Nuestra Señora de Montserrat. Datación de un anillo devocional a partir del análisis iconográfico

De entre la abundante producción de antiguos objetos devocionales dedicados a la Virgen de Montserrat, cabe destacar los anillos. Se trataba de pequeñas joyas devocionales la mayoría de las veces de carácter popular, y que podían adquirirse como souvenir en el mismo santuario. Como ocurrió con las medallas estos pequeños objetos gozaron de amplia aceptación hasta bien entrada la década de los años 70 del siglo pasado, cuando la joya devocional empieza a experimentar un periodo de decadencia. En el caso que nos ocupa se trata de un pequeño anillo de plata compuesto por un aro formado por una cenefa de motivos vegetales sobre el que monta un cuerpo rectangular no macizo, que contiene un óvalo con la imagen de Nuestra Señora de Montserrat.

Para datar un objeto de estas características se puede recurrir al análisis estilístico y formal, así como al análisis iconográfico. Su reducido tamaño obliga necesariamente a simplificar al máximo los elementos a fin de concretar el mensaje.

Nuestro anillo muestra a la Virgen de Montserrat en primer término, sin pedestal y ocupando casi la totalidad de la composición. Viste indumentaria de forma cónica y cerrada por la parte frontal. Con la mano derecha sostiene el orbe con el lirio. Lleva corona de forma globular y manto. El Niño viste igualmente indumentaria postiza. Al fondo las características montañas que toman una forma triangular quedando la cumbre más alta, justo sobre la cabeza de la Virgen. A mano derecha se distingue el monasterio.

Anillo devocional Virgen de Montserrat 1860 – 1880

Anillos y medallas de Nuestra Señora de Montserrat. La joya devocional y su relación con el devoto

Se conoce de la existencia de anillos con la imagen de la Virgen de Montserrat y que se podían adquirir en el mismo monasterio, al menos desde la segunda mitad del siglo XIV. En 1358 el tesorero general del registro del patrimonio real Berenguer de Relat, deja constancia en los libros de contabilidad de unos anillos de oro y piedras preciosas con la imagen de la Virgen de Montserrat, destinados a la reina Elionor de Sicilia. (1)

(…) E las quals la dita senyora mana esser per mi donats al dit sagristà en nom e en veu del dit Monestir, per rahó e per preu dalguns anells dor e de peres precioses menudes dela himaga de madona sancta Maria, les quals la dita senyora prés del dit Monestir per devoció. C. solidos barch (2)

Cabe destacar que el documento no habla de retrato sinó de himaga (imago – imagen). Se trataba sin duda de una imagen idealizada de madona sancta Maria probablemente próxima a la que en el siglo siguiente, aparecerá en las insignias de peregrino montserratinas.

Las propiedades y características de los anillos devocionales son análogas a las atribuidas a las medallas. Por sus características el anillo, permite establecer una correlación cronológica muy similar a la de las medallas. La medalla devocional entabla una conexión personal e íntima con el devoto a través de la imagen a la que se atribuye propiedades apotropaicas, terapéuticas (3) y protectoras, distinguiendo al que la posee como perteneciente a la fe católica.(4) En la mayoría de los casos tanto las medallas como los anillos, son objetos asequibles, de pequeño tamaño, fáciles de manejar y transportar. Es de suponer pues que quien lleva un anillo o medalla devocional, desea beneficiarse de sus propiedades protectoras y profilácticas sustentadas en la fe y devoción a una imagen. El metal mediante el cual se elaboran dichos objetos, no influye en sus propiedades y de ahí que se puedan fabricar en materiales modestos y a precios accesibles, dirigidos a todas las economías. Como ocurre hoy en día se podían adquirir como recuerdo en los mismos santuarios.

Análisis iconográfico

Dentro del ámbito de las artes visuales a la Virgen de Montserrat no siempre se la ha representado tal y como la vemos expuesta al culto hoy en día, como una copia fiel de la talla románica de finales del siglo XII o principios de XIII. Su imagen plasmada sobre diferentes soportes (tela, papel, metal, etc), ha experimentado diversos cambios a lo largo de los siglos evolucionando desde una imagen idealizada durante la Edad Media, cuyo propósito era el de mostrar una imagen de devoción más que una copia fiel del original, hasta la representación a partir del siglo XVI de la vera efigie . No hay que olvidar además que la talla románica se vestía con una indumentaria postiza de forma cónica o acampanada, tal y como era habitual en muchas imágenes marianas.

El estudio iconográfico permite la datación de obras u objetos sin olvidar que no en todos los ámbitos sigue la misma evolución. En el caso que no ocupa y por las características del objeto, seguiremos la evolución de la iconografía en las medallas. A tal fin he recurrido a la catalogación y justificación cronológica realizada por la Dra. Anna Maria Balaguer de las medallas de Montserrat de los siglos XVIII y XIX (5) para determinar, un marco temporal a partir de la comparación de todas las medallas catalogadas durante este periodo, y la imagen que aparece representada en el anillo.

En primer lugar cabe destacar que la Virgen aparece de pie y no sentada. Ello nos sitúa el anillo necesariamente dentro del siglo XIX. En las medallas la Virgen de Montserrat aparece representada de pie a partir del tercer cuarto del siglo XIX no antes, y dentro del grupo que la Dra. Balaguer designa como la primera serie de vestidura cónica. Formatos y composiciones con reminiscencias de las medallas del tránsito del siglo XVIII al XIX (6) Dentro de esta serie nos interesan aquellas en donde la Virgen aparece de pie y con indumentaria cónica, corona cupular y a mano derecha, el monasterio con las montañas al fondo (nº 82 al 92). ( 7) La Dra. Balaguer engloba dentro de este periodo aquellas medallas en donde la Virgen aparece con una vestidura cónica, corona convencional o parecida a la que el Ayuntamiento de Barcelona le ofreció a la Virgen en 1824, monasterio a mano derecha y montañas al fondo. (8) La autora identifica la indumentaria cónica con el vestido obsequiado por la reina Isabel II a la Virgen de Montserrat, el 31 de mayo de 1857 y que llevará hasta la coronación canónica en 1881 cuando será sustituido por otro de forma acampanada.(9) Gracias al acta de donación sabemos que este vestido era de terciopelo y seda de color blanco, bordado en oro y con el anagrama de María en la parte frontal. Puños y mangas de puntas, volantes en oro y toca de blonda. (10)

Medalla de la Virgen de Montserrat. Primera serie de vestidura cónica (1860 – 1880)
Nuestra Señora de Montserrat en una fotografía de finales del siglo XIX vestida con el traje obsequiado por la reina Isabel II en 1858 y la corona de 1881. Procedencia de la imagen: P. S. Reseña histórica para un álbum de vistas de Montserrat, Barcelona, Imp. Henrich y C.ª, 1896, p. 100

Pero no en todas las medallas de la primera serie de vestidura cónica ni en nuestro anillo la indumentaria parece representar el vestido de la reina Isabel. Más bien sugiere otra vestidura que la Virgen llevaría en determinadas ocasiones y que podemos reconocer en diversas obras. Este vestido a diferencia del de la reina Isabel, deja el manto cerrado por la parte delantera. Se trate o no del vestido obsequiado por la soberana o de cualquier otro, lo que parece evidente es que la indumentaria que vemos representada en el anillo no se trata del traje de forma acampanada, que aparecerá en la iconografía montserratina tras la coronación canónica en 1881. Este traje que vendrá a sustituir al de la reina Isabel y que aparece de forma casi recurrente a partir de 1881, fue un regalo de la familia Bocabella con motivo de la coronación.(11) Al igual que el vestido de la reina Isabel, es de color blanco y bordado en oro pero en la parte frontal, aparece el escudo de Montserrat caracterizado por las montañas y la sierra sobre el anagrama de María. También difiere del traje de Isabel II por la forma de los bordados y el contorno del manto.

Virgen de Montserrat con la escolanía. Litografía de Àngel Fatjó a partir del dibujo de Labarta y editada por Marià Bordas. Obra realizada con motivo de la coronación canónica en 1881. En este grabado la Virgen lleva el vestido regalo de la familia Bocabella. En la parte frontal el escudo de Montserrat bajo el anagrama de María. Vemos también la corona de 1881
Medalla de plata de Virgen de Montserrat, 1900 – 1940. A partir de 1881 la indumentaria que vemos representada será el vestido obsequio de la familia Bocabella. A pesar de tratarse de un objeto de dimensiones tan reducidas, se aprecia claramente el escudo de Montserrat en la parte frontal del vestido en la obertura que deja el manto. Como corresponde a la iconografía más habitual de las medallas emitidas a partir de 1881 y por extensión también en los anillos, la virgen lleva la corona de 1881 y el cetro en la mano izquierda
Anillo devocional de la Virgen de Montserrat, 1900 – 1940. Los anillos siguen los modelos iconográficos de las medallas. A modo de ejemplo presento esta pequeña pieza coetánea a la medalla de la foto anterior. Vemos igualmente representado el vestido de la familia Bocabella que desde 1881, ha tomado el relevo al traje de Isabel II. Se aprecia también la nueva corona y el cetro

La corona es otro elemento a analizar. La que vemos representada en el anillo así como en muchas medallas de la primera serie de vestidura cónica y en diferentes grabados y pinturas, presenta forma cupular o convencional según denominación propuesta por la Dra. Balaguer, o forma imperial según p. Laplana. Esta corona no se trata ni de la rica ni de la mexicana pero sin duda, la debía de llevar la Moreneta en diversas ocasiones. A mediados del siglo XVII la Virgen de Montserrat contaba con cuatro coronas: dos de ellas elaboradas en plata dorada con piedras y otras dos, en oro. Una de estas dos coronas de oro era conocida como la “corona rica”(1610-1637), y llevaba catorce rayos acabados en catorce estrellas de pedrería y en lo alto un barco de diamantes. Contenía en total 1.124 diamantes, 1.800 perlas, 38 esmeraldas, 21 zafiros y 5 rubíes.(12) La otra corona era conocida como “la formosa” o de “maragdes”(esmeraldas). También conocida como “la mexicana», la formosa existía ya el 1627 y estaba formada por un semicírculo del cual colgaban esmeraldas en forma de lágrima, y rematada por una cruz en el vértice. En total la constituían 2.500 esmeraldas.(13) Estas dos coronas las vemos representadas en numerosas ocasiones y por sus formas características, son fácilmente identificables incluso bien identificables en un medio expresivo tan limitado en espacio como son las medallas. La corona de nuestro anillo podría tratase de una de las dos elaboradas en plata dorada y pedrería aunque lo más probable es que se trate de la corona que el Ayuntamiento de Barcelona regaló a la Virgen de Montserrat en 1824, a raíz de la incautación de joyas de la que fue objeto la Virgen en 1822 por parte del gobierno del trienio constitucional. Se trataba de una corona plateada, de forma cupular y adornada con piedras de imitación. La corona que vemos representada a partir de 1881 se distingue claramente de la anterior(1824) y fue sufragada por suscripción popular con motivo de la coronación canónica y encargada al joyero oficial de Montserrat Joan Sunyol, siguiendo un diseño del arquitecto Villar quien se inspiró en la corona imperial de los Augsburgo del siglo XVII. Su coste ascendió a 18.051 duros. (14)

Virgen de Montserrat, c. 1850 – 1881. Lleva la corona cupular del 1824 obsequio del Ayuntamiento de Barcelona y el vestido con el manto cerrado por la parte frontal, que aparece en muchas de las medallas de la primera serie de vestidura cónica y probablemente en nuestro anillo. La indumentaria no se corresponde con el vestido de la reina Isabel II pero era contemporáneo a este y sin duda, la Virgen lo llevaría en numerosas ocasiones

La figura de la Virgen que aparece en nuestro anillo no lleva cetro que junto con la corona, es otro elemento que permite situar la pieza antes de 1881. El cetro realizado en plata dorada, pedrería y esmaltes le fue ofrecido por las Acadèmies de Juventud Catòlica y es obra del orfebre Joaquin Cabot i Ferrer. (15) La Virgen de Montserrat lo sujeta con su mano izquierda y es bien visible en medallas y anillos devocionales a partir de 1881.

A partir de los argumentos expuestos podemos aformar que la iconografía concuerda con las características de las medallas catalogadas por la Dra. Balaguer dentro de la primera serie de vestidura cónica esto es, entre 1860 y 1880 lo que permite datar el anillo dentro de este periodo cronológico.

Artículo registrado en Safe Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia autoriza la utilización íntegra del texto sin fines comerciales ni modificaciones y citando siempre la autoría. Las imágenes de los dos anillos, las dos medallas así como la Virgen de Montserrat c. 1850 – 1881, también se encuentran sujetas a la misma licencia

Referencias

(1) BALAGUER, Anna M. “Noves dades sobre la medallística montserratina dels segles XV – XVII”, en Acta Numismàtica, 30, Barcelona, Cymys, 2000, p. 145 – 146

(2) Texto extraído de BALAGUER, Anna M. “Noves dades sobre la medallística montserratina dels segles XV – XVII”, en Acta Numismàtica, 30, Barcelona, Cymys, 2000, p. 146. A su vez la autora lo recoge de ROCA J.M. » La devoció de la Reyna d´Aragó Dona Elionor de Sicilia, a Madona Sancta Maria de Montserrat», en la sección de «Documents històrics comunicats» de Analecta Montserratensis, vol. V, 1922, p. 430-433

(3) GIMENO, Javier. » La medalla y sus tipologías: un instrumento artístico de comunicación y propaganda», en La medalla devocional. Art, societat i mentalitat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 2016, p. 29

(4) SALVÀ, Maria Gràcia. » La medalla i els devots: objecte de culte i ornament», en  La medalla devocional. Art, societat i mentalitat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 2016, p. 136

(5) BALAGUER, Anna M. “La medallística montserratina …», op. cit., p.  159 – 220

(6) Ibidem, p. 204 – 208

( 7) Ibidem, p. 176 y 204 – 208

(8) Ibidem, p. 174

(9) BALAGUER, Anna M. «La medallística montserratina, entre la devoció i la commemoració», en La medalla devocional. Art, societat i mentalitat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 2016, p. 71-72

(10) LAPLANA, J.de C.; MACIÀ, T. Nigra Sum, Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 1996, p. 34

(11) LAPLANA, J. de C. Selecció de gravats de la Mare de Déu de Montserrat dels segles XVI al XX, Barcelona, Publicacions de l´Abadía de Montserrat, 1981, s/p.

(12) LAPLANA, J. de C. i MACIÀ, T. Nigra…, op. cit., p. 27

(13) Ibidem, p. 27.

(14) Ibidem, p. 35

(15) Ibidem, p. 35 – 36

BIBLIOGRAFÍA

ALTÉS I AGUILÓ, F.X. “La Santa Imatge de Montserrat i la seva morenor a través de la documentació i de la historia”, en La imatge de la Mare de Déu de Montserrat, Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 2003

BALAGUER, Anna M. “Noves dades sobre la medallística montserratina dels segles XV – XVII”, en Acta Numismàtica, 30, Barcelona, Cymys, 2000, p. 145 – 161

BALAGUER, Anna M. “La medallística montserratina dels segles XVIII – XIX. Catalogació i justificació cronològica”, en Acta Numismàtica, 32, Barcelona, Cymys, 2002

BALAGUER, Anna M. «La medallística montserratina, entre la devoció i la commemoració», en La medalla devocional. Art, societat i mentalitat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 2016, p.  53- 80

GIMENO, Javier. » La medalla y sus tipologías: un instrumento artístico de comunicación y propaganda», en La medalla devocional. Art, societat i mentalitat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 2016, p. 13 – 38

LAPLANA, J. de C. Selecció de gravats de la Mare de Déu de Montserrat dels segles XVI al XX, Barcelona, Publicacions de l´Abadía de Montserrat, 1981

LAPLANA, J.de C.; MACIÀ, T. Nigra Sum, Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 1996

P. S. Reseña histórica para un álbum de vistas de Montserrat, Barcelona, Imp. Henrich y C.ª, 1896, p. 100

ROCA J.M. » La devoció de la Reyna d´Aragó Dona Elionor de Sicilia, a Madona Sancta Maria de Montserrat», en la sección de «Documents històrics comunicats» de Analecta Montserratensis, vol. V, 1922, p. 430-433

SALVÀ, Maria Gràcia. » La medalla i els devots: objecte de culte i ornament», en  La medalla devocional. Art, societat i mentalitat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, 2016, p. 135 – 146

VV.AA. Exvots pintats de la mare de Déu de Monterrat, Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 1999