Sant Cristòfol de Toses. Intervenciones y restauraciones de la iglesia y del conjunto de pinturas murales

La iglesia de Sant Cristòfol de Toses se encuentra ubicada en el Ripollès, Girona. Se trata de un edificio románico construido en el siglo XI, pero modificado posteriormente y que presenta planta de cruz latina con un ábside principal, dos capillas adosadas y cubierta de vuelta de cañón apuntada. Con anterioridad al presente post, se han publicado otros dos relacionados con este conjunto arquitectónico. En el primero se describen las pinturas murales románicas del ábside de la iglesia mientras que en el segundo, se aborda la historia del edificio. A continuación se expondrán las intervenciones y restauraciones efectuadas tanto sobre las pinturas murales como sobre el edificio (1).

  • En 1952 las pinturas del ábside central fueron arrancadas mediante la técnica de strappo, traspasadas a tela por Ramón Gudiol e instaladas en el Museu Nacional d´Art de Catalunya (2). Para el arrancamiento se utilizó como adhesivo una cola animal y telas de algodón. Para el traspaso, se usó caseinato de calcio. La pintura se montó sobre plafón de madera(3).
  • En 1987 el ábside se retiró de la exposición, fue desmontado y trasladado al almacén en donde se instaló desmontado sobre una tarima de madera, alzado del nivel del suelo y cubierto mediante plásticos. Para desmontarlo y en relación a la estructura del reverso, la cúpula se separó del cilindro que a su vez, se podía dividir en dos partes. El extradós se mantuvo unido al ábside pero el arco triunfal se separó y dividió en tres fragmentos diferentes. La media cúpula se halla constituida por dos mitades que no se pudieron separar por hallarse clavadas y encoladas. La estructura de madera del ábside no presenta refuerzos de hierro ni tampoco ninguna red eléctrica. La biga transversal del ábside también se conservó en el almacén.
  • En 1995 decidió exponer nuevamente las pinturas tras ocho años de permanencia en el almacén. Antes de su traslado a la sala de exposición, se creyó necesario someterlas a un proceso de restauración ya que no se realizado con anterioridad y además, no se hallaban en buen estado de conservación en parte a causa de las inadecuadas condiciones de almacenaje. Tampoco se había realizado un estudio exhaustivo que determinara alguna intervención efectuada con anterioritadad y la existencia de documentación en los archivos, era muy escasa.  En el 5 de junio el Sr. Morer tomó muestras de los siguientes pigmentos: negro, rojo, azul-verde oscuro, ocre claro, azul grisáceo así como de la policromía de la biga. La restauración se prolongó del 26 de junio al 18 de julio. Los restauradores a cargo de la operación fueron Àngels Comella, Núria Prat, Anna Carreras y Núria Pedragosa.  El reverso de la madera con cuadrícula de contraplacado, presenta nueve montantes transversales principales y se dividió en diversos fragmentos para poder guardarlo en el almacén. A nivel estratigráfico el ábside de Toses se compone de una primera capa de pintura bajo la que se halla una capa de estuco de yeso y creta, sobre una primera tela fina adherida con caseína. Después hallamos a un nivel inferior, una capa de caseinato de calcio, una segunda tela de refuerzo adherida con harina que cubre una capa de harina y bajo ésta, el soporte de madera de chopo.

En cuanto al estado de conservación de la capa pictórica, se pudo constatar que la adhesión entre la tela y el soporte era deficiente sobre todo en la zona de la media cúpula en donde se detectó la presencia de bolsas provocadas por el grueso del mortero. También se hallaron desprendimientos de la capa pictórica en la zona del dintel de la ventana, así como en la zona de los añadidos. La pintura ha sufrido diversos retoques al temple que han alterado el color original. Estos retoques se localizan principalmente en la zona media de la cuenca absidial así como en el intradós de la ventana. En la parte de la Epístola del ábside se detectan diversas manchas producidas por el agua y que han provocado alteraciones en la capa pictórica. Los cortes de pintura se localizan en la media cúpula que se divide por la mitad y se separa del medio cilindro. La mandorla se halla cortada por la periferia y presenta a más, seis cortes de pequeñas dimensiones que se realizaron a fin de poder adaptar la pintura al nuevo soporte. Hay que decir que la mayoría de estos cortes presentan añadidos de tela. Tanto el arco triunfal como la ventana (que en la parte superior del intradós se aprecia un corte radial) se separan de la estructura del ábside que se encuentra dividido en cuatro partes. Este corte radial de la ventana está unido mediante tachuelas que se habían oxidado a causa de la alta humedad relativa a la que había estado sometida la pintura durante su almacenaje en el MNAC. En cuanto a la cuenca absidial, ésta se divide por la mitad a través de un corte longitudinal. Un corte en forma de ángulo recto se halla igualmente a ambos lados de la ventana. Así mismo se detectó durante este examen preliminar a la restauración, que muchas de las juntas de madera se habían abierto una vez desmontado el ábside cuando fue trasladado al almacén.

Las conclusiones generales a las que se llegó y que se registraron en el informe de restauración fueron las siguientes:

1.- Adhesión deficiente de la tela al soporte de madera concretamente en la zona de la media cúpula

2.- Abundancia de retoques al temple y alteraciones cromáticas

3.- Oscurecimientos provocados por manchas de humedad

4.- Diversos añadidos de tela

5.- Desprendimientos de la capa pictórica

6.- Tachuelas oxidadas en el dintel de la ventana

7.- Acumulación de polvo en toda la superficie pictórica así como en la estructura de madera

Se determinó que el estado de conservación era “regular”. En cuanto a la biga, presentaba problemas de acumulación de polvo a causa de las deficientes condiciones de almacenaje.

Una vez realizado dicho examen preliminar, se procedió a presentar una propuesta de restauración. Se decidió intervenir puntualmente durante las fases del traslado y acondicionado del ábside a la sala de exposición permanente (eliminación de polvo, consolidación, eliminación de manchas, limpieza y desinsectación). Volver a montar el ábside fue una tarea complicada ya que se había mantenido en mal estado de conservación durante años. Este hecho provocó que no se unieran correctamente los ensamblajes. La zona de las bolsas (en la media cúpula) se procedió a consolidar con Plextol B-500 (4). En cuanto a la pintura de los márgenes de la estructura, se protegió mediante papel japonés adherido con hidroximetilcelulosa. Previamente se fijó con Paraloid B-72 (5) al 3% en xileno (6). La zona de las manchas provocadas por el agua se intervino tan solo a nivel puntual mediante una limpieza mecánica con bisturí y papel de lija. También se imitó el tono de base con acabados a la acuarela. La empresa SAPIC se encargó de realizar la estructura de refuerzo y posterior traslado y montaje del ábside a la exposición permanente de arte románico. Las condiciones ambientales en las que actualmente se conserva el conjunto mural son HR: 55-65% ; T: 20-220ºC ; Lux: 200-150 , UV < 75

  • En 1987-88 se llevó a cabo una campaña de restauración de la iglesia de Toses. En principio y según las prospecciones, se creyó encontrar más pintura de la que finalmente apareció bajo las capas de yeso, en total solo un 25%. La causa fue por el efecto de la humedad así como por la propia intervención humana. La documentación relativa a esta campaña se encuentra en el Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBM) en Valldoreix (Vallès Occidental, Barcelona), pero no fue posible consultarla(7). Afortunadamente pude contactar con el Sr. Pere Rovira, responsable de dirigir la restauración quien amablemente me remitió a la Memòria d´Activitats del Centre correspondiente a los años 1982-88 (8). La restauración se llevó a cabo en verano y en dos etapas con una duración de mes y medio cada una. Los restauradores pudieron identificar las siguientes escenas: una Santa Cena, una arquitectura, unos personajes que representan unos caballeros, Adán y Eva en el Paraíso así como tres tipos de motivos ornamentales. Se pudo constatar que la capa de arriccio (9) se hallaba en estado pulverulento, falta de cohesión en donde además, se encontraron restos vegetales y fragmentos de madera. Durante el proceso de restauración la pintura se protegió con biselado de escayola y se nivelaron los orificios de la superficie. La capa pictórica se fijó con un copolímero acrílico. Finalmente se optó por una reintegración de tipo arqueológico mediante tintas planas. A fin de retornar la legibilidad al conjunto pictórico, se marcaron las líneas maestras.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría

Referencias

(1) Este estudio forma parte de un trabajo que realicé en el año 2013 dentro del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, para la asignatura optativa de cuarto curso Il.lustració de manuscrits medievals que impartía la Dra. Milagros Guardia

(2) Strappo: técnica de arrancamiento de pintura mural que consisre en arrancar solo la capa pictórica. Las capas de revoque y enlucido, arriccio e intonaco respectivamente, permanecen en el muro original

(3) El archivo del Museu Nacional d´Art de Catalunya conserva toda la documentación relativa a las intervenciones y restauraciones del ábside de Sant Cristòfol de Toses. La historiadora del arte y restauradora Mireia Campuzano, del Àrea de Conservació i Restauració Preventiva del MNAC y a quien quiero expresar de nuevo mi agradecimiento por su amabilidad y ayuda, puso a mi disposición toda la documentación necesaria

(4) Plextol B-500: resina acrílica que forma un film transparente, incoloro y flexible. Presenta capacidad de penetración y propiedades humectantes.Ver bibliografía Guía de productos RCM

(5) Paraloid B 72: se trata de una resina acrílica, un copolímero de etilo metacrilato soluble en n-butanol, diacetona alcohol, cloruro de metileno, dicloruro de etileno, tricloroetileno, etil acetato, amil acaetato, toroetileno, etil acetato, amil acetato, tolueno, xyleno, acetona, metil etil cetona, dimetilformamida y cellosolve. El Paraloid B 72 es un adhesivo compatible con resinas vinílicas y siliconas. Se utiliza en restauración desde los años 50 del siglo XX como barniz y consolidante por su gran estabilidad. Ver bibliografía Guía de productos RCM

(6) Xileno: disolvente. Hibrocarburo aromático de categoría móvil, muy penetrante y de retención débil y corta

(7) Desgraciadamente el informe de restauración no apareció. El Sr. Pere Rovira Cap de l´Àrea de pintura mural i escultura en pedra del Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya, atribuye esta desaparición al hecho de que el informe hubiera sido consultado y no devuelto a su lugar de origen correspondiente. El caso es que no hubo forma de localizarlo. Sí tuve más suerte en cuanto a las fotos que documentan todo el proceso de restauración. Las imágenes que pude escanear en el CRBM sobre la restauración de las pinturas del ábside fueron alrededor de unas ochenta

(8) ADMELLA, C. “Pintures romàniques de l´església de Sant Cristòfol”, en Memòria d´Activitats del Centre de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982-1988. p. 140

(9) Arriccio: primera capa de preparación o revoque sobre el muro. Sobre esta capa se dispone el intonacco y sobre este, la capa pictórica

BIBLIOGRAFÍA

ADMELLA, C. “Pintures romàniques de l´església de Sant Cristòfol”, en Memòria d´Activitats del Centre de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982-1988. p. 140

CASANOVAS, J. “ Apuntes sobre la formación de la colección de arte románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña”, en Arte románico y escultura de Colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Madrid, 2001, p. 16

ESCUDERO, A. El arte románico, Barcelona- Santiago de Compostela (catálogo de exposición) 1961, p. 137

MINGORANCE, F.-X., ORRIOLS, A. “Sant Cristòfol de Toses”. El Ripollès, en Catalunya romànica X, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1987, p. 422- 428

PLADEVALL, A. “ Toses”. Osona i el Ripollès, en Gran Geografia Comarcal de Catalunya, 1, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana, 1987, p. 402 – 403

RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas

RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas. Preparados y Presentaciones Especiales

SAURA, J. “Toses”. Introducció a l´estudi de l´art romànic català. Fonts de l´art romànic català del Museu Nacional d´Art de Catalunya, en Catalunya Romànica, I, Barcelona, Fundació Enciclopèdia Catalana. 1994, p. 369