Sant Cristòfol de Toses. Intervenciones y restauraciones de la iglesia y del conjunto de pinturas murales

La iglesia de Sant Cristòfol de Toses se encuentra ubicada en el Ripollès, Girona. Se trata de un edificio románico construido en el siglo XI, pero modificado posteriormente y que presenta planta de cruz latina con un ábside principal, dos capillas adosadas y cubierta de vuelta de cañón apuntada. Con anterioridad al presente post, se han publicado otros dos relacionados con este conjunto arquitectónico. En el primero se describen las pinturas murales románicas del ábside de la iglesia mientras que en el segundo, se aborda la historia del edificio. A continuación se expondrán las intervenciones y restauraciones efectuadas tanto sobre las pinturas murales como sobre el edificio (1).

  • En 1952 las pinturas del ábside central fueron arrancadas mediante la técnica de strappo, traspasadas a tela por Ramón Gudiol e instaladas en el Museu Nacional d´Art de Catalunya (2). Para el arrancamiento se utilizó como adhesivo una cola animal y telas de algodón. Para el traspaso, se usó caseinato de calcio. La pintura se montó sobre plafón de madera(3).
  • En 1987 el ábside se retiró de la exposición, fue desmontado y trasladado al almacén en donde se instaló desmontado sobre una tarima de madera, alzado del nivel del suelo y cubierto mediante plásticos. Para desmontarlo y en relación a la estructura del reverso, la cúpula se separó del cilindro que a su vez, se podía dividir en dos partes. El extradós se mantuvo unido al ábside pero el arco triunfal se separó y dividió en tres fragmentos diferentes. La media cúpula se halla constituida por dos mitades que no se pudieron separar por hallarse clavadas y encoladas. La estructura de madera del ábside no presenta refuerzos de hierro ni tampoco ninguna red eléctrica. La biga transversal del ábside también se conservó en el almacén.
  • En 1995 decidió exponer nuevamente las pinturas tras ocho años de permanencia en el almacén. Antes de su traslado a la sala de exposición, se creyó necesario someterlas a un proceso de restauración ya que no se realizado con anterioridad y además, no se hallaban en buen estado de conservación en parte a causa de las inadecuadas condiciones de almacenaje. Tampoco se había realizado un estudio exhaustivo que determinara alguna intervención efectuada con anterioritadad y la existencia de documentación en los archivos, era muy escasa.  En el 5 de junio el Sr. Morer tomó muestras de los siguientes pigmentos: negro, rojo, azul-verde oscuro, ocre claro, azul grisáceo así como de la policromía de la biga. La restauración se prolongó del 26 de junio al 18 de julio. Los restauradores a cargo de la operación fueron Àngels Comella, Núria Prat, Anna Carreras y Núria Pedragosa.  El reverso de la madera con cuadrícula de contraplacado, presenta nueve montantes transversales principales y se dividió en diversos fragmentos para poder guardarlo en el almacén. A nivel estratigráfico el ábside de Toses se compone de una primera capa de pintura bajo la que se halla una capa de estuco de yeso y creta, sobre una primera tela fina adherida con caseína. Después hallamos a un nivel inferior, una capa de caseinato de calcio, una segunda tela de refuerzo adherida con harina que cubre una capa de harina y bajo ésta, el soporte de madera de chopo.

En cuanto al estado de conservación de la capa pictórica, se pudo constatar que la adhesión entre la tela y el soporte era deficiente sobre todo en la zona de la media cúpula en donde se detectó la presencia de bolsas provocadas por el grueso del mortero. También se hallaron desprendimientos de la capa pictórica en la zona del dintel de la ventana, así como en la zona de los añadidos. La pintura ha sufrido diversos retoques al temple que han alterado el color original. Estos retoques se localizan principalmente en la zona media de la cuenca absidial así como en el intradós de la ventana. En la parte de la Epístola del ábside se detectan diversas manchas producidas por el agua y que han provocado alteraciones en la capa pictórica. Los cortes de pintura se localizan en la media cúpula que se divide por la mitad y se separa del medio cilindro. La mandorla se halla cortada por la periferia y presenta a más, seis cortes de pequeñas dimensiones que se realizaron a fin de poder adaptar la pintura al nuevo soporte. Hay que decir que la mayoría de estos cortes presentan añadidos de tela. Tanto el arco triunfal como la ventana (que en la parte superior del intradós se aprecia un corte radial) se separan de la estructura del ábside que se encuentra dividido en cuatro partes. Este corte radial de la ventana está unido mediante tachuelas que se habían oxidado a causa de la alta humedad relativa a la que había estado sometida la pintura durante su almacenaje en el MNAC. En cuanto a la cuenca absidial, ésta se divide por la mitad a través de un corte longitudinal. Un corte en forma de ángulo recto se halla igualmente a ambos lados de la ventana. Así mismo se detectó durante este examen preliminar a la restauración, que muchas de las juntas de madera se habían abierto una vez desmontado el ábside cuando fue trasladado al almacén.

Las conclusiones generales a las que se llegó y que se registraron en el informe de restauración fueron las siguientes:

1.- Adhesión deficiente de la tela al soporte de madera concretamente en la zona de la media cúpula

2.- Abundancia de retoques al temple y alteraciones cromáticas

3.- Oscurecimientos provocados por manchas de humedad

4.- Diversos añadidos de tela

5.- Desprendimientos de la capa pictórica

6.- Tachuelas oxidadas en el dintel de la ventana

7.- Acumulación de polvo en toda la superficie pictórica así como en la estructura de madera

Se determinó que el estado de conservación era “regular”. En cuanto a la biga, presentaba problemas de acumulación de polvo a causa de las deficientes condiciones de almacenaje.

Una vez realizado dicho examen preliminar, se procedió a presentar una propuesta de restauración. Se decidió intervenir puntualmente durante las fases del traslado y acondicionado del ábside a la sala de exposición permanente (eliminación de polvo, consolidación, eliminación de manchas, limpieza y desinsectación). Volver a montar el ábside fue una tarea complicada ya que se había mantenido en mal estado de conservación durante años. Este hecho provocó que no se unieran correctamente los ensamblajes. La zona de las bolsas (en la media cúpula) se procedió a consolidar con Plextol B-500 (4). En cuanto a la pintura de los márgenes de la estructura, se protegió mediante papel japonés adherido con hidroximetilcelulosa. Previamente se fijó con Paraloid B-72 (5) al 3% en xileno (6). La zona de las manchas provocadas por el agua se intervino tan solo a nivel puntual mediante una limpieza mecánica con bisturí y papel de lija. También se imitó el tono de base con acabados a la acuarela. La empresa SAPIC se encargó de realizar la estructura de refuerzo y posterior traslado y montaje del ábside a la exposición permanente de arte románico. Las condiciones ambientales en las que actualmente se conserva el conjunto mural son HR: 55-65% ; T: 20-220ºC ; Lux: 200-150 , UV < 75

  • En 1987-88 se llevó a cabo una campaña de restauración de la iglesia de Toses. En principio y según las prospecciones, se creyó encontrar más pintura de la que finalmente apareció bajo las capas de yeso, en total solo un 25%. La causa fue por el efecto de la humedad así como por la propia intervención humana. La documentación relativa a esta campaña se encuentra en el Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBM) en Valldoreix (Vallès Occidental, Barcelona), pero no fue posible consultarla(7). Afortunadamente pude contactar con el Sr. Pere Rovira, responsable de dirigir la restauración quien amablemente me remitió a la Memòria d´Activitats del Centre correspondiente a los años 1982-88 (8). La restauración se llevó a cabo en verano y en dos etapas con una duración de mes y medio cada una. Los restauradores pudieron identificar las siguientes escenas: una Santa Cena, una arquitectura, unos personajes que representan unos caballeros, Adán y Eva en el Paraíso así como tres tipos de motivos ornamentales. Se pudo constatar que la capa de arriccio (9) se hallaba en estado pulverulento, falta de cohesión en donde además, se encontraron restos vegetales y fragmentos de madera. Durante el proceso de restauración la pintura se protegió con biselado de escayola y se nivelaron los orificios de la superficie. La capa pictórica se fijó con un copolímero acrílico. Finalmente se optó por una reintegración de tipo arqueológico mediante tintas planas. A fin de retornar la legibilidad al conjunto pictórico, se marcaron las líneas maestras.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

Referencias

(1) Este estudio forma parte de un trabajo que realicé en el año 2013 dentro del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, para la asignatura optativa de cuarto curso Il.lustració de manuscrits medievals que impartía la Dra. Milagros Guardia

(2) Strappo: técnica de arrancamiento de pintura mural que consisre en arrancar solo la capa pictórica. Las capas de revoque y enlucido, arriccio e intonaco respectivamente, permanecen en el muro original

(3) El archivo del Museu Nacional d´Art de Catalunya conserva toda la documentación relativa a las intervenciones y restauraciones del ábside de Sant Cristòfol de Toses. La historiadora del arte y restauradora Mireia Campuzano, del Àrea de Conservació i Restauració Preventiva del MNAC y a quien quiero expresar de nuevo mi agradecimiento por su amabilidad y ayuda, puso a mi disposición toda la documentación necesaria

(4) Plextol B-500: resina acrílica que forma un film transparente, incoloro y flexible. Presenta capacidad de penetración y propiedades humectantes.Ver bibliografía Guía de productos RCM

(5) Paraloid B 72: se trata de una resina acrílica, un copolímero de etilo metacrilato soluble en n-butanol, diacetona alcohol, cloruro de metileno, dicloruro de etileno, tricloroetileno, etil acetato, amil acaetato, toroetileno, etil acetato, amil acetato, tolueno, xyleno, acetona, metil etil cetona, dimetilformamida y cellosolve. El Paraloid B 72 es un adhesivo compatible con resinas vinílicas y siliconas. Se utiliza en restauración desde los años 50 del siglo XX como barniz y consolidante por su gran estabilidad. Ver bibliografía Guía de productos RCM

(6) Xileno: disolvente. Hibrocarburo aromático de categoría móvil, muy penetrante y de retención débil y corta

(7) Desgraciadamente el informe de restauración no apareció. El Sr. Pere Rovira Cap de l´Àrea de pintura mural i escultura en pedra del Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya, atribuye esta desaparición al hecho de que el informe hubiera sido consultado y no devuelto a su lugar de origen correspondiente. El caso es que no hubo forma de localizarlo. Sí tuve más suerte en cuanto a las fotos que documentan todo el proceso de restauración. Las imágenes que pude escanear en el CRBM sobre la restauración de las pinturas del ábside fueron alrededor de unas ochenta

(8) ADMELLA, C. “Pintures romàniques de l´església de Sant Cristòfol”, en Memòria d´Activitats del Centre de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982-1988. p. 140

(9) Arriccio: primera capa de preparación o revoque sobre el muro. Sobre esta capa se dispone el intonacco y sobre este, la capa pictórica

BIBLIOGRAFÍA

ADMELLA, C. “Pintures romàniques de l´església de Sant Cristòfol”, en Memòria d´Activitats del Centre de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982-1988. p. 140

CASANOVAS, J. “ Apuntes sobre la formación de la colección de arte románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña”, en Arte románico y escultura de Colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Madrid, 2001, p. 16

ESCUDERO, A. El arte románico, Barcelona- Santiago de Compostela (catálogo de exposición) 1961, p. 137

MINGORANCE, F.-X., ORRIOLS, A. “Sant Cristòfol de Toses”. El Ripollès, en Catalunya romànica X, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1987, p. 422- 428

PLADEVALL, A. “ Toses”. Osona i el Ripollès, en Gran Geografia Comarcal de Catalunya, 1, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1987, p. 402 – 403

RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas

RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas. Preparados y Presentaciones Especiales

SAURA, J. “Toses”. Introducció a l´estudi de l´art romànic català. Fonts de l´art romànic català del Museu Nacional d´Art de Catalunya, en Catalunya Romànica, I, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana. 1994, p. 369

 

Restauración de un botijo procedente del Museu del Càntir d´Argentona (El Maresme, Barcelona)

En el presente post se expone el proceso de restauración de un botijo procedente del Museu del Càntir d´Argentona, y que llegó al taller de restauración de l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona (Diputació de Barcelona) en el año 2008, para su intervención (1).

Nombre del objeto: botijo

Procedencia: Museu del Càntir d´Argentona  

Nº registro: 2877

Tipología: botijo decorativo

Materia: arenosa

Técnica de fabricación: molde

Dimensiones: altura 230 mm, anchura 277 mm

Cronología: s. XX

Lugar de ejecución: Manises

Comunidad autónoma: Comunidad Valenciana

Ingreso: en forma de donación con fecha 30/09/2006

Fuente de ingreso: Sr. Antoni Escayola

Descripción: botijo decorativo de producción valenciana de Manises, que representa a un cisne y junto a una figura femenina y masculina

Inscripciones: «Recuerdo de Valencia» en el cuello del cisne

Clasificación genérica: objeto de uso personal

Estado de conservación: asa rota en tres fragmentos y abundante suciedad

Restauradora: Mercè Alabern bajo supervisión de la arqueóloga la Dra. Mireia Marquès, profesora de conservación y restauración de material arqueológico de l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona

Fecha de inicio: 13/10/2008 (2) 

Botijo tal y como llegó al taller de restauración de l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona para su restauración en el año 2008. La pieza procede del Museu del Càntir d´Argentona y entró a formar parte de su colección a través de una donación particular
  • Ficha de restauración

Técnica de fabricación: arcilla muy arenosa de aspecto granulado y de color blanquecino. Fabricación a partir de molde

Estado de conservación: Presenta abundante suciedad a nivel superficial así como concreciones de aspecto arenoso. Faltas puntuales de soporte en la zona del cuello del cisne, alas, laterales, cara e indumentaria de las figuras. El asa se encuentra partida en tres fragmentos y presenta restos de cinta adhesiva y manchas de óxido provocadas por el contacto con algún objeto metálico. Se observa además pérdida de barniz en las zonas en donde ha desaparecido el soporte. El hecho de que el botijo haya sido conservado en el almacén del museo desde el año 2006, ha contribuido a la acumulación de polvo y formación de concreciones de suciedad. El personaje masculino presenta pérdida de  soporte probablemente debido a un impacto

Capas de superficie: a nivel general barniz en buen estado de conservación a pesar de la suciedad. Se observan ciertas pérdidas de barniz localizadas en el asa y en el cuello del cisne

  • Propuesta de restauración

Limpieza de la superficie con agua y jabón neutro para retirar las concreciones

Retirada de manchas de óxido

Unión de los tres fragmentos del asa con Nural 26 (3)

Reintegración volumétrica del soporte

Reintegración cromática del soporte

  • Restauración

Limpieza con agua destilada y jabón neutro LM 02 al 25%. Acto seguido se procede a neutralizar con agua destilada. Se repite la operación. Limpieza mecánica utilizando un cepillo suave y aclarado con agua destilada. Se observa que gran parte de las concreciones no se han podido eliminar. Para acabar de retirarlas se utiliza un lápiz de fibra de vidrio y se realiza un segundo lavado con agua destilada

Para la limpieza interior del botijo de utiliza un pinzel y alcohol

Consolidación del soporte mediante la unión de los tres fragmentos del asa con adhesivo Nural 26

Sistemas de presentación/reintegración: las lagunas de mayor superficie se rellenan con modostuc blanco. Las pequeñas grietas o juntas de unión se dejan tal y como están ya que la pieza va destinada a un museo y el criterio de intervención no será la reintegración completa. Sobre el modostuc se han aplicado dos capas de Paraloid B 72 (4) al 2,5% con acetona (5) a fin de impermeabilizar el modostuc

Reintegración pictórica con colores vinílicos Lefranc&Bourgeois. Se opta por realizar un tono de base muy claro y más bajo que el color original para hacer distinguible la parte restaurada de la original. Al ser una pieza destinada a un museo, se elige una reintegración cromática más acorde con criterios arqueológicos que ilusionistas.

Aplicación de barniz final al 60% con white spirit en dos capas (6).

  • Observaciones

Es muy importante que el botijo no se sujete nunca por el asa ya que podría volver a fragmentarse. Debe ser sujetado por la base y extremos pero nunca por el asa.

  • Condiciones ambientales indispensables después del tratamiento

Humedad relativa: 45%

Temperatura: 18ºC

Nivel de iluminancia: se recomienda no exceder los 300 lux

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoríaLa fotografía publicada en el post se halla sujeta a la misma licencia

Referencias

(1) Todo proceso de restauración debe ser meticulosamente documentado. En el taller de l´Escola d´Arts i Oficis disponíamos de unas fichas que el restaurador/a debía rellenar con la máxima, detallada y precisa información posible. El presente post se ha redactado a partir de las notas que tomé para mi a lo largo del proceso de restauración, y no de la ficha que quedó en posesión del taller y que lógicamente, contenía mayor información que la que aquí se presenta. A lo largo del proceso se tomaron muchas fotografías aun así en la actualidad, solo he podido recuperar unas pocas entre las que no se encuentra ninguna imagen una vez finalizada la intervención

(2) Entre las notas que tomé mientras realizaba la restauración, no he podido localizar la fecha de finalización

(3) Se trata de un adhesivo sintético, una resina epoxídica de color blanco formada por dos componentes. Endurece en 4 – 6 horas y en 30 minutos si se aplica calor. Resistencia a la temperatura 110 ºC, fuerza de adhesión 390 Kg/cm2. Ver bibliografía Guía de productos RCM 

(4) Paraloid B 72: se trata de una resina acrílica, un copolímero de etilo metacrilato soluble en n-butanol, diacetona alcohol, cloruro de metileno, dicloruro de etileno, tricloroetileno, etil acetato, amil acaetato, toroetileno, etil acetato, amil acetato, tolueno, xyleno, acetona, metil etil cetona, dimetilformamida y cellosolve. El Paraloid B 72 es un adhesivo compatible con resinas vinílicas y siliconas. Se utiliza en restauración desde los años 50 del siglo XX como barniz y consolidante por su gran estabilidad. Ver bibliografía Guía de productos RCM 

(5) Disolvente medio, moderado, penetrante y de retención moderada

(6) Disolvente. Se trata de una mezcla de hidrocarburos aromáticos, cicloparafínicos y parafínicos. Categoria entre móvil, (muy penetrante y de corta retención) y volátil (poco penetrante y de retención débil y corta)

BIBLIOGRAFÍA

RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas

RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas. Preparados y Presentaciones Especiales

El panteón Buhigas (cementerio de Montjuïc, Barcelona). Estado de conservación de un monumento que agoniza

Panteón Buhigas construido en 1905, se encuentra ubicado en la Vía de Sant Oleguer, agrupación 5ª, num. 139 del cementerio de Montjuïc (Barcelona).

El presente post solo se centra en su estado de conservación.(1) El panteón Buhigas según documentos de archivo y según otras fuentes documentales y bibliográficas, será objeto de otros artículos. Así mismo la cuestión acerca la de colaboración de Bechini en esta obra y su implicación o no en la ejecución de la figura del ángel, se analiza en el post Panteón Buhias ¿Bechini o Serra y Figueras? en base a las citadas fuentes y a la documentación recogida en el Fons Foneria Bechini.

El panteón Buhigas sufre las consecuencias de su ubicación al intemperie y desarrolla las patologías derivadas de sus características petrográficas. Los materiales que integran el monumento son la piedra caliza de Múrcia y el mármol. La morfología y composición de los materiales constitutivos es lo que en última instancia determina el estado de conservación de una obra. Esta es la razón por cual la parte esculpida en piedra caliza (más sensible que el mármol a experimentar alteraciones), acusa un mayor grado de patologías.

Panteón Buhigas del cementerio de Montjuic (1905). Proyecto realizado por el maestro de obras Joan Bruguera Díaz y trabajos escultóricos a cargo de Enric Serra y Joan Figueras
Materiales de construcción: piedra caliza para la parte monumental y mármol para la escultura del ángel. Se trata de un elemento esculpido a parte y unido al resto del panteón mediante morteros

El mármol y la caliza: entre las rocas más sensibles a los contaminantes ambientales

La corteza terrestre se halla constituida por rocas formadas por agregados minerales. Las propiedades de las rocas vendrán determinadas por diversos factores como son la composición en minerales, la dureza de los mismos, el tamaño de sus componentes y forma en la que estos que se encuentran unidos a los minerales, el tamaño y cantidad de poros, así como la cantidad y forma de fisuras y discontinuidades. (2) Tanto la caliza como el mármol pertenecen al grupo de rocas calizas, constituidas por un elevado porcentaje de carbonato cálcico (CaCO3), una sal poco soluble en agua pero muy reactiva a los ácidos. Como veremos más adelante ciertos componentes presentes en determinados contaminantes atmosféricos acaban convirtiéndose en ácidos que al reaccionar con el carbonato cálcico, forman sales solubles. Como consecuencia de esta reacción el monumento se disuelve progresivamente.

La roca caliza es más sensible a la presencia de ácidos que el mármol lo que se traduce en un mayor nivel de afectación frente a los agentes responsables de la degradación del material pétreo. Esta «sensibilidad» viene determinada como ya se ha comentado, por sus características petrográficas. La roca caliza es de origen sedimentario, formada sobre la superficie terrestre por la acción de agentes atmosféricos. Proviene de materiales procedentes de otras rocas que han experimentado diversos procesos como la compactación, deshidratación, recristalización o cimentación en cuencas de sedimentación. Su principal mineral constitutivo es la calcita formada por carbonato cálcico. La rocas calizas presentan mayor grado de porosidad que el mármol. Este es de origen metamórfico, formado por alteraciones de rocas ya consolidadas en la corteza terrestre y sometido a altas presiones y temperatura. Su componente básico también es la calcita y por tanto, el carbonato cálcico.

Las intervenciones que se están llevando a cabo desde hace varios meses en este sector de la Via de Sant Oleguer, impiden una correcta visualización de la cara frontal del panteón

Principales agentes responsables del deterioro del panteón Buhigas y sus efectos

Los agentes causantes del deterioro o degradación de las rocas, entendiendo ambos conceptos como una alteración que conlleva a una pérdida de las propiedades del material, se pueden agrupar básicamente en:

1.- Agentes físicos

  • Mecánicos: acciones debidas a la circulación del aire responsable de la erosión eólica tanto de manera directa como indirecta, activando procesos físico-químicos como cambios de temperatura y evaporación de agua. Como agente mecánico cabe mencionar también las vibraciones del entorno que de manera eventual, pueden ser transmitidas a través del pavimento.
  • Térmicos derivados de las condiciones climáticas y meteorológicas como son el calor, la temperatura, la humedad y la presencia de H2O tanto en forma líquida como en vapor. Las variaciones de humedad relativa (3) provocan cambios dimensionales, cristalización de sales, favorecen la colonización de microorganismos y actúan como catalizadores de reacciones químicas que alteran el material.

La cristalización de sales por capilaridad se produce cuando las sales presentes en la humedad ambiental o disueltas en el agua de lluvia, penetran en la roca a través de sus poros. Los cambios de temperatura provocan la evaporación del agua pero no así de las sales en disolución que pueden ser arrastradas y depositadas en la superficie cristalizando en forma de eflorescencias salinas. Si la cristalización tiene lugar en el interior sin llegar a aflorar en superficie, recibe el nombre de criptoflorescencia. Con la variación térmica e hidratación (ya sea por humedad ambiental o precipitación), la criptoflorescencia aumenta de volumen y causa tensiones internas que se traducen en fisuras y fragmentación del material. En el panteón Buhigas se observan eflorescencias salinas en la zona inferior, provocadas por filtraciones de agua a través del subsuelo. Así mismo en la cubierta interior y muros interiores,debido a la filtración de agua de lluvia provocando desprendimientos y pérdida de material.

Eflorescencia salina. Cristalización de sales en la superficie de la cubierta del panteón debida a la filtración de agua de lluvia

Las oscilaciones de temperatura es otro factor responsable de provocar alteraciones en el material pétreo debido a los movimientos de dilatación y contracción, que generan tensiones internas que pueden derivar en la fragmentación y pérdida del material.

Dentro de los agentes térmicos y en relación con las condiciones meteorológicas, cabe mencionar las alteraciones ocasionadas por las precipitaciones. Estas ocasionan las llamadas pátinas de lavado por escorrentía del agua al deslizarse sobre la piedra, que arrastra las capas de suciedad acumulada en la superficie.

La gelifracción es la responsable de roturas y exfoliaciones al penetrar el agua de lluvia por los poros de la roca. Si la temperatura baja lo suficiente como para provocar heladas, el agua contenida en los poros aumenta de tamaño y provoca tensiones internas.

Escorrentía de agua a lo largo de la pierna izquierda del ángel. Decoloración por lavado diferencial

  • La energia radiante es la derivada de la radiación solar. La alteración principal se debe al efecto térmico de los rayos infrarrojos (IR). La constante dilatación y contracción del material expuesto a la presencia/ausencia de calor, puede ocasionar fragmentación y favorecer los procesos de carbonatación y sulfatación así como la colonización microorganismos. El deterioro de la energía radiante sobre los monumentos varía en función del tiempo de exposición, dirección, tipos de radiación (IR o UV) e intensidad.
Grietas, fisuras, fracturación y desprendimientos. La imagen muestra el ángulo inferior izquierdo del sepulcro
Grieta transversal en brazo izquierdo del ángel. En segundo término grietas y fisuras longitudinales que pueden derivar en desprendimientos y pérdida de materia

La alteración provocada por los agentes físicos depende de la porosidad del material así como de determinados agentes externos.

2.- Agentes químicos. Acción de compuestos químicos presentes en el aire y transportados por el mismo o por el agua. Su efecto se produce al reaccionar químicamente con la roca, provocando cambios en su composición.

Cambios en la composición de la roca caliza provocados por los contaminantes atmosféricos. Entre las alteraciones presentes en el panteón Buhigas se encuentra la disgregación del material calcáreo que se desprende de la superficie al mínimo contacto
Desprendimiento de bloques en los peldaños laterales del panteón. Por un expediente de obra conservado en l´Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona, sabemos que en 1923 la Sra. Clara Tamareu solicitó permiso a la Comisión de Cementerios para realizar obras de reparación en el panteón.(4) Estas obras comprendían entre otras el peritaje de la escalera y reparación de las juntas que en 1923, ya se hallaban en mal estado de conservación. El documento se refiere a la escalera interior que conduce a la cámara sepulcral. No se cita el nombre del encargado de llevar a cabo los trabajos hay que asumir que debió tratarse del escultor Enric Serra, quien actuó en nombre y representación de la titular
  • Dentro de este apartado cabe destacar la contaminación atmosférica como uno de los principales responsables de las graves alteraciones que afectan al patrimonio funerario y que en el caso del panteón que nos ocupa, tiene un efecto devastador.

La acción de los agentes químicos presentes en el aire está condicionada por la humedad relativa y la temperatura. El H2O presente tanto en forma líquida como en vapor, actúa como vehículo de la polución atmosférica. Entre los principales contaminantes destacan tres: dióxido de azufre (SO2) , dióxido de carbono (CO2) y dióxido de nitrógeno (NO2).

La contaminación ambiental es la responsable de la lluvia ácida y de sus efectos corrosivos sobre el material calcáreo. El carbonato cálcico (CaCO3) principal componente de la calcita que forma los mármoles y las calizas, es altamente reactivo a los ácidos desencadenando los fenómenos conocidos como sulfatación y carbonatación. Entre las consecuencias más inmediatas se halla la aparición de costras negras y ampollas y en estadios avanzados, falta de cohesión y disolución de los carbonatos.

Hablamos de falta de cohesión del material cuando existe una pérdida de la unión entre los componentes estructurales que forman la roca, con la consiguiente pérdida de sus propiedades mecánicas. La caliza que constituye la mayor parte del panteón Buhigas se está volviendo pulverulenta. En estos estadios ya avanzados, se disgrega, se areniza y se desprende de la superficie al más mínimo contacto. Este proceso lleva consigo un incremento de la porosidad del material. El panteón presenta grandes áreas afectadas por desprendimientos y pérdida de materia.

Ampollas y falta de cohesión y adhesión en gran parte de la superficie caliza del panteón Buhigas

Cómo afecta el dióxido de azufre: Los combustibles fósiles contienen azufre (S) que al combustionar(5), forma dióxido de azufre (SO2) presente en grandes cantidades en zonas industriales. El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno para dar lugar al anhídrido sulfúrico (SO3) que combinado con el H2O más otros contaminantes que actúan como catalizadores, se convierte en ácido sulfúrico (H2SO4) responsable de los efectos corrosivos de la lluvia ácida. El carbonato cálcico (CaCO3) de la calizas y mármoles reacciona con el ácido sulfúrico para formar sulfato cálcico o yeso (CaSO4). Este proceso se denomina sulfatación.

S+O2 —- SO2 (dióxido de azufre liberado a la atmósfera en grandes cantidades en zonas industriales)

2SO2 + O2 —- 2SO3 (anhídrido sulfúrico)

SO3 + H2O —H2SO4 (ácido sulfúrico)

CaCO3 + H2SO4 — CO2+ CaSO4 (sulfato cálcico) + H2O

El sulfato cálcico no es una sal excesivamente soluble en agua, pero se acumula en la superficie en forma de costras que oscurecen debido a la absorción de agentes contaminantes atmosféricos. Estos depósitos de sulfato cálcico provocan arenización, descamaciones y desplacados a causa de la diferencia del coeficiente de dilatación térmica entre la calcita alterada y la no alterada, y la acumulación de sales presentes entre la cara interna de la costra y la roca.(6) En atmósferas muy cargadas de dióxido de azufre (SO2) la alteración puede conducir en estadios muy graves de degradación en rocas calizas como se aprecia en gran parte de la superficie del panteón Buhigas.

Pátina de lavado junto a depósito superficial de sulfato cálcico (CaSO4) formado por la acción del ácido sulfúrico (H2SO4) al reaccionar con el carbonato cálcico (CaCO3), principal material constitutivo de la piedra caliza
Fenómeno de sulfatación en el panteón Buhigas. Formación de costras de sulfato cálcico en la superficie de la caliza
Sulfatación también presente en gran parte de la figura del ángel
Amplia zona afectada por la formación de costras de sulfato cálcico en la parte interior de la manga de la túnica del ángel

Efectos del dióxido de carbono (CO2). Este contaminante también se halla presente en la atmosfera. Al disolverse en H2O forma ácido carbónico (H2CO3) que al reaccionar con el carbonato cálcico (CaCO3), forma bicarbonato cálcico Ca(HCO3)2 que precipita en forma de eflorescencia salina o criptoflorescencia . El bicarbonato cálcico a diferencia del sulfato cálcico, sí es una sal muy soluble en agua. Este fenómeno que se conoce como carbonatación, es el responsable de la solubilización de los carbonatos y formación de concreciones calcáreas que penetran en el interior de la roca, provocando tensiones internas. La misma agua que transporta el ácido carbónico, se encarga a su vez de disolver la caliza tras el proceso de carbonatación.

CO2 + H2O —– H2CO3 (ácido carbónico)

H2CO3 + CaCO3 —— Ca(HCO3)2 (bicarbonato cálcico)

Formación de sales de sulfato cálcico y concreciones de sales solubles en el ala del ángel
Carbonatación, sulfatación, pátinas de suciedad, levantamientos, disgregación y desprendimiento

Acción del óxido nitroso (N2O) y dióxido de nitrógeno (NO2) sobre los carbonatos. Liberados a la atmosfera por la quema de combustibles fósiles, forman ácido nítrico (HNO3) cuyos efectos son comparables a los producidos por el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de carbono (CO2). El ácido nítrico ataca a los carbonatos formando sales de nitrato muy solubles en agua y por tanto, actúa disolviendo la roca.

CaCO3 + 2HNO3 —– CO2+ H2O + Ca(NO3)2 (nitrato de calcio)

Dentro del apartado sobre la contaminación, hay que incluir el polvo. Se trata de partículas sólidas presentes en el aire y su efecto va más allá del meramente estético. El polvo forma depósitos sobre la superficie de la piedra con efectos abrasivos e higroscópicos (absorben humedad ambiental) favoreciendo de manera indirecta otros procesos de degradación, y provocando la aparición de manchas o pátinas de suciedad.

Panteón Buhigas visto desde la parte posterior. El monumento sufre un fenómeno generalizado de cromatización (alteración del color original) provocado por la presencia de pátinas de suciedad y formación de costras negras. En 1923 se solicitó permiso para retirar la puerta de acceso a la cripta para realizar una reparación, como figura en el antes citado expediente de obra nº 7858. El documento no concreta qué intervenciones son necesarias para llevar a cabo los trabajos de reparación. En la actualidad una placa de metacrilato realiza la función de puerta impidiendo el acceso a la cripta
Fisuras, disgregación, desprendimientos en forma de placas, pérdida de material, pátinas de suciedad, sulfatación, carbonatación y presencia de algas verdes
Grietas, fragmentación, arenización. La alteración que sufre la caliza hace que esta se vuelva pulverulenta. Se aprecia así mismo la presencia de líquenes blancos en la superficie

3.- Agentes biológicos. La colonización por parte de los microorganismos se ve favorecida por una elevada humedad relativa y una temperatura superior a los 25 ºC. Como resultado de su ciclo metabólico, los microorganismos excretan ácidos que afectan a las calizas y mármol. En el panteón Buhigas se aprecia la presencia de hongos que alteran el color original de la caliza, haciendo difícil de distinguir esta alteración de las pátinas de suciedad.(7) Los hongos se alimentan del material pétreo excretando ácido oxálico y liquénico, cuyo efecto corrosivo destruye el carbonato cálcico. Se detecta también la presencia de algas en aquellas zonas del monumento que por sus condiciones ambientales, han favorecido su aparición y desarrollo. Así mismo se observan amplias zonas moteadas por la colonización de líquenes amarillos y blancos. Los líquenes son organismos simbióticos formados por una alga verde y un hongo.

También encontramos plantas superiores cuya alteración viene determinada por la acción mecánica de sus raíces.

Manchas oscuras provocadas por la presencia de hongos, algas y pátinas de suciedad
Alteración cromática. Moteado por colonización de líquenes amarillos y blancos. Se aprecia también la presencia de algas verdes

Además de lo mencionado anteriormente, cabe destacar la presencia de diversas manchas verdes en los pilares perimetrales, así como en la parte inferior de acceso al panteón. Estas manchas son el resultado de la acción de las sales de cloruro procedentes del deterioro de los elementos de bronce que rodeaban el panteón, y que hoy han desaparecido.

Tampoco podemos pasar por alto el factor humano que pobría haber contribuido en el grado de deterioro del panteón.

Modificación de la superficie pétrea por tinción. Alteración cromática causada por la presencia de sales de cloruro sobre una de las pilastras perimetrales que servía de soporte a la barandilla de bronce

Por último y no menos importante es la pérdida de elementos originales como la cadena de bronce que rodeaba todo el perímetro del panteón, la cruz que lo coronaba y la puerta de acceso a la cripta. Dichos elementos podemos verlos en fotografías antiguas así como en el plano del proyecto que figura en el correspondiente expediente de obra. (8)

Parece que en la actualidad el Panteón Buhigas ya no alberga inhumaciones en su interior. De ser así este hecho podría explicar en parte su alarmante estado de conservación. La pérdida de función es decir de aquello para lo que fueron concebidos, es uno de los principales factores responsables del deterioro de los bienes culturales y por ende, del patrimonio funerario. Para recuperar su integridad el panteón Buhigas precisa de una intervención urgente que ponga fin al grave proceso de degradación. Esta intervención debería consistir en una impermeabilización para impedir filtraciones de agua y humedad tanto procedentes de la cubierta como del subsuelo, una preconsolidación, operaciones de limpieza, desalación y consolidación. No menos importante es la prevención basada en la disminución de la contaminación ambiental y un correcto mantenimiento.

NOTA:

Este artículo refleja el estado de conservación del panteón Buhigas en el momento en que se publicó, y no en el estado en el que se encuentra en la actualidad ya que el panteón se ha empezado a restaurar en diciembre de 2023

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría. Las fotografías quedan sujetas a la misma licencia

Como citar:

ALABERN, GÓMEZ, Mercè. (22 de febrero de 2022). El panteón Buhigas (cementerio de Montjuïc, Barcelona). Estado de conservación de un monumento que agoniza. Fenix-art. https://fenix-art.com/2022/02/26/el-panteon-buhigas-cementerio-de-montjuic-barcelona-estado-de-conservacion-de-un-monumento-que-agoniza/

Referencias

(1) No es objeto de este artículo realizar un análisis organoléptico y un exhaustivo examen de todos los agentes y alteraciones que afectan al panteón Buhigas y al patrimonio funerario en general. El objetivo de este post es solamente mencionar y exponer de manera más o menos generalizada, los principales factores y sus mecanismos de degradación que explican su actual estado de conservación. No pude acceder al interior del panteón por lo que toda la observación, la realicé desde el exterior

(2) VV.AA. Caracterización y Restauración de materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología (tomo I) Rocas, morteros y ladrillos, Fundación Uncastillo, Dpto Geología. Universidad de Zaragoza, equipo Arbotante, julio 2002, p. 24

(3) Humedad relativa (HR): = relación expresada en % del peso del agua de un ambiente y el peso que tendría el mismo ambiente si estuviera saturado de agua (expresado en gramos) a la misma temperatura. El resultado de este coeficiente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje. O sea la humedad relativa es la humedad efectiva, dividida por la cantidad de humedad necesaria para llegar a la saturación (a igual temperatura) y multiplicado por 100

(4) CLARA TAMAREU I VALLS –VÍDUA DE BUHIGAS-, SOL·LICITA QUE SIGUI RETIRADA 20 CENTÍMETRES LA RASANT DEL PANTEÓ EN CONSTRUCCIÓ, DARRERA DEL NÚMERO 139 DE LA VIA DE SANT OLEGUER, AGRUPACIÓ 5A., DEL CEMENTIRI DEL SUDOEST [MONTJUÏC]. [I POSTERIOR SOL·LICITUD PER FER OBRES]. Nº expedient: 7858, S139, data inicial 15-06-1909, data final 24-12-1909, 2-F-1-C- 58382. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

(5) Para que se produzca una combustión es necesario la presencia de oxígeno

(6) SÁNCHEZ DÍAZ, Lucía. Estudios previos y propuesta de Conservación y Restauración: Monumento funerario «Panteón de los Hombres Ilustres» del cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019, p. 31-32

(7) Ibidem, p. 34

(8) PANTEÓ DE CLARA TAMAREU VIDUA BUHIGAS NÚMERO 139, SANT OLEGARI CEMENTIRISUDOEST. JULIO M. FOSSAS. Nº expedient S–5295/1905, S139, data inicial 1-1-1905, data final 31-12-1905, 2-0-F- 1-1- C- 58371. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

BIBLIOGRAFÍA

«Crónica Diaria. Las necrópiolis de Barcelona» en El Diluvio (edición de la tarde), año XLVII, nº 303, Barcelona, martes 31 de octubre de 1905, p. 2

FORT GONZÁLEZ, R. «La contaminación atmosférica en el deterioro del patrimonio monumental: medidas de prevención», en Ciencia, Tecnología y Sociedad para una conservación sostenible del patrimonio pétreo, Instituto de Geología Económica (CSIC- UCM), Facultad de Ciencias Geológicas, Madrid, 2007, p. 57 – 71

GROSSI, C.M.; ESBERT, R.M. «Las sales solubles en el deterioro de las rocas monumentales. Revisión bibliográfica» en Materiales de Construcción, Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1994, p. 15 – 30

MAS I BARBERÁ, Xavier. Conservación y restauración de materiales pétreos. Diagnóstico y tratamiento, Valencia, Universitat Politécnica de València, 2010

PRADO CAMPOS, Beatriz. Conservación y restauración de materiales pétreos, Madrid, Editorial Síntesis, S.A., 2019

SÁNCHEZ DÍAZ, Lucía. Estudios previos y propuesta de Conservación y Restauración: Monumento funerario «Panteón de los Hombres Ilustres» del cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019

VV.AA. Caracterización y restauración de materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología (tomo I) Rocas, morteros y ladrillos, Fundación Uncastillo, Dpto Geología. Universidad de Zaragoza, equipo Arbotante, julio 2002 

VV.AA. Tratamientos de conservación aplicados a materiales pétreos en construcciones históricas, Actas de la Jornada técnica, Cáceres/Badajoz,  Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción, abril, 2007

Fuentes documentales

PANTEÓ DE CLARA TAMAREU VIDUA BUHIGAS NÚMERO 139, SANT OLEGARI CEMENTIRISUDOEST. JULIO M. FOSSAS. Nº expedient S–5295/1905, S139, data inicial 1-1-1905, data final 31-12-1905, 2-0-F- 1-1- C- 58371. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

CLARA TAMAREU I VALLS –VÍDUA DE BUHIGAS-, SOL·LICITA QUE SIGUI RETIRADA 20 CENTÍMETRES LA RASANT DEL PANTEÓ EN CONSTRUCCIÓ, DARRERA DEL NÚMERO 139 DE LA VIA DE SANT OLEGUER, AGRUPACIÓ 5A., DEL CEMENTIRI DEL SUDOEST [MONTJUÏC]. [I POSTERIOR SOL·LICITUD PER FER OBRES]. Nº expedient: 7858, S139, data inicial 15-06-1909, data final 24-12-1909, 2-F-1-C- 58382. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona

Venanci y Agapit Vallmitjana. Estado general de conservación de algunas de sus obras en los cementerios catalanes

La presente entrada pretende ofrecer una visión general del estado de conservación de un grupo de obras realizadas por los hermanos Venanci y Agapit Vallitjana, localizadas en los cementerios catalanes de Montjuïc, Poblenou (ambos en Barcelona), El Masnou (El Maresme) y Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà). Así mismo se expone de manera general, los principales factores de degradación que afectan a este conjunto de esculturas funerarias.(1) No se entra en la cuestión relativa a los posibles tratamientos ni de cuáles deberían ser las intervenciones directas o indirectas a fin de garantizar una mejor conservación.

Se ha tenido en consideración todas las obras conocidas hasta hoy realizadas por los hermanos Vallmitjana, que se localizan en los cementerios catalanes pero solo se han escogido unas pocas, para exponer los principales factores de degradación de patrimonio funerario y sus consecuencias. Por ello no hay que entender el artículo como un estudio exhaustivo del estado de conservación de todas las obras funerarias realizadas por los Vallmitjana en los cementerios catalanes, sino solo de algunas seleccionadas a modo de ejemplo.

Las esculturas que se presentan aquí se encuentran todas al aire libre y por tanto, las patologías se hallan relacionadas con las condiciones ambientales derivadas de una exposición constante al intemperie. En términos generales presentan capas de suciedad superficial ya sea en forma de polvo, arena o excrementos de las aves, afectación por líquenes así como erosión y manchas en superficie provocadas por los efectos de la lluvia ácida.

Para comprender mejor cómo las condiciones ambientales afectan al patrimonio funerario, es necesario tratar de dos factores relevantes: la humedad y la temperatura.

La humedad es la causante del 70% de todas las alteraciones (de manera directa o indirecta) y se considera el factor más perjudicial. Se encuentra estrechamente relacionada con la temperatura. El mármol, material del cual están realizadas la mayoría de las obras aquí expuestas, presenta cierta microporosidad y ello permite que el agua de lluvia penetre en el interior del material. Al no tratarse de un elemento volátil el agua permanece retenida en el interior, hasta que las variaciones de temperatura y por evaporación arrastran hacia el exterior las sales minerales en disolución provocando las llamadas eflorescencias salinas. Esta migración de sales solubles hacia la superficie ocasiona movimientos y dilataciones que en el caso de los materiales inorgánicos, pueden llegar a ser importantes. Se ha podido observar la presencia de eflorescencias en el panteón Permanyer (departamento II, panteón nº 184, cementerio de Poblenou) y en unos de los ángeles que se encuentra en la fachada del panteón Quer Vilaregut actualmente Valls Taberner. (Vía de Santa Eulàlia, agrupación 3ª, núm. 47) La presencia de sales se hace evidente a lo largo de los pliegues de la túnica del ángel.

Panteón Quer (actualmente Valls Taberner) es obra del arquitecto Josep Oriol Mestres. Los ángeles que se hallan en la fachada del panteón son de Agapit con posible colaboración de Venanci. (2) En la imagen se aprecia las eflorescencias salinas y el efecto de la lluvia ácida. @arte_de_fondo

Otro factor ambiental a tener en cuenta es la temperatura. Esta por sí sola no tiene ningún efecto sobre las obras sino que va ligada de manera inversamente proporcional a la humedad. Las altas temperaturas potencian de manera indirecta los procesos químicos tales como la evaporación y la aparición de microorganismos. El movimiento del aire provocado por las variaciones de temperatura, alza el polvo haciendo que éste se deposite sobre las esculturas y provocando problemas de higroscopicidad.

Los efectos biológicos son los causantes de diversas patologías y se hallan relacionados con la humedad y temperatura. Una humedad relativa(3) superior al 70% combinada con una temperatura superior a 25ºC favorece la proliferación de microorganismos entre los cuales, cabría destacar a los hongos. Estos atacan también a los materiales inorgánicos provocando manchas o destruyendo el propio material. A mayor temperatura mayor proliferación de hongos, algas y líquenes.(4) Se constata una importante presencia de éstos en el putti obra de Venanci del panteón Salvador Vidal, y que se encuentra en el cementerio de Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà, Girona). Los líquenes se alimentan del material pétreo excretando ácido oxálico y liquénico que tiene un efecto corrosivo.

Es necesario dedicar una líneas a los agentes contaminantes y entre ellos, a la llamada lluvia ácida que provoca el deterioro del material inorgánico, erosionando las superficies y ocasionando la aparición de manchas oscuras sobre el material pétreo. Los combustibles fósiles emiten a la atmósfera dióxido de azufre, óxido de carbono y nitrógeno que al reaccionar con el vapor de agua, dan lugar a la formación de ácido sulfúrico y nítrico. El mármol es un carbonato cálcico, una sal muy poco soluble pero al contacto con los ácidos presentes en el agua de lluvia, se convierte en una sal soluble. Se ha podido observar en diversas esculturas la aparición de manchas oscuras y disolución del material pétreo, como resultado de los contaminantes atmosféricos en el panteón Quer, en el putti del panteón Salvador Vidal, en el ángel del panteón de la familia Estaper Cuyas del Bosch entre otros.

Otro factor ambiental a tener en cuenta a la hora de valorar la conservación de las obras al aire libre es el viento, causante de la erosión de las esculturas.

Algunas de las esculturas estudiadas presentan la incorporación de distintos elementos de bronce. (5) Este también sufre los efectos de hallarse al intemperie aunque de diferente manera que los materiales pétreos ya que por ejemplo, los metales difícilmente son atacados por microorganismos. Una de las principales alteraciones del bronce es la formación de sales de cloruro. Estas se detectan a simple vista por su característico color verde claro y por su extremada pulverulencia. Se trata de sales solubles muy higroscópicas. Es necesario la eliminación de los cloruros ya que acaban afectando a totalidad la pieza con el agravante de que se activan con poca humedad.(6) Se ha podido observar una importante presencia de sales de cloruro en lo que posiblemente era el nimbo, y en la cruz que sostiene el ángel obra de Venanci Vallmitjana, que corona el panteón Joan Bofill Pinto-Martorell en el departamento II del cementerio de Poblenou. Además de afectar a la totalidad de los añadidos metálicos, los cloruros han ocasionado importantes manchas en la superficie del mármol. Otro ejemplo se halla en la espada de bronce que sostiene el ángel que corona el panteón Quer Vilaregut. La acumulación de sales de cloruro ha afectado a la base de la escultura.

Panteón nº. 128. Departamento II Poblenou. Ángel que corona el panteón de D. José Bofill y Pinto. La imagen pone de manifiesto la presencia de sales de cloruro
Panteón Quer Vilaregut obra del arquitecto Josep Oriol Mestres. El ángel que corona el panteón fue realizado por Agapit con la posible colaboración de su hermano Venanci. Vemos las sales de cloruro presentes en la espada y base de la escultura. Cementerio de Montjuïc. @arte_de_fondo

Los daños provocados por la actividad humana ya sea relacionada con actos vandálicos o por una actuación negligente, se encuentran también dentro de los principales factores de degradación de las obras. Como ejemplo, el anteriormente citado putti del panteón Salvador Vidal al que le falta un fragmento importante del brazo derecho. Desconozco cuál fue la causa de esta mutilación pero creo que posiblemente se deba al factor humano. En el caso de la obra de Venanci Ángel del Juicio Final que se encuentra en la isla 2ª del cementerio de El Masnou (Maresme, el Barcelonés), concretamente en el panteón de la familia Estaper Cuyàs del Bosch, no cabe duda de que ha sufrido diversos actos vandálicos durante los cuales ha desaparecido la trompeta, se le ha dañado una ala y ha perdido la otra, y ha sufrido desperfectos en los dedos de la mano derecha.(7)

Panteón Salvador Vidal, cementerio de Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà, Girona). La lluvia ácida ha provocado daños importantes en la obra, reconocibles en las costras oscuras que aparecen en la superficie pétrea. Así mismo se detecta la presencia de líquenes en diversas áreas más la pérdida del brazo derecho de esta escultura obra de Venanci Vallimtjana. @arte_de_fondo
Panteón Salvador Vidal (detalle), cementerio de Sant Feliu de Guíxols. En la imagen podemos apreciar la presencia de líquenes así como las diversas costras negras y sales solubles debidas a los efectos de la lluvia ácida, agente contaminante que provoca la disolución de material calcáreo. @arte_de_fondo

El hecho de que un material no se encuentre en las condiciones óptimas para su conservación, no implica necesariamente que se degrade de manera irreparable. Todos los materiales puede soportar importantes variaciones de humedad y temperatura siempre y cuando estas variaciones, se produzcan de manera lenta y progresiva a fin de proporcionar suficiente tiempo al material para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales. Ahora bien en el caso de las obras que se encuentran al intemperie, estos cambios pueden tener lugar de forma rápida y súbita sin que haya transcurrido el tiempo necesario para que los materiales se adapten a las nuevas condiciones. Como conclusión se puede afirmar que todas aquellas obras que se encuentran a la intemperie, sufren todas aquellas patologías asociadas a los factores climáticos.

Panteón de la familia Estaper Cuyàs del Bosch en el cementerio de El Masnou (El Maresme, el Barcelonès). El ángel obra de Venanci Vallmitjana, ha sido víctima de actos vandálicos que ha provocado la pérdida total de una de las alas, la pérdida parcial de la restante, la desaparición de la trompeta que sujetaba con la mano izquierda y la pérdida parcial los dedos de la otra mano. A ello hay que sumar los efectos de la lluvia ácida bien visibles en la zona superior de la túnica.@arte_de_fondo

El abandono del patrimonio funerario como consecuencia de la falta de recursos económicos y los derechos funerarios con carácter de concesión administrativa

Sin abandonar la cuestión de la conservación del patrimonio funerario, cabría preguntarse el por qué algunas obras presentan un estado de conservación deficiente. ¿A quién corresponde su conservación y mantenimiento? Para responder a esta pregunta me dirigí a la historiadora del arte y máster en Gestión Cultural @arte_ de_ fondo quien me informó que la gestión patrimonial, se encuentra a cargo de los propietarios de los panteones. El problema se presenta porque la mayoría de las familias que en su momento pagaron la construcción de un panteón o una escultura de gran valor patrimonial, actualmente no disponen de los mismos recursos económicos que sus antepasados burgueses y no pueden hacerse cargo del mantenimiento de las obras. La historiadora quiso dejar bien claro que no se trata de un problema exclusivo de Cataluña sino que ocurre a nivel mundial. La mayoría de los cementerios presentan un estado de abandono general en donde podemos encontrar esculturas y panteones sucios, obras afectadas por el musgo, líquenes o excrementos de ave y lluvia ácida.

Dejando a un lado los escasos recursos económicos de las familias, añade además otro de los principales problemas de este abandono: los derechos funerarios que tienen carácter de concesión administrativa. Estos «contratos» son títulos de concesión de derecho funerario sobre las sepulturas o panteones que pueden ser a perpetuidad, a quince, treinta, cincuenta o incluso a setenta y cinco años en el caso del cementerio de Montjuïc. Desde @arte_ de_ fondo se me informó de que actualmente ya no se realizan títulos a perpetuidad. Este derecho de concesión es vigente siempre y cuando que se abone la tarifa correspondiente a la Ordenanza fiscal. En el caso de que no se satisfaga dicha tarifa y transcurrido el tiempo establecido, el panteón pasa a ser de nuevo propiedad del Ayuntamiento o empresa gestora. Por otro lado está prohibido realizar actividades de compra venta entre particulares y solo se puede traspasar el derecho funerario entre familiares. Los propietarios de dicho derecho se hallan sujetos a la obligación de mantener su panteón según las normas del Reglamento de Régimen Interno y Ordenanza de Cementiris de Barcelona vigente desde el año 2017.

Para @arte_ de_ fondo dos son los principales problemas que vendrían a resumir el por qué de este abandono de gran parte de nuestro patrimonio funerario: por un lado la falta de recursos económicos de los propietarios y por otro, la realidad de que las sepulturas nunca serán propiedad de los propietarios valga la redundancia, ni la podrán vender. Por tanto es lógico que los propietarios no inviertan en la restauración de un patrimonio que en realidad, jamás será suyo. Un caso cercano y que la historiadora conoce de primera mano es el del panteón Coromina que se encuentra en el cementerio de Montjuïc. Su propietario comentó en repetidas ocasiones todas las inversiones económicas que había realizado en el panteón y en contrapartida, había recibido muy pocas ayudas por parte de la administración. Actualmente se enfrenta a unas derramas y gastos para el mantenimiento en correcto estado y seguridad de la escultura que corona el panteón, que no puede asumir. En caso de no ser satisfechas y no iniciarse la necesaria restauración de la escultura, ésta se verá irremediablemente condenada en un futuro indeterminado.

Muchas familias acaban por dejar de abonar las tasas y abandonar los panteones en el estado en que se encuentren (a menudo ruinoso), ya que no pueden hacer frente a una restauración. La aceptación de la pérdida del derecho funerario parece ser la mejor opción a la que acogerse. Con el tiempo el monumento pasa a ser nuevamente propiedad del Ayuntamiento o entidad gestora. @arte_de_fondo comenta que tristemente, este proceso comporta sentimientos de impotencia, frustración, discusiones y enfrentamientos en las familias ya que no deja de ser un espacio donde descansan sus familiares.

Otro hecho que ha querido destacar es que al no existir una protección del patrimonio adecuada a su valor, se pueden realizar restauraciones o intervenciones sin contratar a personal cualificado. Nos hallamos frente a una solución recurrente para las familias que no pueden asumir los gastos de una restauración. Me comenta además que paseando por los recintos funerarios de la cuidad, algunos propietarios han «limpiado» las esculturas de sus tumbas con lejía. Como ya he mencionado en otras entradas dentro de las diferentes operaciones que constituyen la restauración de los bienes culturales, la limpieza es la más peligrosa ya que se trata de un proceso irreversible. En el caso de los materiales pétreos al aplicar un producto en superficie, éste queda retenido en el interior y con el tiempo, provocar alteraciones irreversibles. No se deberían realizar limpiezas arbitrarias y es necesario, imprescindible y urgente, que el patrimonio funerario se encuentre debidamente protegido dentro del marco de la ley y que cada intervención, se realice de forma controlada por los profesionales a quienes corresponda.

El presente post está registrado en Safe Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Referencias

(1) A parte de los recintos ya citados, los hermanos Vallmitjana también están presentes en : Cementerio de Sitges (El Garraf), Arenys de Mar (El Maresme), Figueres (Alt Empordà), Reus (Baix Camp) y Sant Gervasi (Barcelona)
(2) Ràfols, J. F. Diccionario Biográfico de Artistas de Cataluña: desde la época romana hasta nuestros días, Barcelona, Millá, 1951-1954, p. 194
(3) Humedad relativa (HR): = relación expresada en % del peso del agua de un ambiente y el peso que tendría el mismo ambiente si estuviera saturado de agua (expresado en gramos) a la misma temperatura. El resultado de este cociente se multiplica por 100 para obtener el porcentaje. En otras palabras la humedad relativa es la humedad efectiva, dividida por la cantidad de humedad necesaria para llegar a la saturación (a igual temperatura) y multiplicado por 100
(4) Organismos constituidos por la simbiosis entre un hongo y una alga
(5) Bronce, aleación formada por cobre y estaño
(6) Se trata de una alteración conocida como cáncer del bronce
(7) RICO VÁZQUEZ, Miquel ; ROIG LERONES, Marta. El cementiri del Masnou, un museu a l’aire lliure (segles XVIII-XXI), Masnou, Ajuntament del Masnou, Patronat Municipal, 2006, p. 106

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ MARTÍNEZ, Soledad; GARCÍA ALONSO, Emma. Técnicas metodológicas aplicadas a la conservación-restauración del patrimonio metálico, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, 2011
MAS I BARBERÁ, Xavier. Conservación y restauración de materiales pétreos. Diagnóstico y tratamiento, Valencia, Universitat Politécnica de València, 2010
PRADO CAMPOS, Beatriz. Conservación y restauración de materiales pétreos, Madrid, Editorial Síntesis, S.A., 2019
RICO VÁZQUEZ, Miquel ; ROIG LERONES, Marta. El cementiri del Masnou, un museu a l’aire lliure (segles XVIII-XXI). Masnou, Ajuntament del Masnou, Patronat Municipal, 2006