Panteón Buhigas construido en 1905, se encuentra ubicado en la Vía de Sant Oleguer, agrupación 5ª, num. 139 del cementerio de Montjuïc (Barcelona).
El presente post solo se centra en su estado de conservación.(1) El panteón Buhigas según documentos de archivo y según otras fuentes documentales y bibliográficas, será objeto de otros artículos. Así mismo la cuestión acerca la de colaboración de Bechini en esta obra y su implicación o no en la ejecución de la figura del ángel, se analiza en el post Panteón Buhias ¿Bechini o Serra y Figueras? en base a las citadas fuentes y a la documentación recogida en el Fons Foneria Bechini.
El panteón Buhigas sufre las consecuencias de su ubicación al intemperie y desarrolla las patologías derivadas de sus características petrográficas. Los materiales que integran el monumento son la piedra caliza de Múrcia y el mármol. La morfología y composición de los materiales constitutivos es lo que en última instancia determina el estado de conservación de una obra. Esta es la razón por cual la parte esculpida en piedra caliza (más sensible que el mármol a experimentar alteraciones), acusa un mayor grado de patologías.


El mármol y la caliza: entre las rocas más sensibles a los contaminantes ambientales
La corteza terrestre se halla constituida por rocas formadas por agregados minerales. Las propiedades de las rocas vendrán determinadas por diversos factores como son la composición en minerales, la dureza de los mismos, el tamaño de sus componentes y forma en la que estos que se encuentran unidos a los minerales, el tamaño y cantidad de poros, así como la cantidad y forma de fisuras y discontinuidades. (2) Tanto la caliza como el mármol pertenecen al grupo de rocas calizas, constituidas por un elevado porcentaje de carbonato cálcico (CaCO3), una sal poco soluble en agua pero muy reactiva a los ácidos. Como veremos más adelante ciertos componentes presentes en determinados contaminantes atmosféricos acaban convirtiéndose en ácidos que al reaccionar con el carbonato cálcico, forman sales solubles. Como consecuencia de esta reacción el monumento se disuelve progresivamente.
La roca caliza es más sensible a la presencia de ácidos que el mármol lo que se traduce en un mayor nivel de afectación frente a los agentes responsables de la degradación del material pétreo. Esta «sensibilidad» viene determinada como ya se ha comentado, por sus características petrográficas. La roca caliza es de origen sedimentario, formada sobre la superficie terrestre por la acción de agentes atmosféricos. Proviene de materiales procedentes de otras rocas que han experimentado diversos procesos como la compactación, deshidratación, recristalización o cimentación en cuencas de sedimentación. Su principal mineral constitutivo es la calcita formada por carbonato cálcico. La rocas calizas presentan mayor grado de porosidad que el mármol. Este es de origen metamórfico, formado por alteraciones de rocas ya consolidadas en la corteza terrestre y sometido a altas presiones y temperatura. Su componente básico también es la calcita y por tanto, el carbonato cálcico.

Principales agentes responsables del deterioro del panteón Buhigas y sus efectos
Los agentes causantes del deterioro o degradación de las rocas, entendiendo ambos conceptos como una alteración que conlleva a una pérdida de las propiedades del material, se pueden agrupar básicamente en:
1.- Agentes físicos
- Mecánicos: acciones debidas a la circulación del aire responsable de la erosión eólica tanto de manera directa como indirecta, activando procesos físico-químicos como cambios de temperatura y evaporación de agua. Como agente mecánico cabe mencionar también las vibraciones del entorno que de manera eventual, pueden ser transmitidas a través del pavimento.
- Térmicos derivados de las condiciones climáticas y meteorológicas como son el calor, la temperatura, la humedad y la presencia de H2O tanto en forma líquida como en vapor. Las variaciones de humedad relativa (3) provocan cambios dimensionales, cristalización de sales, favorecen la colonización de microorganismos y actúan como catalizadores de reacciones químicas que alteran el material.
La cristalización de sales por capilaridad se produce cuando las sales presentes en la humedad ambiental o disueltas en el agua de lluvia, penetran en la roca a través de sus poros. Los cambios de temperatura provocan la evaporación del agua pero no así de las sales en disolución que pueden ser arrastradas y depositadas en la superficie cristalizando en forma de eflorescencias salinas. Si la cristalización tiene lugar en el interior sin llegar a aflorar en superficie, recibe el nombre de criptoflorescencia. Con la variación térmica e hidratación (ya sea por humedad ambiental o precipitación), la criptoflorescencia aumenta de volumen y causa tensiones internas que se traducen en fisuras y fragmentación del material. En el panteón Buhigas se observan eflorescencias salinas en la zona inferior, provocadas por filtraciones de agua a través del subsuelo. Así mismo en la cubierta interior y muros interiores,debido a la filtración de agua de lluvia provocando desprendimientos y pérdida de material.

Las oscilaciones de temperatura es otro factor responsable de provocar alteraciones en el material pétreo debido a los movimientos de dilatación y contracción, que generan tensiones internas que pueden derivar en la fragmentación y pérdida del material.
Dentro de los agentes térmicos y en relación con las condiciones meteorológicas, cabe mencionar las alteraciones ocasionadas por las precipitaciones. Estas ocasionan las llamadas pátinas de lavado por escorrentía del agua al deslizarse sobre la piedra, que arrastra las capas de suciedad acumulada en la superficie.
La gelifracción es la responsable de roturas y exfoliaciones al penetrar el agua de lluvia por los poros de la roca. Si la temperatura baja lo suficiente como para provocar heladas, el agua contenida en los poros aumenta de tamaño y provoca tensiones internas.

- La energia radiante es la derivada de la radiación solar. La alteración principal se debe al efecto térmico de los rayos infrarrojos (IR). La constante dilatación y contracción del material expuesto a la presencia/ausencia de calor, puede ocasionar fragmentación y favorecer los procesos de carbonatación y sulfatación así como la colonización microorganismos. El deterioro de la energía radiante sobre los monumentos varía en función del tiempo de exposición, dirección, tipos de radiación (IR o UV) e intensidad.


La alteración provocada por los agentes físicos depende de la porosidad del material así como de determinados agentes externos.
2.- Agentes químicos. Acción de compuestos químicos presentes en el aire y transportados por el mismo o por el agua. Su efecto se produce al reaccionar químicamente con la roca, provocando cambios en su composición.


- Dentro de este apartado cabe destacar la contaminación atmosférica como uno de los principales responsables de las graves alteraciones que afectan al patrimonio funerario y que en el caso del panteón que nos ocupa, tiene un efecto devastador.
La acción de los agentes químicos presentes en el aire está condicionada por la humedad relativa y la temperatura. El H2O presente tanto en forma líquida como en vapor, actúa como vehículo de la polución atmosférica. Entre los principales contaminantes destacan tres: dióxido de azufre (SO2) , dióxido de carbono (CO2) y dióxido de nitrógeno (NO2).
La contaminación ambiental es la responsable de la lluvia ácida y de sus efectos corrosivos sobre el material calcáreo. El carbonato cálcico (CaCO3) principal componente de la calcita que forma los mármoles y las calizas, es altamente reactivo a los ácidos desencadenando los fenómenos conocidos como sulfatación y carbonatación. Entre las consecuencias más inmediatas se halla la aparición de costras negras y ampollas y en estadios avanzados, falta de cohesión y disolución de los carbonatos.
Hablamos de falta de cohesión del material cuando existe una pérdida de la unión entre los componentes estructurales que forman la roca, con la consiguiente pérdida de sus propiedades mecánicas. La caliza que constituye la mayor parte del panteón Buhigas se está volviendo pulverulenta. En estos estadios ya avanzados, se disgrega, se areniza y se desprende de la superficie al más mínimo contacto. Este proceso lleva consigo un incremento de la porosidad del material. El panteón presenta grandes áreas afectadas por desprendimientos y pérdida de materia.

Cómo afecta el dióxido de azufre: Los combustibles fósiles contienen azufre (S) que al combustionar(5), forma dióxido de azufre (SO2) presente en grandes cantidades en zonas industriales. El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno para dar lugar al anhídrido sulfúrico (SO3) que combinado con el H2O más otros contaminantes que actúan como catalizadores, se convierte en ácido sulfúrico (H2SO4) responsable de los efectos corrosivos de la lluvia ácida. El carbonato cálcico (CaCO3) de la calizas y mármoles reacciona con el ácido sulfúrico para formar sulfato cálcico o yeso (CaSO4). Este proceso se denomina sulfatación.
S+O2 —- SO2 (dióxido de azufre liberado a la atmósfera en grandes cantidades en zonas industriales)
2SO2 + O2 —- 2SO3 (anhídrido sulfúrico)
SO3 + H2O —H2SO4 (ácido sulfúrico)
CaCO3 + H2SO4 — CO2+ CaSO4 (sulfato cálcico) + H2O
El sulfato cálcico no es una sal excesivamente soluble en agua, pero se acumula en la superficie en forma de costras que oscurecen debido a la absorción de agentes contaminantes atmosféricos. Estos depósitos de sulfato cálcico provocan arenización, descamaciones y desplacados a causa de la diferencia del coeficiente de dilatación térmica entre la calcita alterada y la no alterada, y la acumulación de sales presentes entre la cara interna de la costra y la roca.(6) En atmósferas muy cargadas de dióxido de azufre (SO2) la alteración puede conducir en estadios muy graves de degradación en rocas calizas como se aprecia en gran parte de la superficie del panteón Buhigas.




Efectos del dióxido de carbono (CO2). Este contaminante también se halla presente en la atmosfera. Al disolverse en H2O forma ácido carbónico (H2CO3) que al reaccionar con el carbonato cálcico (CaCO3), forma bicarbonato cálcico Ca(HCO3)2 que precipita en forma de eflorescencia salina o criptoflorescencia . El bicarbonato cálcico a diferencia del sulfato cálcico, sí es una sal muy soluble en agua. Este fenómeno que se conoce como carbonatación, es el responsable de la solubilización de los carbonatos y formación de concreciones calcáreas que penetran en el interior de la roca, provocando tensiones internas. La misma agua que transporta el ácido carbónico, se encarga a su vez de disolver la caliza tras el proceso de carbonatación.
CO2 + H2O —– H2CO3 (ácido carbónico)
H2CO3 + CaCO3 —— Ca(HCO3)2 (bicarbonato cálcico)


Acción del óxido nitroso (N2O) y dióxido de nitrógeno (NO2) sobre los carbonatos. Liberados a la atmosfera por la quema de combustibles fósiles, forman ácido nítrico (HNO3) cuyos efectos son comparables a los producidos por el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de carbono (CO2). El ácido nítrico ataca a los carbonatos formando sales de nitrato muy solubles en agua y por tanto, actúa disolviendo la roca.
CaCO3 + 2HNO3 —– CO2+ H2O + Ca(NO3)2 (nitrato de calcio)
Dentro del apartado sobre la contaminación, hay que incluir el polvo. Se trata de partículas sólidas presentes en el aire y su efecto va más allá del meramente estético. El polvo forma depósitos sobre la superficie de la piedra con efectos abrasivos e higroscópicos (absorben humedad ambiental) favoreciendo de manera indirecta otros procesos de degradación, y provocando la aparición de manchas o pátinas de suciedad.



3.- Agentes biológicos. La colonización por parte de los microorganismos se ve favorecida por una elevada humedad relativa y una temperatura superior a los 25 ºC. Como resultado de su ciclo metabólico, los microorganismos excretan ácidos que afectan a las calizas y mármol. En el panteón Buhigas se aprecia la presencia de hongos que alteran el color original de la caliza, haciendo difícil de distinguir esta alteración de las pátinas de suciedad.(7) Los hongos se alimentan del material pétreo excretando ácido oxálico y liquénico, cuyo efecto corrosivo destruye el carbonato cálcico. Se detecta también la presencia de algas en aquellas zonas del monumento que por sus condiciones ambientales, han favorecido su aparición y desarrollo. Así mismo se observan amplias zonas moteadas por la colonización de líquenes amarillos y blancos. Los líquenes son organismos simbióticos formados por una alga verde y un hongo.
También encontramos plantas superiores cuya alteración viene determinada por la acción mecánica de sus raíces.


Además de lo mencionado anteriormente, cabe destacar la presencia de diversas manchas verdes en los pilares perimetrales, así como en la parte inferior de acceso al panteón. Estas manchas son el resultado de la acción de las sales de cloruro procedentes del deterioro de los elementos de bronce que rodeaban el panteón, y que hoy han desaparecido.
Tampoco podemos pasar por alto el factor humano que pobría haber contribuido en el grado de deterioro del panteón.

Por último y no menos importante es la pérdida de elementos originales como la cadena de bronce que rodeaba todo el perímetro del panteón, la cruz que lo coronaba y la puerta de acceso a la cripta. Dichos elementos podemos verlos en fotografías antiguas así como en el plano del proyecto que figura en el correspondiente expediente de obra. (8)
Parece que en la actualidad el Panteón Buhigas ya no alberga inhumaciones en su interior. De ser así este hecho podría explicar en parte su alarmante estado de conservación. La pérdida de función es decir de aquello para lo que fueron concebidos, es uno de los principales factores responsables del deterioro de los bienes culturales y por ende, del patrimonio funerario. Para recuperar su integridad el panteón Buhigas precisa de una intervención urgente que ponga fin al grave proceso de degradación. Esta intervención debería consistir en una impermeabilización para impedir filtraciones de agua y humedad tanto procedentes de la cubierta como del subsuelo, una preconsolidación, operaciones de limpieza, desalación y consolidación. No menos importante es la prevención basada en la disminución de la contaminación ambiental y un correcto mantenimiento.
Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría. Las fotografías quedan sujetas a la misma licencia
Como citar:
ALABERN, GÓMEZ, Mercè. (22 de febrero de 2022). El panteón Buhigas (cementerio de Montjuïc, Barcelona). Estado de conservación de un monumento que agoniza. Fenix-art. https://fenix-art.com/2022/02/26/el-panteon-buhigas-cementerio-de-montjuic-barcelona-estado-de-conservacion-de-un-monumento-que-agoniza/
Referencias
(1) No es objeto de este artículo realizar un análisis organoléptico y un exhaustivo examen de todos los agentes y alteraciones que afectan al panteón Buhigas y al patrimonio funerario en general. El objetivo de este post es solamente mencionar y exponer de manera más o menos generalizada, los principales factores y sus mecanismos de degradación que explican su actual estado de conservación. No pude acceder al interior del panteón por lo que toda la observación, la realicé desde el exterior
(2) VV.AA. Caracterización y Restauración de materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología (tomo I) Rocas, morteros y ladrillos, Fundación Uncastillo, Dpto Geología. Universidad de Zaragoza, equipo Arbotante, julio 2002, p. 24
(3) Humedad relativa (HR): = relación expresada en % del peso del agua de un ambiente y el peso que tendría el mismo ambiente si estuviera saturado de agua (expresado en gramos) a la misma temperatura. El resultado de este coeficiente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje. O sea la humedad relativa es la humedad efectiva, dividida por la cantidad de humedad necesaria para llegar a la saturación (a igual temperatura) y multiplicado por 100
(4) CLARA TAMAREU I VALLS –VÍDUA DE BUHIGAS-, SOL·LICITA QUE SIGUI RETIRADA 20 CENTÍMETRES LA RASANT DEL PANTEÓ EN CONSTRUCCIÓ, DARRERA DEL NÚMERO 139 DE LA VIA DE SANT OLEGUER, AGRUPACIÓ 5A., DEL CEMENTIRI DEL SUD–OEST [MONTJUÏC]. [I POSTERIOR SOL·LICITUD PER FER OBRES]. Nº expedient: 7858, S139, data inicial 15-06-1909, data final 24-12-1909, 2-F-1-C- 58382. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona
(5) Para que se produzca una combustión es necesario la presencia de oxígeno
(6) SÁNCHEZ DÍAZ, Lucía. Estudios previos y propuesta de Conservación y Restauración: Monumento funerario «Panteón de los Hombres Ilustres» del cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019, p. 31-32
(7) Ibidem, p. 34
(8) PANTEÓ DE CLARA TAMAREU VIDUA BUHIGAS NÚMERO 139, SANT OLEGARI CEMENTIRISUD–OEST. JULIO M. FOSSAS. Nº expedient S–5295/1905, S139, data inicial 1-1-1905, data final 31-12-1905, 2-0-F- 1-1- C- 58371. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona
BIBLIOGRAFÍA
«Crónica Diaria. Las necrópiolis de Barcelona» en El Diluvio (edición de la tarde), año XLVII, nº 303, Barcelona, martes 31 de octubre de 1905, p. 2
FORT GONZÁLEZ, R. «La contaminación atmosférica en el deterioro del patrimonio monumental: medidas de prevención», en Ciencia, Tecnología y Sociedad para una conservación sostenible del patrimonio pétreo, Instituto de Geología Económica (CSIC- UCM), Facultad de Ciencias Geológicas, Madrid, 2007, p. 57 – 71
GROSSI, C.M.; ESBERT, R.M. «Las sales solubles en el deterioro de las rocas monumentales. Revisión bibliográfica» en Materiales de Construcción, Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1994, p. 15 – 30
MAS I BARBERÁ, Xavier. Conservación y restauración de materiales pétreos. Diagnóstico y tratamiento, Valencia, Universitat Politécnica de València, 2010
PRADO CAMPOS, Beatriz. Conservación y restauración de materiales pétreos, Madrid, Editorial Síntesis, S.A., 2019
SÁNCHEZ DÍAZ, Lucía. Estudios previos y propuesta de Conservación y Restauración: Monumento funerario «Panteón de los Hombres Ilustres» del cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019
VV.AA. Caracterización y restauración de materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología (tomo I) Rocas, morteros y ladrillos, Fundación Uncastillo, Dpto Geología. Universidad de Zaragoza, equipo Arbotante, julio 2002
VV.AA. Tratamientos de conservación aplicados a materiales pétreos en construcciones históricas, Actas de la Jornada técnica, Cáceres/Badajoz, Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción, abril, 2007
Fuentes documentales
PANTEÓ DE CLARA TAMAREU VIDUA BUHIGAS NÚMERO 139, SANT OLEGARI CEMENTIRISUD–OEST. JULIO M. FOSSAS. Nº expedient S–5295/1905, S139, data inicial 1-1-1905, data final 31-12-1905, 2-0-F- 1-1- C- 58371. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona
CLARA TAMAREU I VALLS –VÍDUA DE BUHIGAS-, SOL·LICITA QUE SIGUI RETIRADA 20 CENTÍMETRES LA RASANT DEL PANTEÓ EN CONSTRUCCIÓ, DARRERA DEL NÚMERO 139 DE LA VIA DE SANT OLEGUER, AGRUPACIÓ 5A., DEL CEMENTIRI DEL SUD–OEST [MONTJUÏC]. [I POSTERIOR SOL·LICITUD PER FER OBRES]. Nº expedient: 7858, S139, data inicial 15-06-1909, data final 24-12-1909, 2-F-1-C- 58382. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona
Felicidades! Excelente trabajo.
Sobrecoge ver el estado en que se encuentra este magnífico panteón. Con el paso del tiempo su deterioro cada vez es mayor y posiblemente el daño ya sea irreversible.
Se debería de realizar una estrategia urgente de recuperación patrimonial dirigida a salvar estas maravillosas obras de arte.
Un abrazo, Andrés
https://ripbarcelona.blogspot.com/2021/11/salvar-esta-joya-modernista-panteon.html
Muchas gracias Andrés por tu comentario. Lamentablemente el panteón Buhigas se encuentra en un pésimo estado de conservación y precisa de una intervención urgente, que ponga fin al grave proceso de deterioro que padece. La roca caliza por sus características petrográficas, es uno de los materiales más sensibles al efecto de los agentes responsables de la degradación de los materiales pétreos. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que se deberían de elaborar estrategias encaminadas a recuperar y proteger el patrimonio funerario.
Gracias también por tu aportación sobre el panteón Coromina, una verdadera joya del Modernismo y que además, se encuentra próxima al panteón Buhigas, en la misma Via de Sant Oleguer y la misma agrupación.
Un abrazo
Mercè/Nur