En el presente post se expone el proceso de restauración de un botijo procedente del Museu del Càntir d´Argentona, y que llegó al taller de restauración de l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona (Diputació de Barcelona) en el año 2008, para su intervención (1).
Nombre del objeto: botijo
Procedencia: Museu del Càntir d´Argentona
Nº registro: 2877
Tipología: botijo decorativo
Materia: arenosa
Técnica de fabricación: molde
Dimensiones: altura 230 mm, anchura 277 mm
Cronología: s. XX
Lugar de ejecución: Manises
Comunidad autónoma: Comunidad Valenciana
Ingreso: en forma de donación con fecha 30/09/2006
Fuente de ingreso: Sr. Antoni Escayola
Descripción: botijo decorativo de producción valenciana de Manises, que representa a un cisne y junto a una figura femenina y masculina
Inscripciones: «Recuerdo de Valencia» en el cuello del cisne
Clasificación genérica: objeto de uso personal
Estado de conservación: asa rota en tres fragmentos y abundante suciedad
Restauradora: Mercè Alabern bajo supervisión de la arqueóloga la Dra. Mireia Marquès, profesora de conservación y restauración de material arqueológico de l´Escola d´Arts i Oficis de Barcelona
Fecha de inicio: 13/10/2008 (2)

- Ficha de restauración
Técnica de fabricación: arcilla muy arenosa de aspecto granulado y de color blanquecino. Fabricación a partir de molde
Estado de conservación: Presenta abundante suciedad a nivel superficial así como concreciones de aspecto arenoso. Faltas puntuales de soporte en la zona del cuello del cisne, alas, laterales, cara e indumentaria de las figuras. El asa se encuentra partida en tres fragmentos y presenta restos de cinta adhesiva y manchas de óxido provocadas por el contacto con algún objeto metálico. Se observa además pérdida de barniz en las zonas en donde ha desaparecido el soporte. El hecho de que el botijo haya sido conservado en el almacén del museo desde el año 2006, ha contribuido a la acumulación de polvo y formación de concreciones de suciedad. El personaje masculino presenta pérdida de soporte probablemente debido a un impacto
Capas de superficie: a nivel general barniz en buen estado de conservación a pesar de la suciedad. Se observan ciertas pérdidas de barniz localizadas en el asa y en el cuello del cisne
- Propuesta de restauración
Limpieza de la superficie con agua y jabón neutro para retirar las concreciones
Retirada de manchas de óxido
Unión de los tres fragmentos del asa con Nural 26 (3)
Reintegración volumétrica del soporte
Reintegración cromática del soporte
- Restauración
Limpieza con agua destilada y jabón neutro LM 02 al 25%. Acto seguido se procede a neutralizar con agua destilada. Se repite la operación. Limpieza mecánica utilizando un cepillo suave y aclarado con agua destilada. Se observa que gran parte de las concreciones no se han podido eliminar. Para acabar de retirarlas se utiliza un lápiz de fibra de vidrio y se realiza un segundo lavado con agua destilada
Para la limpieza interior del botijo de utiliza un pinzel y alcohol
Consolidación del soporte mediante la unión de los tres fragmentos del asa con adhesivo Nural 26
Sistemas de presentación/reintegración: las lagunas de mayor superficie se rellenan con modostuc blanco. Las pequeñas grietas o juntas de unión se dejan tal y como están ya que la pieza va destinada a un museo y el criterio de intervención no será la reintegración completa. Sobre el modostuc se han aplicado dos capas de Paraloid B 72 (4) al 2,5% con acetona (5) a fin de impermeabilizar el modostuc
Reintegración pictórica con colores vinílicos Lefranc&Bourgeois. Se opta por realizar un tono de base muy claro y más bajo que el color original para hacer distinguible la parte restaurada de la original. Al ser una pieza destinada a un museo, se elige una reintegración cromática más acorde con criterios arqueológicos que ilusionistas.
Aplicación de barniz final al 60% con white spirit en dos capas (6).
- Observaciones
Es muy importante que el botijo no se sujete nunca por el asa ya que podría volver a fragmentarse. Debe ser sujetado por la base y extremos pero nunca por el asa.
- Condiciones ambientales indispensables después del tratamiento
Humedad relativa: 45%
Temperatura: 18ºC
Nivel de iluminancia: se recomienda no exceder los 300 lux
Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría. La fotografía publicada en el post se halla sujeta a la misma licencia
Referencias
(1) Todo proceso de restauración debe ser meticulosamente documentado. En el taller de l´Escola d´Arts i Oficis disponíamos de unas fichas que el restaurador/a debía rellenar con la máxima, detallada y precisa información posible. El presente post se ha redactado a partir de las notas que tomé para mi a lo largo del proceso de restauración, y no de la ficha que quedó en posesión del taller y que lógicamente, contenía mayor información que la que aquí se presenta. A lo largo del proceso se tomaron muchas fotografías aun así en la actualidad, solo he podido recuperar unas pocas entre las que no se encuentra ninguna imagen una vez finalizada la intervención
(2) Entre las notas que tomé mientras realizaba la restauración, no he podido localizar la fecha de finalización
(3) Se trata de un adhesivo sintético, una resina epoxídica de color blanco formada por dos componentes. Endurece en 4 – 6 horas y en 30 minutos si se aplica calor. Resistencia a la temperatura 110 ºC, fuerza de adhesión 390 Kg/cm2. Ver bibliografía Guía de productos RCM
(4) Paraloid B 72: se trata de una resina acrílica, un copolímero de etilo metacrilato soluble en n-butanol, diacetona alcohol, cloruro de metileno, dicloruro de etileno, tricloroetileno, etil acetato, amil acaetato, toroetileno, etil acetato, amil acetato, tolueno, xyleno, acetona, metil etil cetona, dimetilformamida y cellosolve. El Paraloid B 72 es un adhesivo compatible con resinas vinílicas y siliconas. Se utiliza en restauración desde los años 50 del siglo XX como barniz y consolidante por su gran estabilidad. Ver bibliografía Guía de productos RCM
(5) Disolvente medio, moderado, penetrante y de retención moderada
(6) Disolvente. Se trata de una mezcla de hidrocarburos aromáticos, cicloparafínicos y parafínicos. Categoria entre móvil, (muy penetrante y de corta retención) y volátil (poco penetrante y de retención débil y corta)
BIBLIOGRAFÍA
RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas
RCM Guía de productos. Sustancias naturales y materias plásticas. Preparados y Presentaciones Especiales