El cementerio de Torroella de Montgrí, 1817. Uno de los primeros recintos funerarios construidos extramuros

El cementerio municipal de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona) se encuentra emplazado en la calle Josep Carner s/n. Esta vía que toma el nombre del Camí Vell de Torroella (Camino Viejo de Torroella ), une dicha localidad con el vecino municipio de Ullà.

Del recinto funerario de Torroella cabe destacar que se trata de uno de los primeros cementerios de la provincia, que se construyó alejado del núcleo de población tal y como dictaminaba la legislación vigente desde 1787. El Campo Santo o sementiri nou como se conocía a esta nueva necrópolis en la época de su consagración, data del año 1817.

Los nuevos recintos funerarios alejados de los núcleos urbanos: un profundo cambio de mentalidad en materia funeraria

El actual cementerio no fue el primer espacio del municipio destinado a acoger las inhumaciones. Antiguamente Torroella de Montgrí contaba con tres necrópolis situadas intramuros: el cementerio parroquial al amparo de la iglesia de Sant Genís, el cementerio del convento de Sant Agustí (1) y el cementerio del Hospital en donde eran sepultados aquellos que habían fallecido en el antiguo Hospital de Pobres i Malalts (de Pobres y Enfermos). Durante el siglo XVIII se abrirá un cuarto recinto en la vecina localidad de L´Estartit, el cementerio de santa Anna que se hallaba adjunto a la iglesia parroquial.(2) L´Estartit no se constituye como municipio y depende jurisdiccionalmente de Torroella de Montgrí. A pesar de encontrarse subordinados a la parroquia de Sant Genís, sus habitantes contaban con un pequeño edificio religioso situado en la Plaza de Santa Anna, justo en el emplazamiento en donde se halla la iglesia actual.

El que una comunidad contara con diversos cementerios y todos ellos ubicados dentro del núcleo urbano, no era un hecho extraordinario. Antiguamente los cementerios se encontraban en el interior de las poblaciones y no fue hasta el siglo XVIII, que empezaron a ser cuestionados por razones de higiene y salubridad a raíz de la aparición de diversos brotes epidémicos. La eliminación de los cementerios intramuros fue la culminación de un proceso iniciado en Francia a mediados del siglo XVIII  promovido por las corrientes higienistas ilustradas que propició un cambio de mentalidad profundo en materia funeraria. Los higienistas clamaban a la necesidad de enterrar a los difuntos alejados de los núcleos de población.

En España en 1784  el rey Carlos III prohibió las inhumaciones dentro de los edificios religiosos salvo en contadas excepciones y dictaminó la construcción de recintos funerarios, alejados de las poblaciones.(3) Dicha medida quedó ratificada el 3 de abril de 1787 mediante Real Cédula que exigía el emplazamiento de los cementerios en lugares situados fuera de las poblaciones (…) en sitios ventilados e inmediatos a las parroquias, y distantes de las casas de los vecinos; y se aprovecharan para capillas de los mismos cementerios las ermitas que existan fuera de los pueblos.(4) En la práctica la Real Cédula tuvo escasa repercusión y de manera reiterada, se dictaminaron nuevas disposiciones hasta que progresivamente asistiremos al nacimiento de nuevos cementerios emplazados en parajes alejados de los centros de población. La resistencia a enterrar a los difuntos en recintos apartados del núcleo urbano se debía en gran medida, a la desconfianza que generaba el hallarse retirado del amparo de un centro religioso y por consiguiente, de privar al difunto de los beneficios espirituales y profilácticos que comportaba la inhumación cercana a un edificio religioso.

El Reglamento del 8 de abril de 1833 dictaminaba que los nuevos cementerios se construyeran con fondos municipales aunque su custodia, seguía bajo las autoridades religiosas. Pero el cambio de mentalidad propiciado por las corrientes higienistas, comportó que las cuestiones relativas a las inhumaciones se convirtieran en un asunto de salud pública, y no exclusivo del ámbito eclesiástico. Progresivamente la figura del médico tomará mayor protagonismo poniendo fin al monopolio que la Iglesia había ejercido durante siglos en materia funeraria. La relevancia del facultativo se verá materializada en los reglamentos que exigirán en función de número de habitantes de cada población, la construcción en los nuevos recintos funerarios de una sala de autopsias y un depósito de cadáveres. Las superficies antes ocupadas por los cementerios parroquiales, las llamadas sagreres, se convertirán progresivamente y a lo largo del siglo XIX en espacios públicos, en las actuales plazas junto a las iglesias parroquiales. Torroella de Montgrí seguirá las directrices de este plan urbanístico transformando su antiguo cementerio parroquial, situado al amparo de la iglesia de Sant Genís y junto al Palau Lo Mirador, en espacio público.

El nuevo cementerio de Torroella de Montgrí: una temprana construcción extramuros en el camino de Ullà

Torroella de Montgrí fue junto con Palafrugell (1816) (5), Figueres (1817) (6) y Girona (1809), (7) uno de los primeros municipios de la provincia en contar con un nuevo recinto funerario construido extramuros y por tanto, uno de los primeros municipios en acogerse a la legislación vigente en materia funeraria figurando entre las primeras poblaciones que se ajustarán a la prohibición de enterrar a sus difuntos dentro del núcleo urbano.

Cementerio municipal de Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona) situado en la C/. Josep Carner. Acceso a la zona más antigua del recinto inaugurada en 1817. La necrópolis quedaba alejada del núcleo urbano tal como disponía la Real Cédula de 1787. El cementerio se halla al noroeste de la población y para acceder a él, se debe cruzar la actual Avenida Lluís Companys y dejar atrás la que fuera la antigua muralla que rodeaba la villa medieval

El emplazamiento del nuevo recinto se sitúa frente a la capilla del Roser siguiendo las disposiciones de la Cédula Carolina de 1787 que dictaminaba que los nuevos recintos funerarios, aprovecharan como capillas los edificios religiosos situados fuera de la población.

Es necesario aclarar que no estaba permitida la inhumación en un nuevo recinto funerario hasta que éste no estuviera consagrado esto es, hasta que el correspondiente representante de la Iglesia no lo hubiera bendecido. El nuevo cementerio de Torroella no fue una excepción y el acto de bendición del campo santo que permitió dar sepultura en su interior, se llevó a cabo el 30 de septiembre de 1817. Recuperamos aquí un texto de Josep Riera i Torrent publicado en el Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí del año 1993 y que hace referencia a las defunciones habidas poco antes de la consagración del nuevo recinto. (8) La interesante documentación sacada a la luz por el autor, fue extraída del Libro de Óbitos de la parroquia y nos habla del procedimiento de sepultura previo al acto de bendición del nuevo campo santo. El día 6 de septiembre de 1817 falleció en Torroella de Montgrí Francisco Tauler que fue sepultado en la capilla de Nostra Sra. del Roser frente al cementerio, ya que éste aún no había sido bendecido. Se trataba de una inhumación de carácter temporal porque Francisco Tauler, debía ser enterrado de manera definitiva en el nuevo recinto tan pronto como éste hubiera sido consagrado. Todos los fallecidos con anterioridad al acto de bendición, fueron sepultados de manera provisional en la capilla del Roser.(9) Otro ejemplo lo hallamos en Thersa Rotllant natural de Vilacolum, quien fallecía el 27 de septiembre de 1817 y al igual que Francisco Tauler, recibió sepultura provisional en la capilla:

A son Cadaver se ha enterrat en la capella del Roser per donarlos a ella y los mes, que sigan enterrats, per donarlos Sepultura Iglca (Iglesiastica) en los Sementiri del Campo Santo, luego que siga beneït (10) 

El cementerio de Torroella de Montgrí se emplaza en un lugar privilegiado, a los pies del macizo del Montgrí y frente a la capilla del Roser, una construcción de inicios del siglo XVI que ha funcionado como capilla del recinto funerario
Capilla del Roser frente al cementerio municipal lugar de inhumación temporal de todos aquellos que habían fallecido antes de la bendición del nuevo campo santo o Sementiri nou (cementerio nuevo)

El Acta de bendición del cementerio redactada en el obituario de la parroquia de Torroella de Montgrí fue recogida por Josep Riera:

El dia trente de Setembre de mil vuit cens diset certifico yo baix firmant, per comissió del Sr. V. G. y Go. vas benehir ab la assistencia de la Rt Comunitat el Campo Santo, o el Sementiri nou qe es a devant de una capella del Roser de Fora. Vde. Dalmau Sagrista Econo y si han posat tots los Albats, que morien desde el 12 de Sete  (11) 

Una vez consagrado el nuevo recinto se inhumarán en él no solo los habitantes de Torroella, sino también los de L´Estartit y los de otras poblaciones como queda patente en la antes citada Thersa Rotllant, natural de Vilacolum (Alt Empordà, Girona). Aclaramos que los albats a los que menciona el texto y que fueron enterrados en el nuevo cementerio tras la consagración, hacen referencia a los recién nacidos, los niños/as que habían fallecido sin tener aún uso de la razón y por consiguiente, quedaban libres del pecado original. Recibían ahora definitiva sepultura en lo sementiri nou todos aquellos albats finados desde el día 12 de septiembre y que no habían podido ser inhumados en el nuevo recinto.

El autor Josep Vert i Planas en su obra El Temple parroquial de Sant Genís, Torroella de Montgrí añade que en 1817 es decir, el mismo año de la consagración del recinto, se trasladaron los restos del cementerio antiguo (el parroquial situado junto a la iglesia de Sant Genís) al nuevo cementerio emplazado en el camino de Ullà. (12)  Suponemos que el traslado de cadáveres y restos humanos no debió de diferir mucho del efectuado ese mismo año en Palafrugell (Baix Empordà, Girona) y en donde se constata, una clara voluntad por preservar los intereses higiénico-sanitarios. Atendiendo al ejemplo de Palafrugell que no hacía más que seguir las recomendaciones en dicha materia, el traslado de los cuerpos, despojos humanos y monda del cementerio parroquial de Sant Genís hasta el nuevo recinto situado extramuros, debió realizarse bien entrada la noche buscando el momento de menor temperatura para mejorar las condiciones higiénicas. Los cuerpos y restos en diferente estado de descomposición se transportaban en parihuelas y tapados con mantas o sábanas hasta el nuevo cementerio. Por razones profilácticas y para favorecer el ascenso de los vapores mefíticos y miasmas, se debieron de encender fuegos en parrillas elevadas durante todo el trayecto. Una vez en el nuevo recinto la monda de cuerpos se depositó en grandes hoyos previamente cavados para tal fin. (13)

El autor Josep Riera saca a la luz otro dato de interés esta vez, relativo al cierre temporal del recinto en 1818 por no hallarse en condiciones de recibir nuevas inhumaciones. Falleció en Torroella de Montgrí el dia 27 noviembre 1818 Genis Polit quien tras haber recibido los correspondientes sacramentos de la parroquia de Sant Genís, fue sepultado al día siguiente en la capilla del Roser y no en el nuevo campo santo. A partir de ahora los cadáveres serán enterrados de nuevo en el cementerio parroquial, en el cementerio de Santa Anna de L´Estartit y en el del Hospital. No se realizará otra inhumación en el nuevo campo santo hasta 1830, año en que el recinto se encontrará nuevamente operativo. Hay que puntualizar que los habitantes de L´Estartit seguirán sepultándose en el cementerio de Santa Anna a pesar de la reapertura del recinto de Torroella.(14)

Con el nacimiento de los cementerios emplazados lejos del núcleo de población y gestionados por los ayuntamientos, se iniciará un cambio de mentalidad en relación a la muerte que culminará con la finalización del monopolio ejercido por la Iglesia en materia funeraria. Enterrar a un difunto no solo era una cuestión religiosa sino principalmente, de salud pública e higiene.

División sectorial del recinto

Torroella de Montgrí cuenta con un recinto funerario de dimensiones modestas y cuyo atractivo radica en su sencillez, en el encalado de sus muros, hipogeos y nichos capaces de reflejar esa luz del Mediterráneo tan especial y característica. Presenta además un emplazamiento privilegiado a los pies del macizo del Montgrí, en la comarca del Baix Empordà (Girona). El cementerio de Torroella conserva su carácter rural lo cual le confiere un encanto muy especial. Las nicherías dispuestas a lo largo y ancho de los muros y bloques y con no más de cuatro pisos de altura, guardan entre si cierta uniformidad lo que otorga al recinto unidad de conjunto, sin elementos de dudoso gusto ni estridencias. Algunos de ellos incluyen el retrato del difunto dentro de un pequeño marco oval.

La actual necrópolis es el resultado de diversas ampliaciones y mejoras llevadas a cabo a fin de satisfacer las necesidades de un municipio en expansión. La totalidad del recinto (zona antigua más ampliaciones) presenta una superficie marcadamente rectangular dividida en tres sectores bien diferenciados: la parte más antigua esto es, la inaugurada en 1817, una zona que se prolonga a poniente e iniciada con la primera expansión del recinto a principios del siglo XX y un tercer sector, que discurre paralelo al anterior y cuyo muro de cierre se extiende a lo largo de la calle Josep Carner. Esta zona corresponde a las últimas ampliaciones efectuadas en el recinto.

  • La zona más antigua es claramente identificable: el acceso principal se abre al primitivo núcleo de planta rectangular en el cual, se impone la nueva tipología arquitectónica predominante en el ámbito mediterráneo.(15) Rodeado por nichos en todos los muros perimetrales de cierre este modelo de planta permitía una organización jerárquica y racional del espacio, que es deudora por un lado de la influencia del cementerio de Pisa construido en 1277 por Giovanni di Simone y por otra, de la de los antiguos carnarios existentes en el interior de las poblaciones. (16)

El muro que cerraba la primera necrópolis por la zona de poniente cuenta en la actualidad con tres accesos, que dan paso a la ampliación efectuada a principios del siglo XX.

Dos vías principales atraviesan la superficie de norte a sur y de este a oeste formando una cruz. En la intersección se encuentra la única sepultura monumental de todo el recinto: el panteón de la familia Huguet. Su emplazamiento en el centro del recinto y sobre el eje principal desde el acceso al recinto, marca claramente la jerarquización del espacio destinado a las inhumaciones. A mano izquierda y según se accede al recinto, se localiza una segunda sepultura de menor envergadura, compuesta por una gran lápida rodeada por una reja de hierro forjado y de la que no he podido identificar hasta día de hoy a quién pertenece. Los dos caminos principales dividen el recinto en cuatro zonas cuadrangulares de parterres, atravesados en diagonal por un camino secundario. En el sector Sureste se encuentra desde el año 2010 un cinerario de tres metros cúbicos en forma de pirámide, construida en acero llamado el Jardí del Repòs (Jardín del Reposo).

El aspecto de jardín ordenado que presenta en la actualidad el primitivo núcleo funerario seguramente poco tiene que ver con su apariencia originaria, que se hallaría más próxima a las imágenes decimonónicas de cementerios que nos dejó el pintor Modest Urgell. Contamos con un testimonio excepcional, el pintor José María Mascort (1890 – 1947) quien nos dejó cinco obras que representan el cementerio y la capilla del Roser, antes de la primera ampliación del recinto. (17) En todas ellas distinguimos un cementerio de modestas dimensiones, emplazado en un paisaje lleno de encanto, y con sus muros de cierre encalados sobre los que asoman los inconfundibles cipreses.

Acceso principal desde la parte interior del recinto y que da paso al sector más antiguo del cementerio
Panteón de la familia Huguet situado en el centro del primer núcleo funerario. El grupo de nichos que discurre tras el panteón, corresponde al límite del recinto hasta principios del siglo XX cuando tuvo lugar la ampliación del cementerio. A mano izquierda se distingue el pequeño acceso que se abre paso a dicha la ampliación
Tumba situada a mano derecha del panteón Huguet. Al fondo se distingue el cierre perimetral por la zona sur que aprovecha el grosor del muro para albergar el conjunto de nicherías
Jardí del Repòs en un extremo del sector más antiguo del recinto. Cinerario construido en el año 2010
  • El segundo sector al que me he referido eso es, el iniciado con la expansión del recinto a principios del siglo XX, ocupa una extensión que se prolonga a poniente y se divide en tres calles longitudinales y tres transversales. El muro de contención por la cara norte discurre trazando una ligera diagonal respecto a la calle Josep Carner. Entre la última calle transversal y el muro de cierre al final del recinto (en dirección a Ullà), se forma un área de superficie casi cuadrada a cuya mano derecha se halla un acceso especial para vehículos. 
Uno de los tres accesos que da paso a la ampliación efectuada a principios del siglo XIX. La calle longitudinal se prolonga a poniente del recinto primitivo. El edificio que vemos al fondo de la imagen forma parte del vecino municipio de Ullà
Calle transversal que forma parte de la ampliación acaecida a principios del siglo pasado. Al fondo de la imagen y a mano izquierda, tras la nichería, se hallaba antiguamente una zona destinada a las inhumaciones comunitarias. Al fondo vemos el tanatorio, edificio inaugurado en 2010 y en último término, el macizo del Montgrí coronado por el castillo homónimo
Sepultura de Vicenç Bou Geli . Ilustre personalidad, en «Vicentet» nació en Torroella de Montgrí en 1885 y falleció en 1962 en su villa natal. Reconocido y aclamado músico y compositor de sardanas, formó parte de la cobla Els Montgrins y compuso obras tan conocidas como Torroella vila vella, Pescadors bons catalans, Girona aimada o Angelina
Entre la última calle transversal y el muro de cierre, llegamos al final del recinto
Zona de acceso destinada a vehículos situada en el sector occidental del cementerio. El espacio comprendido entre las nicherías y el muro de cierre que vemos al fondo de la imagen, corresponde a la última ampliación del recinto

En 2014 – 2015 la empresa concesionaria llevó a cabo una importante mejora que abarcó la casi totalidad del recinto y que consistió en arreglar las paredes de los nichos que se hallaban en mal estado. Mémora realiza además trabajos rutinarios de mantenimiento como son la limpieza de la fachada o el rebozado de los nichos.

Sector que corresponde a la última ampliación del recinto. Al fondo a mano derecha los 56 nuevos nichos construidos en dos bloques por Mémora, la empresa concesionaria. En último término se distingue el acceso adaptado para vehículos desde la calle Josep Carner
Última ampliación vista desde la entrada al cementerio habilitada para el acceso a vehículos desde la calle Josep Carner. Las nuevas nicherías se distinguen a mano izquierda de la foto
Las últimas ampliaciones se aprecian claramente a lo largo del muro de cierre que discurre paralelo a la calle Josep Carner. En la imagen el sector más antiguo corresponde al muro encalado. Justo en este punto se cerraba el antiguo cementerio de 1817 por la zona de poniente

En este artículo he querido acercarme a Torroella de Montgrí, un lugar muy querido por mi y poner en valor a un recinto funerario poco conocido y modesto, destacando sus particularidades y valor histórico. Como reflejo de la ciudad de los vivos, los cementerios municipales se hallan estrechamente ligados a la comunidad a la pertenecen y suponen además, un fiel testimonio del cambio de mentalidad experimentado por la sociedad en materia funeraria, herencia del pensamiento ilustrado de finales del siglo XVIII.

Quiero dedicar este post a todos los habitantes de Torroella de Montgrí que han encontrado reposo en este recinto funerario pero muy especialmente, a cuatro de ellos…

Texto y fotografías registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Dicha licencia autoriza la utilización del texto e imágenes sin fines comerciales ni modificaciones, y citando siempre la autoría.

Referencias

(1) En la actualidad el antiguo convento de Sant Agustí acoge diversos equipamientos municipales

(2) Se desconoce el año de inauguración del cementerio parroquial de Santa Anna pero dado que en el Catastro del año 1757 l´Estartit ya constaba como pueblo, es de suponer que el recinto se hallaría en funcionamiento. En 1790 se documenta una pequeña iglesia y una capilla bajo la advocación de Santa Maria del Mar. El obituario parroquial de Torroella de Montgrí recoge la primera inhumación en lo sementiri del Estartit el 28 de junio de 1821. Aun así estamos seguros que el recinto data del siglo anterior cuando L´Estartit se constituyó como población alrededor de la iglesia de Santa Anna. La distancia que separa dicha población del cementerio parroquial de Torroella de Montgrí es de más de 6 km lo cual, nos plantea la necesidad de un recinto funerario en L´Estartit que evitara el recorrer una distancia que en aquella época, era considerable. Este pequeño cementerio adjunto a la iglesia parroquial se utilizó hasta 1870 cuando se inauguró el cementerio actual situado en la calle Cementiri junto a la carretera de Torroella. AUDIVERT, Marcel-lí. L´Estartit i les Medes. Biografia d´un poble de la Costa Brava, Granollers, Editorial Montblanc-Martin, 1971, p. 39; 51; 55: 311

(3) SANTOJA, Jose Luís. “La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen” en Revista de Historia Moderna nº 17, 1998-1999, p. 34

(4) GRAU i  FERRANDO, Dolors. Cementiris i sepelis, (Quaderns de la Revista Girona nº 103. Sèrie, Guies nº 42, Girona, Diputació de Girona, Caixa de Girona, 2002, p. 30

(5) Ibidem, .p 31. El recinto de 1816 se encontraba en el Paratge dels Forns pero posteriormente en 1885, se construyó el actual cementerio en la Avinguda de Catalunya, 58

(6) Ibidem, p. 32

(7) Ibidem, p. 31. En relación al recinto que se construyó junto al monasterio de Sant Daniel.

(8) RIERA i TORRENT, Josep. «El cementiri del Campo Santo » en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1993, p. 47 – 49

(9) Libro de óbitos de la parroquia de Torroella de Montgrí. Documentación recogida por el autor RIERA i TORRENT, Josep en «El cementiri del Campo Santo » en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1993, p. 47

(10) Libro de óbitos de la parroquia de Torroella de Montgrí. Documentación recogida por Josep Riera i Torrent p. 47- 48

(11) Libro de óbitos de la parroquia de Torroella de Montgrí. Documentación recogida por  Josep Riera, p. 48

(12) VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984, p. 98

(13) Serie de Correspondencia del Archivo Municipal de Palafrugell. Información recogida por GRAU i  FERRANDO, Dolors. Cementiris…op. cit., p. 31

(14) RIERA i TORRENT, Josep. «El cementiri …» op. cit., p. 49

(15) BERMEJO LORENZO, Carmen. Arte y Arquitectura Funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787 – 1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, p. 47

(16) Ibidem, p. 48

(17) Estas obras son: Capella del Roser (Colección particular), La capella del Roser (Colección Viñas), La capella del Roser del cementiri de Torroella de Montgrí (Fundació Mascort), Vista de l´església de Sant Genís des del cementiri (Fundació Mascort), Església de Sant Genís (Fundació Mascort). Esta última se trata de un dibujo apunte realizado al pastel para la obra Vista de l´església de Sant Genís des del cementiri . Ver CREIXELL I CABEZA, Rosa M. José María Mascort. La força del paisatge, Torroella de Montgrí, Fundació Mascort, 2009, p. 53, 138, 140, 151 y 162

BIBLIOGRAFÍA

AUDIVERT, Marcel-lí. L´Estartit i les Medes. Biografia d´un poble de la Costa Brava, Granollers, Editorial Montblanc-Martin, 1971, p. 39; 50 – 51; 55; 311-312

BAILS, Benito. Pruebas de ser contrario á la práctica de todas las naciones y a la disciplina Eclesiástica y perjudicial á la salud de los vivos enterrar los difuntos en las iglesias y los poblados, Madrid, Imprenta de D. Joaquín Ibarra, 1785

BERMEJO LORENZO, Carmen. Arte y Arquitectura Funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787 – 1936), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998

CREIXELL I CABEZA, Rosa M. José María Mascort. La força del paisatge, Torroella de Montgrí, Fundació Mascort, 2009, p. 53, 138, 140, 151 y 162

GRAU i  FERRANDO, Dolors. Cementiris i sepelis, (Quaderns de la Revista Girona nº 103. Sèrie, Guies nº 42, Girona, Diputació de Girona, Caixa de Girona, 2002

RIERA i TORRENT, Josep. «El cementiri del Campo Santo » en Llibre de la Festa Major de Torroella de Montgrí, 1993, p. 47 – 49

SANTOJA, Jose Luís. “La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen”, en Revista de Historia Moderna nº 17, 1998-1999

VERT i PLANAS, Josep. El Temple Parroquial de Sant Genís, (monografies montgrinenques nº 4), Torroella de Montgrí, Museu del Mongrí, Centre d´Estudis i Arxiu- Ajuntament de Torroella de Montgrí, 1984

Recursos electrónicos

Cementiri de Torroella de Montgrí [en línea]. El Punt Avui + [consulta: 25 julio 2020]. Disponible en: http://www.elpuntavui.cat/article/111732-cementiri-de-torroella-de-montgri.html

El grup Mémora inaugura un nou tanatori a Torroella de Montgrí [en línea]. VilaWeb [consulta: 10 agosto 2020]. Disponible en: https://www.vilaweb.cat/ep/ultima-hora/3750618/20100702/grup-memora-inaugura-tanatori-torroella-montgri-girona.html