios. Para empezar a inicios de 1954, Ram decidió que a The Platters le hacia falta añadir una voz femenina y esta fue la de Zola Taylor que en aquellos momentos se encontraba en casa de Alex Hodge, ensayando con la hermana de Cornell Gunther, Shirley Gunther. Las dos chicas pertenecían al grupo The Queens. Zola abandonó su grupo y pasó a formar parte de The Platters. Pero a este aún le quedaba otro cambio. Paul Robi sustituyó a Alex Hodge. El grupo quedará definitivamente definido con los siguientes componentes: Tony Williams, David Lynch, Paul Robi, Herb Reed y Zola Taylor.

Otra de las decisiones que tomó Ram fue la de desvincularse de la Federal Records, compañía que dependía de la King Records con sede en Cincinnati y pasarse a la Mercury Records. Pero esta discográfica solo estaba interesada en el grupo The Penguins y no en The Platters. Ram insistió en que la firma debía incluir los dos grupos y la Mercury acabó por ceder. En 1955 se firmó el contrato discográfico del cual saldrían grandes hits como Only you, Smoke gets in your eyes, My Prayer, The Great pretender o The Magic Touch (3).

En relación a Only you, uno de los temas más emblemáticos de grupo, se trata de una canción escrita por el mismo Ram y que el grupo ya había grabado sin éxito para la Federal. Pero Ram estaba convencido de que Only you podía ser todo un éxito y los hizo grabar de nuevo esta vez, para la Mercury. Corría el año 1955 y efectivamente la canción pronto alcanzó las listas de éxitos (estuvo en el Top 10 durante siete semanas). Le seguirán otros éxitos como The great pretender que será su primer hit con once semanas en las &B charts. Durante la década de los 50 el grupo no paró de cosechar éxitos. El mismo Ram asociaba el éxito abrumador de sus temas al hecho de que el R&B no le era ajeno. Ram creció cerca de una iglesia baptista de Chicago y afirmaba que escribía las canciones basándose en la música que había escuchado en la iglesia.

El sonido musical de The Platters es caracterísitico: la voz más bien aguda de Tony Williams junto con el uso de secciones de cuerda y la incorporación de una voz femenina.

En 1956 Buck Ram decidió introducir un nuevo cambio. La sociedad pasó a denominarse The Five Platters, Inc y se concedió a cada miembro del grupo, una participación en la sociedad pero a la vez, se les prohibió la utilización del nombre The Platters en el caso de que se separaran y formaran su propio grupo. A estas alturas no es necesario decir que este punto no se respetó en absoluto.

En 1961 el cantante líder Tony Williams, abandonó el grupo para emprender la carrera musical en solitario con la Reprise Records. Su vacante la ocupó Sonny Turner como cantante líder. Pero la Mercury no quedó conforme con el cambio y se negó a seguir grabando con The Platters. Fue el inicio de los problemas. El grupo empezó a desintegrarse y a encadenar una serie de batallas legales para los derechos del nombre The Platters. En 1966 los componentes eran David Lynch, Herb Reed, Sonny Turner, Nate Nelson y Sandra Dawn(4).

A raíz del éxito de The Platters, fueron surgiendo diversos grupos con el mismo nombre lo que acarreó los correspondientes problemas legales. Tras años de discusiones sobre si los grupos sucesores tenían derecho o no a utilizar el nombre de The Platters, en 1997 una decisión del tribunal otorgaba el derecho exclusivo al miembro más antiguo del grupo que todavía estaba en activo: el bajo Herb Reed. Desde entonces existen o han existido diversos grupos que llevan el nombre de The Platters y que han estado autorizados a utilizarlo.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

Referencias

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Billboard_Hot_100

(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Billboard

(3) y (4) http://www.celebritydirect.biz/platters/history.htm 

The Platters: rhythm and blues, soul, rock y doo woop

The Platters fue un grupo musical que durante los años 50 del pasadosiglo, obtuvo un gran reconocimiento llegando a ocupar los primeros puestos en las listas de éxitos. Grabaron alrededor de cuatrocientas canciones y vendieron más de ochenta millones de copias. Temas como The magic touch, My prayer, Only you, The Great pretender, You´ll never never know, Twilight time, Smoke gets in your eyes, Enchanted, Harbour lights o To each his own se encuentran entre el repertorio más conocido del grupo. Actuaron alrededor del mundo y en 1990, entraron a formar parte del Rock and Roll Hall of Fame.

The Platters se formó en Los Angeles en 1953. Los miembros originales eran Alex Hodge, Cornell Gunter, David Lynch, Joe Jefferson, Gaynel Hodge y Herb Reed contratados por la Federal Records y Ralph Bass, como mánager.  Fue Herb Reed quien dio nombre al grupo el cual, deriva del término popular DJs (disc jockey) en relación a las grabaciones. (1)

The Platters interpreta los temas musicales dentro de los siguientes estilos: Rhythm and Blues (R&B), soul, rock y Doo Woop.

El R&B como el Doo Woop, se encuentra dentro de la música urbana y sus raíces se hallan en el gospel, el jazz y el blues. (2) Se trataba de un movimiento muy dinámico que cambiaba a menudo de consumidores, y era muy permeable a las diferentes modas incluso los intérpretes, pasaban de una compañía discográfica a otra.

El término apareció en 1949  en la revista Billboard gracias al editor Jerry Wexler. Esta publicación musical daba a conocer los éxitos del momento. Wexler eligió esté término para los quince mejores discos destinados al público afro. No se sabe exactamente por qué le asignó este término pero parece ser, que ya había sido usado un año antes en el catálogo de grabaciones de música negra de la RCA/Victor. (3)

R&B vino a sustituir el término race record o race music que englovaba tota la música afro, ya que se consideraba un término ofensivo. Pero hay que tener en cuenta que el nombre surgió desde fuera de la comunidad negra. En un principio agrupaba a tota la música negra a excepción de la clásica y religiosa (menos el gospel). El término R&B se mantuvo durante años hasta que recibió el nombre de soul que esta vez, sí que surguió desde dentro de la comunidad negra. Hay que añadir que la denominación R&B no desaparece del todo y actualmente se usa para designar a la música popular afro.  Los cambios de nombre suelen venir motivados por la propia indústria.

El R&B es una música que refleja los cambios (4) y se dividió dando lugar al R&B contemporani a más de diversos subgéneros como el R&B mainstream, el Quiet storm, el New Jack swing o el Neo soul. A pesar de todas las tranformaciones que experimentó, siempre mantuvo contacto con sus raices. (5) Dixon fue uno de los mejores compositores de R&B. Si bien se trata de una continuación de las tradiciones populares del spiritual, gospel y del blues, como apunta el autor Cohn  no todos los afroamericanos  veian con buenos ojos este estilo. Para la clase media era vulgar mientras que para la clase intelectual era demasiado simple y para la iglesia, era música peligrosa. A pesar de este hecho, muchos cantantes de este estilo procedian de la iglesiaç. La música religiosa afro tiene una fuerte tradición sobre todo durante los años 30 y 40 del pasado siglo y como camino para facilitar el paso de la vida rural a la urbana. (6) Pero también la música profana tiene mucha tradición y se interpretaba en todas partes: fiestas privadas, tabernas, juke joints, cervecerías, locales after, etc..

Los clubs de espectaculos urbanos estaban pensados para que la gente se relajara tras el trabajo semanal y eran puntos de reunión importantes. El blues y el ball eran más que una diversión. (7) La estabilidad económica tuvo como consecuencia un incremento de población durante la posguerra, que dio lugar a un impulso del R&B. Se amplió el mercado con una población con mayor poder adquisitivo y por tanto, mayor capacidad de consumo. Anteriormente la música iba destinada sobre todo a un público adulto pero a partir de este momento, serán los adolescentes los principales consumidores que deseaban una música diferente a la que escuchaban sus padres.

El R&B que se tocaba en la Costa Este y gozó de mucho éxito en Texas, Kansas y Missouri. Según el historiador de jazz  Natahn W. Pearson, el origen del R&B en Kansas hay que buscarlo en los mismos ritmos fuertes y riffs (frases melódicas que se van repitiendo como tema principal entre los solos) y que impulsaron las mejores bandas de Kansas City durante los años 30 como Jay McShann, Walter Brown, Wynonie Harris y en especial, Big Joe Turner.

En cuanto al soul, también se trata de música afro que combina el R&B y el gospel. Acabamos de ver como con el tiempo el mismo R&B, acabará por denominarse también soul por iniciativa de la propia comunidad negra.

Uno de los elementos importantes del soul son los ritmos pegajosos, el picar de manos a ritmo, los movimientos del cuerpo, la estructura de lining out (enunciado/ respuesta) y la improvisación. Se dieron varios intentos por mantener separada la música religiosa de la profana pero estos no funcionaron en absoluto y progresivamenteç, la relación fue más estrecha sobre todo entre 1945 y 1955. Ambas acabarán por fusionarse originando lo que se conoce como soul en los años 60.

Tanto la música religiosa com la profana provienen de la misma tradición. Si nos remontamos a principios del siglo XIX, la iglesia afro del Sur no veia con buenos ojos que se bailara en las iglesias. Se podía pasar por alto al no considerarse propiamente un baile el caso de que los pies no se cruzaran o no estuvieran mucho tiempo alzados. Entonces, se denominaba shout o ring shout. (8) Pero a pesar de todo, artistas de blues como Charley Patton, Blind Lemon Jefferson, Blind Boy Fuller grababan canciones religiosas con otras denominaciones.

El rock presenta una estructura de 4/4 con verso y respuesta. Se cree que surgió de la unión del R&B y del country and western y algunos cantantes como Elvis o Bill Haley parecen confirmarlo. (9) El country blanco y el blues negro siempre han estado relacionados, pero esta vez la diferencia radica en la edad del público a quien iba destinado: los jóvenes. El rock tuvo mucha aceptación y eso potenció que crearan éxitos a expensas de los cantantes de R&B, que pasaron progresivamente hacia el rock porque era un estilo que tenía un gran mercado. Desde 1956 el R&B coexistía con el rock y muchos discos eran de hecho una mezcla de ambos estilos, incluso a veces recibían indistintamente el mismo nombre.

Para finalizar con este post dedicado a los diferentes estilos musicales de The Platters, cabe citar el Doo Woop. Afectado por las tradiciones de la música religiosa, se trata de un estilo vocal que se hizo muy popular en Nueva York desde 1946 hasta el 1955. Normalmente eran cuartetos masculinos: dos tenores, un barítono y un bajo. Los nombres de muchos de estos grupos tenían a ver con coches o pájaros, por ejemplo los Penguins, Flamingos, o los Cadillacs. (10)

En esencia el Rhythm and Blues (R&B), el soul, el rock y Doo Woop tienen sus raíces en el gospel, blues y jazz , estilos musicales que serán tratados en futuros posts.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

Referencias

(1)http://www.celebritydirect.biz/platters/history.htm

(2) COHN, Lawrence. Solamente Blues. La música y sus músicos, Barcelona, Odin Ediciones  S.A., 1994, p. 325

(3) Ibidem,  p. 314

(4) Ibidem, p. 325

(5) Ibidem, p. 328

(6) Ibidem, p. 339

(7) Ibidem, p. 340 

(8) Ibidem, p. 339 

(9) Ibidem, p. 26-30

(10) RIAMBAU, Joan. La Discoteca ideal del Jazz, Barcelona, Editorial Planeta S.A., 2001, p. 153-154

BIBLIOGRAFÍA

COHN, Lawrence. Solamente Blues. La música y sus músicos, Barcelona, Odin Ediciones  S.A., 1994

RIAMBAU, Joan. La Discoteca ideal del Jazz, Barcelona, Editorial Planeta S.A., 2001

Recursos electrónicos

The history of The Platters … in a nut shell [en línia].The Platters Information Site [consulta septiembre 2021]. Disponible en: http://www.celebritydirect.biz/platters/history.htm